Fútbol en Chile

El fútbol en Chile es el deporte más practicado, mayormente a nivel masculino en las áreas urbanas populares.[n. 1][4] Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, creada en 1895, afiliada a la Federación Internacional (FIFA) desde 1913 y una de las fundadoras de la Confederación Sudamericana (Conmebol) en 1916.[n. 2][5][6][7] En la categoría varonil, la selección chilena surgió en 1910, la primera división de duración anual, en 1933 y el «clásico nacional» es jugado entre los clubes Colo-Colo y Universidad de Chile; mientras que en la femenil, la selección chilena surgió en 1991 y la primera división de duración anual, en 2008. Su principal coliseo es el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, ubicado en la capital Santiago, y su desarrollo futbolístico lo sitúa en la segunda línea mundial histórica.[n. 3]

El estilo de juego aplicado tradicionalmente por los futbolistas chilenos es denominado «fútbol de barrio», enmarcado dentro del «fútbol sudamericano», de carácter individual improvisado.[9][10][11] Los de clase mundial han sido Raúl Toro y Sergio Livingstone en las décadas de 1930 y 1940; Jorge Robledo, Enrique Hormazábal, Leonel Sánchez y Luis Eyzaguirre en las de 1950 y 1960; Carlos Reinoso, Elías Figueroa, Carlos Caszely y Roberto Rojas en las de 1970 y 1980; Iván Zamorano y Marcelo Salas en las de 1990 y 2000; así como Arturo Vidal, Alexis Sánchez, Claudio Bravo y Christiane Endler en la actualidad.[n. 4] Los principales entrenadores han sido Luis Tirado, Fernando Riera, Luis Álamos, Leonardo Véliz, José Sulantay y Manuel Pellegrini.[n. 5]

El país posee nueve títulos internacionales oficiales. La selección absoluta ha obtenido el tercer lugar en la Copa Mundial de 1962 —el «principal logro del fútbol chileno», cuando fue la sede—, ha sido subcampeón en la Copa Confederaciones de 2017 y ha ganado la Copa América en 2015 y 2016; la sub-23 ha conseguido la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2000; en tanto que la sub-20 y la sub-17 han alcanzado el tercer puesto respectivamente en la Copa Mundial de 2007 y 1993. La selección femenina sub-15 conquistó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2010. Los clubes chilenos cuentan con una Copa Libertadores de América (1991), una Copa Sudamericana (2011), una Recopa Sudamericana (1992), dos Copa Interamericana (1992 y 1994) y una Copa Libertadores de América Femenina (2012).

Historia

Era aficionada

Como antecedente, los indígenas mapuches han practicado el trümün, de características similares, en el actual territorio chileno durante siglos.[12] El fútbol llegó a Chile a finales del siglo XIX junto con los inmigrantes británicos a través de los puertos de Valparaíso —para luego pasar a Santiago—, Coquimbo y Talcahuano, entre otros. Según la tradición, el primer campo donde se jugó al fútbol en Chile fue en los terrenos del colegio británico The Mackay School, en el Cerro Alegre de Valparaíso, lugar de residencia de muchos miembros de la colonia inglesa en el puerto y quienes habrían creado el «primer club de Chile»: el Mackay and Sutherland Football Club en 1882. Fue en el puerto donde los marinos e inmigrantes ingleses importaron el fútbol, que se comenzó a jugar en colegios británicos y en reuniones sociales de inmigrantes ingleses.[13][14][15][16] En 1892 fue fundado Santiago Wanderers, el «club más antiguo de Chile».

Ramón Unzaga, el registrador de la técnica «chilena» en 1914.[17]

El 19 de junio de 1894 se reunieron en la Casa de Botes de Valparaíso los representantes de los clubes Mackay and Sutherland, Chilian, National, Valparaíso y el Colegio San Luis para formar el Committee of Sports con el objetivo de fomentar la práctica deportiva en el puerto. Todo parte con el contacto entre los dueños de la compañía de artículos deportivos Tolson & Osborne y el periodista Robert Reid. Los comerciantes querían incentivar una competencia deportiva más organizada para así darle salida a sus productos. En su primer aniversario, los miembros del Committee of Sports se reunieron para formar la «primera asociación de clubes en Chile» en el Café Pacific en Valparaíso, donde participaron seis clubes: también Valparaíso Wanderers y Victoria Rangers, los que originaron la Football Association of Chile (FAC). En sus primeros años, se afilió a la inglesa The Football Association buscando su inserción internacional y en 1913, a la FIFA. Paralelamente, fue fundada la National Football Association por otros clubes.

En Valparaíso la FAC inició la Challenge Cup en 1896 —el «primer campeonato oficial en Chile»—, mientras que en el resto del país la actividad constaba de partidos amistosos.[18] El 15 de mayo de 1903 los representantes de 14 clubes fundaron la Asociación de Football de Santiago, que inició la Copa Subercaseaux, ganada en sus comienzos por Atlético Unión capitaneado por Juan Ramsay, catalogado como el «padre del fútbol santiaguino», ya que lo masificó colaborando en la fundación de numerosos clubes e impulsó el desarrollo del estilo «fútbol de barrio».[16] En 1904 Magallanes fue aceptado como miembro. En esa misma década el fútbol empieza a extenderse por el resto del país, apareciendo los primeros clubes de provincia, como el 18 de septiembre y el Rangers en Talca (1902),[19] el Fernández Vial en Concepción (1903).[20]

Por otra parte, la selección chilena fue constituida en 1910, participó en el estreno de la Copa América en 1916 y de la Copa Mundial en 1930, y debutó en los Juegos Olímpicos en 1928.[21] Tras los descendientes británicos, pasó a ser practicado mayormente por los humildes rotos, convirtiéndose durante los años 1920 en un fenómeno social y un deporte popular urbano del país, tal como el baloncesto y el boxeo.[22] Miles de personas comenzaron a concurrir a estadios improvisados, se multiplicaron las competencias en el país, ahora seguidas por la prensa, y surgieron los primeros ídolos.[23]

Era profesional

Equipo del Rangers en un partido frente a Santiago Badminton, 1923.

