Abierto de Chile (tenis)

El Abierto de Chile o Chile Open es un torneo oficial de tenis profesional, realizado en Chile desde 1976, con interrupciones en los períodos 1984-1992 y 2015-2019. Forma parte del Circuito 250 de la ATP. A lo largo de su historia el evento ha sido realizado en las ciudades de Santiago (1976-1981, 1993-2000, 2010-2011 y 2020), periodos en que fue conocido como Torneo de Santiago, y Viña del Mar (1981-1983, 2001-2009 y 2012-2014), cuando fue conocido como ATP de Viña del Mar.

Abierto de Chile
Circuito 250 de la ATP
Abierto de Chile 2022

Court Central del Estadio Nacional, lugar que inició en 1976 la historia del Abierto de Chile.
Datos generales
Sede Santiago
(1976-1981, 1993-2000, 2010-2011, 2020-2021)
Viña del Mar
(1981-1983, 2001-2009 y 2012-2014)
Chile Chile
Categoría
Inauguración 1976
N.º de ediciones 31
Superficie Arcilla de polvo de ladrillo descubierta
Cuadro 28 (individuales)
16 (dobles)
Organizador Grupo Fillol (1993-2014)
SACS Entertainment (2020-2022)
Patrocinador Ver patrocinadores
TV oficial La Red[1]
TNT Sports[1]
Premio USD 400.000
Sitio oficial

Es reconocido como uno de los principales torneos que se disputan en Latinoamérica, y junto a los torneos de Buenos Aires (actual Abierto de Argentina), Córdoba (conocido como Córdoba Open) y Río de Janeiro (actual Rio Open 500), conforma la denominada Gira Latinoamericana de Polvo de Ladrillo o Gira Dorada,[2] jugado en el período entre el Abierto de Australia y el Masters de Indian Wells,[2] en el verano austral, usualmente en febrero. Cuando lo alberga Santiago, las canchas se caracterizan por su deslizamiento debido al clima mediterráneo típico de estación seca prolongada (invierno lluvioso), mientras que en Viña del Mar, por su lentitud debido al clima mediterráneo oceánico de humedad relativa alta (≈75 %).[3][4][5]

En su primera etapa (1976-1983), formó parte del circuito Grand Prix de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Tras una década sin disputarse, el Chile Open se reinició en 1993, formando parte del ATP World Series y posteriormente de la categoría ATP World Tour 250.[6] En 2020 retornó a Chile, nuevamente como parte del ATP Tour 250. Es el torneo de menor nivel en el Circuito de la ATP, debido a su lejanía geográfica y ser simultáneo a los ATP 500 realizados en Acapulco (México) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).[7]

Historia

1976-1983

En 1976 se creó el primer torneo chileno del Gran Prix, circuito de tenis organizado en 1970 por la Federación Internacional de Tenis. La primera versión del Grand Prix de Santiago se disputó en el Court Central del Estadio Nacional, y entregaba premios de 50.000 dólares de la época.[8] El torneo tuvo como primer ganador al tenista español José Higueras, tras derrotar en la final de 1976 al brasileño Carlos Kirmayr.[6] El torneo se disputó en Santiago hasta 1981, antes de trasladarse a Viña del Mar, y vio también campeonar a los argentinos José Luis Clerc y Guillermo Vilas, además del nacional Hans Gildemeister en dos ocasiones, en 1979 y 1981.[6]

Para las temporadas 1981 y 1983, la competencia se trasladó a Viña del Mar,[6] y tuvo por sede las canchas del Club de Tenis Unión de dicha ciudad.[9] En ella, el paraguayo Víctor Pecci completó su tricampeonato en el torneo, al levantar dos veces el trofeo de individuales en 1981 y 1983, que se añadieron a su logro de 1980, mientras Pedro Rebolledo sumó un nuevo título para los tenistas chilenos en 1982.[6]

1993-2014

En 1992, Brasil suspendió sus torneos ATP de Guarujá, Búzios y Maceió. Cuando la ATP resolvió mantener los torneos en Latinoamérica, los hermanos Álvaro y Jaime Fillol decidieron comprar los derechos de organización para realizar uno de esos eventos en Chile. La primera edición fue realizada en el Complejo Deportivo Santa Rosa de Las Condes, en Santiago, en noviembre de 1993. En 1995 se cambió el recinto al Estadio San Carlos de Apoquindo, también en Las Condes.[10] En 1999 el torneo no se realizó por la decisión de la ATP de recalendarizarlo a febrero de 2000. En 2001 el torneo fue movido al Club Naval de Campo de Las Salinas en Viña del Mar, localizado a nivel del mar.[10]

En la versión de 2007, se introdujo un nuevo formato, el Round Robin que fue propuesto por la ATP para dicha temporada. El torneo tuvo 24 jugadores, divididos en 8 grupos de tres cada uno. Dicho formato no tuvo buena acogida de los tenistas participantes, por lo que al año siguiente se retornó al formato de eliminación directa con un cuadro principal de 32 jugadores (8 provenientes de las clasificaciones). En la temporada 2008 se creó el torneo en categoría femenina —el WTA de Viña del Mar— dentro del calendario de la WTA. Sin embargo, para 2009 la categoría femenina se canceló debido a falta de auspiciadores y el bajo interés del público.

A mediados de 2009, y debido a la crisis económica que sufría la Municipalidad de Viña del Mar, se decidió cambiar la ciudad que alberga el evento. Para el año 2010, el torneo se trasladó a la localidad de Chicureo en la comuna de Colina, pensando en que sería la sede definitiva del torneo. Sin embargo, debido