En 1925 fue fundado Colo-Colo en Santiago, el primer equipo nacional que implantó un régimen profesional, pero sin la entrega de salario; así como en realizar una gira internacional a Europa en 1927, cuando David Arellano y Guillermo Subiabre difundieron respectivamente las acrobacias «chilena» y «palomita».[24][25][26] Por imposición gubernamental, fue constituida la Federación de Football de Chile con sede en Santiago y jurisdicción nacional en 1926, dejando a la FAC denominada Liga Valparaíso y con carácter regional. La Liga Profesional de Football —actual ANFP— fue fundada en 1933, cuando inició la Primera División para evitar el amateurismo marrón, ganada en sus comienzos por Magallanes, que jugaba con Colo-Colo el Clásico de la Chilenidad, el principal del país hasta los años 1940.[27]

En el marco de la prioridad deportiva dada por los gobiernos radicales (1938-1952), arribaron numerosos jugadores y entrenadores extranjeros —principalmente el húngaro Franz Platko, quien introdujo las tácticas en 1939—, aumentando la práctica, el nivel y el público en los recintos.[28] En 1938 fue inaugurado el Estadio Nacional, donde Colo-Colo organizó el amistoso Campeonato Sudamericano de Campeones en 1948, que inspiró la fundación de la Liga de Campeones de la UEFA en 1955 y la Copa Libertadores de América en 1960 por su impacto mediático.[29][30] Luis Valenzuela fue el presidente de la Conmebol entre 1939 y 1955. Fue iniciado el amistoso Torneo Internacional de Chile (1942-1977), disputado por equipos sudamericanos y europeos orientales, que tuvo el «mejor partido jugado en Chile del siglo XX»[n. 6] entre Checoslovaquia y Santos (4-6) en 1965.[31] Fue fundada la Asociación Amateur en 1951, la nacional Copa Chile en 1958 y el Sindicato de Futbolistas Profesionales en 1960.

La selección asistió a la Copa Mundial de 1950 y fue subcampeona continental en 1952, 1955 y 1956. En 1954 la federación, liderada por Carlos Dittborn, inscribió la candidatura para ser la sede de la Copa Mundial de 1962, definida durante el 30.º Congreso de la FIFA realizado en Lisboa (Portugal) en 1956, donde Chile fue elegido con 32 votos de 56 miembros. En 1957 asumió Fernando Riera —el «mejor entrenador chileno del siglo XX»—,[n. 6] quien ordenó la construcción del Complejo Deportivo Juan Pinto Durán para preparar a la selección, que subió al podio y Leonel Sánchez finalizó como goleador.[n. 7][32] El país dispuso el balón Crack —que estableció el estilo actual por su innovación: con forma esférica regular—,[n. 8] jugó ante Italia el partido conocido como la Batalla de Santiago —que permitió graduar el uso de la tarjeta penal por sus tipos de faltas— y difundió la canción «El rock del Mundial» de la banda Los Ramblers —su primera música oficial—.[33][34]

Elías Figueroa, el «mejor futbolista chileno del siglo XX».[n. 6]

Durante los años 1960 surgió una fuerte rivalidad entre Colo-Colo y Universidad de Chile. El Clásico Universitario entre el Ballet Azul y los Cruzados desplegaba un espectáculo artístico previo como competencia entre sus barras en el Estadio Nacional.[35] Durante los años 1970 Elías Figueroa se consagró como un gran defensa del siglo XX,[n. 6] quien presentó la obstrucción «marcaje de torero» —con el que detuvo a Pelé—, y en los años 1980 Jorge Aravena, como un gran lanzador de «tiro libre» del siglo XX,[n. 6] quien estrenó el remate «gol imposible» en 1985.[36][37][38] La selección clasificó a las Copas Mundiales de 1966, 1974, 1982 y 1998 realizadas en Europa, y fue subcampeona de la Copa América en 1979 y 1987. Sucedió la Tragedia de Green Cross en 1961, el Partido fantasma en 1973, el Caso de los pasaportes falsos en 1979 y el Maracanazo de la selección chilena en 1989, el «mayor escándalo deportivo chileno del siglo XX».[n. 6][39]

Durante los años 1990 se expandieron las hiperactivas barras bravas —como la Garra Blanca y Los de Abajo— y la selección contó con la dupla Za-Sa —una gran asociación del siglo XX—,[n. 6] conformada por los delanteros Iván Zamorano —un gran «cabeceador» del siglo XX,[n. 6] quien incorporó el remate «cabezazo suspendido» en 1985— y Marcelo Salas.[40][41] En 1991 Colo-Colo ganó la Copa Libertadores y fue subcampeón mundial tras jugar la Copa Intercontinental, año en que la selección participó en el estreno de la Copa América Femenina. Fue creado el Instituto de Historia y Estadística del Fútbol Chileno en 1995 y el Instituto Nacional del Fútbol en 1997. Durante los años 2000 se instalaron las sociedades anónimas deportivas ante la quiebra de varios clubes.[42] Militando en Colo-Colo, Francisco Huaiquipán creó el regate «falsa rabona» en 2002 y Jorge Valdivia, el «tiro al vacío» en 2006, cuando Humberto Suazo fue el «mejor goleador del mundo».[43][44]

Durante los años 2010 el gobierno ejecutó el proyecto Red de Estadios Bicentenario, remodelando los principales del país con el estándar de la FIFA, y creó el plan «Estadio Seguro» en 2011.[45][46] Fue instaurado el Campeonato Nacional de Pueblos Originarios en 2012 y la Supercopa de Chile en 2013, y revelado el internacional FIFA Gate en 2015. Fue fundada la corporación cultural Gol Iluminado en 2007, que inició la Copa Americana de Pueblos Indígenas en 2015. La compañía Entel logró la «marca mundial del partido de exhibición con más jugadores» con 2.357 en el Estadio de La Florida en 2016.[n. 9][49] Apareció la Generación Dorada masculina en 2007, quienes integraron clubes destacados en Europa, mientras que por la selección asistieron a las Copas Mundiales de 2010 y 2014, y ganaron la Copa América en 2015 y 2016.[50] Arturo Vidal se consagró como un gran todocampista del siglo XXI,[n. 6] quien enseñó el pase «cabezazo en el suelo» en 2017.[51][52]

Fue fundada la organización solidaria Fútbol Más en 2008, que creó la inclusiva tarjeta verde el mismo año y la disciplina baila fútbol en 2020.[53][54] A nivel femenino, la ANFP inició la Primera División en 2008, Colo-Colo ganó la Copa Libertadores en 2012, surgió la Asociación de Jugadoras en 2016, y la selección debutó en la Copa Mundial en 2019 y los Juegos Olímpicos en 2020. Christiane Endler fue la «mejor portera del mundo» en 2021.[55] Fue transmitido el Canal del Fútbol (2003-2021) en la televisión chilena.

Clubes

Planteles de los equipos Santiago National y Badminton en 1903.

Los campeonatos nacionales de fútbol en Chile son organizados por dos entes: la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile (ANFA). Ambas funcionan en forma autónoma y están afiliadas a la Federación de Fútbol de Chile, inscrita en la FIFA desde 1913.

En negrita se muestran los clubes con títulos profesionales.

Ranking Club
Primera A

Primera B

Segunda División

Copa Chile y otras

Supercopa

Tercera A

Tercera B

Asoc. Porteña
Total
1 Colo-Colo320018300053
2 Universidad Católica16204400026
3 Universidad de Chile18105100025
4 Unión Española7103100012
5 Santiago Wanderers3303000211
6 Cobreloa800100009
7 Everton420100007
8 Magallanes400102007
9 Palestino220300007
10 Audax Italiano400100005
11 Huachipato210000003
12 Santiago Morning130002006
13 Unión San Felipe130100005
14 Cobresal120100004
15 Green Cross120000003
16 O'Higgins110010003
17 San Luis040001005
18 Deportes Iquique030301007
19 San Marcos031001005
20 Unión La Calera030002005
21 Deportes La Serena030100004
22 Rangers030000003
23 Provincial Osorno030000003
24 Deportes Temuco030000003
25 Coquimbo Unido030000003
26 Ñublense020003005
27 Lota Schwager020001003
28 Curicó Unido020001003
29 Deportes Concepción020000002
30 Deportes Melipilla020000002
31 Deportes Antofagasta020000002
32 Universidad de Concepción010201004
33 Arturo Fernández Vial010003004
34 Trasandino010002104
35 Deportes Puerto Montt011000002
36 Thomas Bata010000102
37 O'Higgins Braden010000001
38 Ferrobádminton010000001
39 Naval de Talcahuano010000001
40 Aviación010000001
41 Iberia003000003
42 Deportes Santa Cruz001001103
43 Barnechea001001002
44 Deportes Valdivia001000001
45 Deportes Vallenar001000001
46 Luis Cruz Martínez000100001

Fútbol amateur

En tanto, el fútbol amateur cuenta con dos ligas por inscripción. El principal torneo amateur del país se denomina Tercera División A (Cuarta Categoría) desde 1982 y la segunda categoría amateur, en tanto, es la Tercera División B (Quinta Categoría) desde 1983. Ambos niveles reúnen similares condiciones y estructuras: los equipos participantes se dividen en áreas o zonas geográficas, los jugadores no deben pasar la edad de 25 años para poder competir en el torneo y las reglamentaciones tienden a reunir a equipos en vías de profesionalismo. Además, la ANFA reúne a todos los demás equipos aficionados a lo largo del país organizando anualmente un Campeonato Nacional de Fútbol Amateur en sede fija con la participación de los campeones de cada una de las 15 asociaciones regionales.

Competiciones internacionales

Las principales que disputan los clubes chilenos son la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana, siendo Chile el país del pacífico junto a Ecuador que ha ganado todas las copas continentales (tanto Copa Libertadores de América, Recopa Sudamericana y Copa Sudamericana) Adicionalmente, se disputa también la Recopa y en el pasado la Copa Interamericana. Desde los años 1990 la compañía local Milled confecciona los premios de los torneos continentales sudamericanos a nivel de clubes y selecciones en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago.[56][57]

Los cinco títulos internacionales oficiales de equipos chilenos son los siguientes:

Además consiguieron un título internacional de club de carácter no oficial:

Clásicos

Desde los orígenes del fútbol en Chile ha habido numerosas rivalidades, en gran medida pasajeras, las cuales han ido dando lugar a los partidos denominados «clásicos». Entre las primeras rivalidades que registra el fútbol chileno destacan la que existía a comienzos del siglo XX entre Magallanes y Santiago National, así como la que existía en el puerto de Valparaíso entre Santiago Wanderers y La Cruz Football Club. De la gran cantidad de partidos que han sido considerados clásicos, a continuación se ofrece una lista:

Superclásico disputado en 1959.

Principales clásicos

Otros clásicos

Clásicos extintos

Selecciones nacionales

La selección de fútbol de Chile, conocida como La Roja,[58][59] es el equipo representativo de ese país en las competiciones oficiales de fútbol. Disputó su primer partido hace 112 años, el 27 de mayo de 1910 contra Argentina.

El máximo anotador en su historia es Alexis Sánchez (43 goles), seguido por Eduardo Vargas (38 goles), Marcelo Salas (37 goles), e Iván Zamorano (34 goles)—, mientras que el jugador con más presencias es Alexis Sánchez (131 partidos) —seguido de Claudio Bravo (123 partidos), Gary Medel (123) y Gonzalo Jara (114 partidos)—.

Copas Mundiales

La selección chilena ha participado en nueve Copas Mundiales:[58][60]

El principal logro de la selección chilena ha sido alcanzar el tercer lugar del mundo,[60] tras superar a Yugoslavia, en la Copa Mundial de 1962, en la cual fue el anfitrión;[61] además, alcanzó el 5.º lugar en 1930, el 10.º lugar en 2010 y el 9.º lugar en Brasil 1950 y Brasil 2014.

A nivel de selecciones menores, Chile ha obtenido en dos oportunidades el tercer lugar: en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1993 en Japón y en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2007 en Canadá.[60] Acogió la Copa Mundial Sub-20 de 1987, la Femenina Sub-20 de 2008 y la Sub-17 de 2015.

Juegos Olímpicos

En el ámbito olímpico, la selección de Chile ha participado 4 veces en los Juegos Olímpicos: en Ámsterdam 1928, Helsinki 1952, Los Ángeles 1984 y en Sídney 2000. Su primer partido lo disputó frente a Portugal (perdió 4:2) y su mejor resultado fue obtener la medalla de bronce en Sídney 2000.[60][62][63]

Con estos logros, la selección de fútbol de Chile es, junto con las selecciones nacionales de Alemania, Argentina, Brasil, España y Uruguay, una de las que ha obtenido alguno de los tres primeros lugares en la historia de los campeonatos adulto, sub-20, sub-17[60] y olímpico.[62][64] También es el único de la lista que no ha ganado un título mundial.

Copa América

A nivel regional, Chile se coronó campeón de la Copa América 2015, donde venció a la selección de Argentina en definición por penales 4:1[65][66]y fue campeón por segunda vez de la Copa América Centenario 2016 nuevamente ante la selección Argentina en definición por penales 4:2.[67] Además, ha sido subcampeón en cuatro ocasiones: (1955, 1956, 1979 y 1987).[60][68] Las selecciones masculina y femenina jugaron el partido inaugural de la primera edición, respectivamente en 1916 y 1991.

Copa Confederaciones

A nivel de confederaciones, Chile ha tenido su única participación en la versión de Rusia 2017, torneo en el cual quedó como subcampeón tras perder 0-1 contra Alemania.[69]

Otros torneos

Fue campeón del Torneo Esperanzas de Toulon de 2009, prestigioso torneo no oficial de categoría sub-21.

Futbolistas destacados

Es reconocido el «futbolista del año en Chile» mediante el Balón de Oro de la ANFP. El Círculo de Periodistas Deportivos de Chile entrega anualmente el Premio al mejor futbolista de Chile en las categorías masculina y femenina.

Por década

Después de los mencionados en la introducción.



Títulos

Futbolistas con más títulos en los equipos que formaron parte del plantel.

  • Notas: Los jugadores activos están en cursiva.
    Actualizado a enero de 2022.[70][71]
N.ºJugadorTítulos
1 Arturo Vidal23
2 Claudio Bravo22[n. 10]
3 Alexis Sánchez19
4 Eduardo Vilches18
Claudio Maldonado18
6 Jaime Pizarro17
7 José Pedro Fuenzalida16
Jorge Valdivia16
Johnny Herrera16
Marcelo Salas16
11 Gonzalo Fierro15
Lizardo Garrido15
Marcelo Ramírez15
14 Javier Margas14
Raúl Ormeño14
Arturo Vidal, el chileno con más títulos de la historia.

Goles

En la siguiente tabla se muestran los futbolistas chilenos con más goles en el profesionalismo.[73]

  • Notas: Los jugadores activos están en cursiva. Actualizado hasta abril de 2021.
N.ºJugadorGoles
1Osvaldo Castro376
2Esteban Paredes361
3Iván Zamorano350
4Marco Figueroa321
N.ºJugadorGoles
5Sergio Salgado320
6Carlos Caszely308
7Jorge Aravena301
8Humberto Suazo284
N.ºJugadorGoles
9Francisco Valdés278
10Pedro González275
11Ivo Basay263
12Marcelo Salas262

Tiros libres

Futbolistas anotadores mediante lanzamiento de tiro libre.[74]

  • Nota: Actualizado hasta 2020.
N.ºJugadorGoles
1Jorge Aravena62
2Jaime Riveros58
3Jorge Contreras55
4Franklin Lobos50
5José Luis Sierra35

Clasificación de la FIFA

Lista con los futbolistas chilenos que han estado entre los primeros veinte lugares de la clasificación de la FIFA desde 1991, de tipo electiva y anual a nivel adulto y mundial. Hasta 2009 corresponde al premio Jugador Mundial de la FIFA; entre 2010 y 2015, al FIFA Balón de Oro; y desde 2016, al The Best FIFA.

  • Notas: Los jugadores activos están en cursiva. Actualizado hasta 2018.
FutbolistaMejor puestoAño(s)
Iván Zamorano7.°1991 y 1995
Alexis Sánchez 10.° 2015
Marcelo Salas12.°[n. 11]1997
Arturo Vidal 17.° 2015

Colaboradores destacados

Entrenadores

Después de los mencionados en la introducción. Ganaron al menos dos títulos anuales de la Primera División de Chile, alguno de ligas nacionales extranjeras o destacaron con una selección chilena.[75][76]



Árbitros

Han sido nominados como árbitro principal en alguna Copa Mundial absoluta masculina o femenina, o han dirigido en finales de torneos continentales sudamericanos.[77][78]



Periodistas



Relatores



Dirigentes



Variantes

Fútbol femenino

Creada en 2008 la Primera División de fútbol femenino está compuesta por 16 equipos. Desde 2019 existe también la Primera B. En ambos casos se dividen por grupos, siendo la Primera División en dos grupos y la Primera B en tres. En las dos categorías se establecen play-offs para definir al equipo campeón. En el caso de la Primera División, actualmente el campeón es Santiago Morning, mientras que la Primera B no puede desarrollarse desde 2019 debido a, primeramente, el Estallido social de 2019, y posteriormente la pandemia del covid-19 durante el 2020 y 2021.

Competiciones internacionales de clubes

A nivel internacional, los equipos femeninos de fútbol disputan desde 2009 la Copa Libertadores de América Femenina, en cuya segunda versión el equipo de Everton se consagró subcampeón, disputando la final frente a Santos de Brasil, y Colo-Colo también consiguió un subcampeonato en la Copa Libertadores de 2011 y en 2012 se titulan campeonas de la Copa Libertadores Femenina 2012 tras vencer en la final al equipo brasileño de Foz Cataratas, convirtiéndose en el segundo club de América en obtener la versión masculina y femenina del torneo.

Selección femenina

Formación de la selección femenina de fútbol de Chile previo a un amistoso en 2018.

La selección femenina de fútbol de Chile es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol femenino. Su única participación en un torneo internacional es en el Sudamericano Femenino, donde obtuvo un segundo lugar en 1991 y tercero en 1995 y en 2010.

A nivel juvenil, participó en la Copa Mundial Sub-20 de 2008, a la que clasificó por ser anfitrión, y en la Copa Mundial Sub-17 de 2010 realizada en Trinidad y Tobago. En 2010, la selección sub-15 obtuvo la medalla de oro en la edición inaugural de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Fútbol freestyle

Han destacado Catalina Vega, quien integró el Cirque du Soleil, y Felipe Poblete.[79][80]

Fútbol playa

La Selección de fútbol playa de Chile es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol playa de la Categoría adulta. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, la cual es miembro de la Conmebol.

La selección chilena de Fútbol Playa fue nominada por Miguel Ángel Gamboa luego de ver el desarrollo del primer Campeonato Oficial de fútbol playa de Chile organizado por la ANFP, que se realizó el verano de 2008 en las ciudades de Viña del Mar, La Serena, Pucón e Iquique. El campeón nacional de este torneo fue el Círculo Italiano de Iquique. El actual seleccionador de la selección es Roberto Álamos, hijo del afamado director técnico chileno Luis Álamos.

Cómo máximo logro hasta la fecha se cuenta la Copa Latina 2010.

Fútbol sala

Hasta la fecha, el club chileno que ostenta un título internacional es Universidad Católica al ganar el Campeonato Grupo E-3 (Madrid), España, en 1988, representando en ese entonces al CDUC.[81] La Primera División de Futsal de Chile recién comenzó a funcionar formalmente en 2010 y en dicho torneo se coronó campeón Unión Española.

Fútbol universitario

El primer antecedente de una competición futbolística universitaria en Chile tuvo lugar con los Clásicos Universitarios de 1909, entre las selecciones estudiantiles de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, los que al fundarse en forma oficial en los clubes Universidad de Chile y Universidad Católica, respectivamente, dieron inicio al llamado Clásico Universitario, caracterizados además por los espectáculos artísticos realizados por las barras, conformadas principalmente por estudiantes de ambas casas de estudios. No obstante, con el predominio del profesionalismo y la irrupción de las barras bravas, el carácter universitario perdió fuerza e identidad en el ambiente futbolístico.

Actualmente, su organización está a cargo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes y la máxima competición futbolística a nivel universitario en Chile es la Copa Universia, dividida en una sección para varones y otra para damas. Su origen tuvo lugar en 2001, cuando la red Universia creó una sección especialmente orientada a la difusión del deporte universitario, que debutó oficialmente en abril de 2002 y que cuenta con la colaboración de FENAUDE y ADUPRI. En el torneo participan selecciones de fútbol de las universidades e instituciones de educación superior socias de Universia Chile con sede en Santiago, y aquellas de otras regiones especialmente invitadas por la organización (sólo sección de varones), las que deben integrar sus equipos sólo con alumnos regulares de pregrado.

Juegos

  • Escondida con pelota: [82]
  • Hoyito patá: [83]
  • Metegol:
  • Que no caiga: [84]

Taca taca

Es realizado anualmente desde 2012 el Campeonato Nacional de Taca Taca entre estudiantes universitarios de 18 a 24 años, organizado por la bebida Limón Soda producida por la Compañía de Cervecerías Unidas.[85]

Estadios

Dada la gran difusión del fútbol en Chile, prácticamente cada ciudad, pueblo o aldea del país, cuenta con un estadio o una cancha de fútbol. El principal coliseo deportivo del país es el Estadio Nacional, inaugurado en 1938, y sede la Selección chilena de fútbol. En este se jugó la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. También ha albergado múltiples ediciones de la Copa América y finales de la Copa Libertadores.

En el marco del Legado Bicentenario, durante el primer mandato de Michelle Bachelet y la gestión de Harold Mayne Nicholls como presidente de la ANFP, se inauguraron cinco nuevos estadios (en Temuco, Chillán, Quillota, La Florida y Coquimbo), más uno en el sector Higueras de Talcahuano (cuya reconstrucción fue financiada por la CAP), permitiendo una renovación de la infraestructura deportiva. En el mandato de Sergio Jadue como presidente de la ANFP, y durante el mandato de Sebastián Piñera, se inauguraron ocho nuevos estadios en Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Quillota, Rancagua, Talca, Curicó, y Puerto Montt. Además de la pronta inauguración de los estadios de Calama, La Serena, Viña del Mar y Concepción.

Cinco equipos poseen estadio propio en Primera División: Unión Española, Huachipato, Universidad Católica, Colo-Colo (Primera A) y Cobreloa (Primera B, este tiene un segundo estadio propio llamado Luis Becerra Constanzo). Los principales estadios del país, con capacidad para más de 10 000 espectadores, ordenados por capacidad, son:

Estadio Nacional durante un partido de la selección.
Estadio Monumental David Arellano.
Estadio Municipal de Concepción.
Estadio Capacidad Comuna / ciudad Inauguración
Estadio Nacional 48 630 Ñuñoa, Santiago 1938
Monumental 47 347 Macul, Santiago 1989
Municipal "alcaldesa Ester Roa Rebolledo" 33 000 Concepción 1962
Estadio Bicentenario Elías Figueroa Brander 23 000 Valparaíso 2014
Sausalito 22 360 Viña del Mar 1929
Bicentenario Regional Calvo y Bascuñán 21 178 Antofagasta 2013
Santa Laura-Universidad SEK 19 000 Independencia, Santiago 1923
Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso 18 750 Coquimbo 2008
Bicentenario Germán Becker 18 500 Temuco 2008
La Portada 18 500 La Serena 1952
Estadio Fiscal de Talca 16 070 Talca 1930
Bicentenario Carlos Dittborn 14 373 Arica 2012
San Carlos de Apoquindo 14 000 Las Condes, Santiago 1988
El Teniente 15 600 Rancagua 1945
Zorros del Desierto 13 000 Calama 2015
Bicentenario Municipal de La Florida 12 000 La Florida, Santiago 2008
Bicentenario Nelson Oyarzún A. 12 000 Chillán 2008
Municipal de La Cisterna 12 000 La Cisterna, Santiago 1988
El Cobre 12 000 El Salvador 1980
Rubén Marcos Peralta 10 800 Osorno 1940
CAP 10 579 Talcahuano 2009
Tierra de Campeones 10 000 Iquique 1993
Bicentenario Regional de Chinquihue 10 000 Puerto Montt 2013
Municipal Nicolás Chahuán 10 000 La Calera 1950
Estadio Municipal de San Felipe 10 000 San Felipe 1958

Según una encuesta realizada por GfK Adimark en 2019, al 50 % de la población chilena le interesa el fútbol y un 13 % lo practica, siendo transversal por nivel socioeconómico y predominante en la generación Z y Región Metropolitana.[86]


Medios de comunicación
Cine

El registro cinematográfico más antiguo de fútbol en Chile que se puede ver en la actualidad es una grabación de un partido intercity de 1911 entre Santiago y Valparaíso, contenida en el documental Recordando (1961). Hubo otros filmes anteriores que registraron partidos de fútbol jugados en el país, pero no han sobrevivido.[87]

Música
Historieta
Pintura

Notas

  1. Los otros deportes masivos en el país son el tenis, la rayuela y el rodeo.[1][2][3]
  2. Junto con Argentina, Brasil y Uruguay.
  3. En Sudamérica, junto con Colombia, Paraguay y Perú; luego de los «países futbolizados»: Argentina, Brasil y Uruguay; y seguido por Bolivia, Ecuador y Venezuela.[8]
  4. Fueron reconocidos como el «mejor jugador» en una edición de la Copa América o destacaron en alguna de las principales ligas nacionales del mundo.
  5. Subieron al podio en una Copa Mundial o ganaron títulos en alguna de las principales ligas nacionales del mundo.
  6. Según la mayoría de los especialistas internacionales.
  7. Con cuatro tantos, junto con Flórián Albert, Garrincha, Vavá, Valentín Ivanov y Dražan Jerković.
  8. Presentó paneles concentrados que reemplazaron a las tradicionales franjas como en las de voleibol.
  9. Batió el 22 de mayo de 2016 los 1.435 jugadores logrados por el cibersitio Chapionat.com de Rusia en el Complejo Olímpico Luzhnikí el 26 de julio de 2014.[47][48]
  10. La mayoría de fuentes suelen contar 21 títulos, al incluir además la Liga de Campeones de la UEFA 2014-15 ganada por el F. C. Barcelona, equipo del que Bravo era parte en ese momento, sin embargo, la UEFA no le reconoce como campeón debido a no haber jugado minutos en el campeonato.[72]
  11. Junto con Youri Djorkaeff de Francia.

Véase también

Referencias

  1. http://www.fetech.cl/2018/05/23/federacion-de-tenis-de-chile-una-historia-en-hitos
  2. «Geografía Cultural de Chile. La rayuela». www.memoriachilena.cl. 2018.
  3. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3402.html
  4. https://www.emol.com/noticias/Deportes/2016/09/19/822641/El-running-toma-cada-vez-mas-fuerza-entre-los-chilenos-aunque-el-futbol-sigue-siendo-el-deporte-mas-popular.html
  5. Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA (2011). «Chile: Información de la Asociación» (HTML). es.fifa.com. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 12 de junio de 2011.
  6. Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA (2009). «FIFA's 208 Member Associations» (PDF) (en alemán, español, francés e inglés). www.fifa.com. p. 2. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2011.
  7. Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL (2011). «Quiénes somos - La Conmebol: Reseña histórica» (HTML). www.conmebol.com. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  8. Gardella, Juan Ignacio (4 de julio de 2018). «Chile sigue siendo el cuarto grande de Sudamérica tras la eliminación de Colombia» (HTML). www.publimetro.cl. Consultado el 2 de agosto de 2018.
  9. https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/nostalgia-y-oxido-el-futbol-que-nacio-del-barrio/5VUO3GFDLJF2PBXWUNJR5WF3VU
  10. https://www.goal.com/es-mx/news/4760/main/2015/06/05/12442002/diccionario-para-entender-el-f%C3%BAtbol-de-barrio-en-chile
  11. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150330_deportes_futbol_delanteros_sudamericanos_europa_brillo_goles_jmp
  12. https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/EIB/EIB_cuadernillo_Juegos_PPOO_2014.pdf
  13. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94074.html
  14. «Historia del fútbol chileno», edición especial del diario La Nación, 1984.
  15. Revista Estadio, edición extra, 15 de mayo de 1962.
  16. Santa Cruz Achurra, Eduardo (1996). Origen y futuro de una pasión. Fútbol, cultura y modernidad, Santiago: LOM Ediciones.
  17. Millán Valencia, Alejandro (15 de junio de 2015). «La chilena, lo más famoso que Chile le ha dado al fútbol». BBC Mundo.
  18. https://asifuch.cl/challenge-cup-1896-el-primer-campeonato-de-futbol-de-la-historia-en-chile
  19. «Historia del Club – Rangers de Talca». Consultado el 5 de junio de 2021.
  20. «Historia». Fernández Vial. Consultado el 5 de junio de 2021.
  21. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-635.html
  22. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100580.html
  23. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96440.html
  24. https://www.guioteca.com/colo-colo/david-arellano-el-fundador-de-colo-colo-2da-parte
  25. Bosch, Xavier (4 de abril de 2018). «¿Porqué dos chilenos dieron nombre a la chilena?» (HTML). www.mundodeportivo.com. Consultado el 25 de junio de 2018.
  26. https://historiafutbolmexicano.com/colo-colo-en-mexico-1927
  27. https://www.futuro.cl/2014/09/el-clasico-de-la-chilenidad
  28. «Estadio (1941-1982) Visión social del deporte». www.memoriachilena.gob.cl. 2018. Consultado el 7 de agosto de 2019.
  29. Diario The Guardian (ed.). «Wolves champions» (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2018.
  30. Historia de la Copa Libertadores. Sitio oficial de la Conmebol.
  31. https://web.archive.org/web/20131128080230/https://arengadelabuelo.cl/el-mejor-partido-jugado-en-chile
  32. https://www.alairelibre.cl/noticias/deportes/futbol/fernando-riera/fernando-riera-el-futbol-llora-al-mejor-dt-chileno-de-todos-los-tiempos/2010-09-24/083549.html
  33. https://as.com/showroom/2018/08/14/portada/1534229198_601789.html
  34. https://es.fifa.com/who-we-are/news/ken-aston-inventor-las-tarjetas-amarilla-roja-81003
  35. https://www.guioteca.com/la-uc/clasicos-universitarios-de-los-60%E2%80%99s-%C2%BFtradicion-olvidada
  36. https://redgol.cl/internacional/Maestro-Tabarez-responde-a-RedGol-Elias-Figueroa-es-de-lo-mejor-que-vi-jugar-se-pelea-con-Franz-Beckenbauer-20190623-0043.html
  37. https://web.archive.org/web/20131128080230/https://www.latercera.com/noticia/a-30-anos-del-adios-de-elias-figueroa-el-titulo-de-mejor-de-america-se-lo-quite-a-pele
  38. https://www.latercera.com/noticia/30-anos-del-gol-imposible-el-efecto-aravena
  39. https://www.latercera.com/noticia/el-maracanazo-y-otros-seis-grandes-escandalos-del-deporte-chileno
  40. https://www.mundodeportivo.com/20130709/lista/las-mejores-duplas-de-la-historia_54377373893.html#0
  41. https://web.archive.org/web/20131128080230/https://arengadelabuelo.cl/los-idolos-sudamericanos-de-zizou
  42. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3564.html
  43. «El autopase de rabona estilo Mati». Las Últimas Noticias. 9 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2017.
  44. http://globoesporte.globo.com/futebol/times/palmeiras/noticia/2011/04/jogada-magica-valdivia-ensina-o-passo-passo-do-chute-no-vazio.html
  45. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/07/26/pinera-inaugurara-siete-estadios-durante-el-segundo-semestre-del-proximo-ano
  46. https://chile.as.com/chile/2015/11/09/album/1447028037_638387.html
  47. https://www.championat.com/football/news-1889594-v-matche-s-naibolshim-chislom-igrokov-prinjali-uchastie-1435-chelovek.html
  48. https://www.championat.com/football/article-3241519-vmeste-my-ustanovili-novyj-rekord-ginnessa.html
  49. https://www.guinnessworldrecords.es/news/2016/6/120-horas-de-futbol-en-chile
  50. Radio Cooperativa (2 de julio de 2017). «El perfil de la "generación dorada" del fútbol chileno» (HTML). Consultado el 24 de abril de 2018.
  51. https://es.uefa.com/uefachampionsleague/news/025d-0f86ac37047e-abdf4f921c5e-1000--grandes-centrocampistas-box-to-box
  52. https://www.latercera.com/noticia/vidal-patenta-cabezazo-suelo
  53. https://eldefinido.cl/actualidad/pais/5399/Tarjeta-Verde-la-apuesta-para-incentivar-las-buenas-practicas-y-el-respeto-en-el-futbol
  54. https://chile.as.com/chile/2020/09/03/futbol/1599160465_039101.html
  55. https://www.efe.com/efe/america/deportes/endler-alcanza-la-cima-y-es-nombrada-mejor-portera-del-mundo-por-fifa/20000010-4719448
  56. https://as.com/futbol/2015/07/03/internacional/1435942016_811086.html
  57. https://es.panjiva.com/Milled-S-A/30596878
  58. El Mercurio de Antofagasta (11 de octubre de 2009). «Sudáfrica será el octavo Mundial para la "Roja"» (HTML). www.mercurioantofagasta.cl. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  59. El Mercurio On-Line (29 de febrero de 2012). «Uno a uno de la Roja: Buenas individualidades pero falta juego colectivo» (HTML). www.emol.com. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  60. Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA (2011). «Chile: Cuadro de Honor» (HTML). es.fifa.com. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 12 de junio de 2011.
  61. Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA (2012). «Copa Mundial de la FIFA Chile 1962» (HTML). es.fifa.com. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2012. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  62. Aarhus, Lars (16 de diciembre de 2010). «Football Tournament of the Olympic Games» (HTML) (en inglés). www.rsssf.com. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  63. Sports Reference LLC (2011). «Chile at the 2000 Sydney Summer Games: Men's Football» (en inglés). www.sports-reference.com. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009. Consultado el 21 de mayo de 2011.
  64. Comité Olímpico Internacional. «Chile» (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2019.
  65. «La historia se vuelve a escribir: Chile es por primera vez campeón de la Copa América» (HTML). www.emol.com. 4 de julio de 2015. Consultado el 4 de julio de 2015.
  66. Poblete I., Álvaro (4 de julio de 2015). «Viva Chile, viva el campeón» (HTML). www.latercera.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2015. Consultado el 4 de julio de 2015.
  67. http://www.latercera.com/noticia/deportes/2016/06/656-686634-9-chile-campeon-de-la-copa-centenario-grandes-para-siempre.shtml
  68. Mamrud, Roberto, y Karel Stokkermans (19 de julio de 2007). «Copa América 1916-2004» (HTML) (en inglés). www.rsssf.com. Consultado el 6 de marzo de 2012.
  69. «Copa FIFA Confederaciones 2017» (HTML). es.fifa.com. 28 de junio de 2017. Archivado desde el original el 2 de julio de 2017. Consultado el 28 de junio de 2017.
  70. «¿Quiénes son los chilenos con más títulos?». Goal.com. 2 de mayo de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
  71. Reyes, Luis (2 de mayo de 2021). «Vidal iguala a Bravo como el chileno más ganador de todos». As. Consultado el 15 de julio de 2021.
  72. Bustos, Daniel (7 de agosto de 2020). «Los chilenos que estuvieron más cerca de la Champions League». La Tercera. Consultado el 15 de julio de 2021.
  73. «Los 10 máximos goleadores chilenos de la historia». chile.as.com. Consultado el 29 de abril de 2021.
  74. https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/pateadores-implacables-los-maximos-anotadores-de-tiros-libres-en-la-historia-del-futbol/SQHQFAJIJ5DAFADLBYPJAPGMHU
  75. http://www.rsssf.com/players/chil-coach-champ.html
  76. https://www.publimetro.cl/cl/grafico-chile/2018/05/14/entrenadores-chilenos-campeones.html
  77. «La selecta lista de árbitros que han representado a Chile en mundiales en los últimos 40 años» (HTML). www.emol.com. 18 de enero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014.
  78. https://chile.as.com/chile/2018/11/10/futbol/1541858385_087380.html
  79. https://www.biobiochile.cl/noticias/vida-actual/inspiracion/2019/08/30/catalina-vega-la-freestyler-chilena-que-brilla-en-el-cirque-du-soleil-me-siento-una-privilegiada.shtml
  80. https://www.alairelibre.cl/noticias/deportes/futbol/chile/chileno-felipe-poblete-se-corono-campeon-en-el-latinoamericano-de/2019-10-12/103507.html
  81. Revista Ceatoleí N.º 4 de 1988, Septiembre-Noviembre-Diciembre 1988, UCE Notas, página 16, recuadro 2.
  82. https://m.facebook.com/ClubAventurerosMakeMake/photos/la-escondida-con-pelotaeste-juego-es-una-variante-de-la-escondida-del-grupo-de-j/838329309621010
  83. https://chile.as.com/chile/2016/06/16/futbol/1466106821_863980.html
  84. https://chile.as.com/chile/2019/10/22/videos/1571767671_748317.html
  85. https://www.ccu.cl/limon-soda-organiza-8vo-campeonato-nacional-de-taca-taca
  86. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/2405078/cms-pdfs/fileadmin/user_upload/country_one_pager/cl/_20190611_encuesta_gfk_del_futbol_2019_vf.pdf
  87. Harz, Matías (26 de marzo de 2020). «Liberan el video más antiguo de fútbol en Chile: Mira las increíbles imágenes y el testimonio del investigador». www.emol.com. Consultado el 26 de marzo de 2020.
  88. «The Ramblers» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012.
  89. «The Ramblers: Discografía - The Ramblers (1962 - Demon)» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2012.
  90. Enciclopedia del rock chileno (s/f). «Los Ramblers» (PHP). www.elcarrete.cl. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2012.
  91. Pichara, Gonzalo (5 de junio de 2012). «Mundial de 1962: La historia detrás de su famoso himno». www.guioteca.com. Consultado el 22 de julio de 2012.
  92. «Pasión de multitudes» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 14 de julio de 2013.
  93. «Alegría y subversión» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015. Consultado el 14 de julio de 2013.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.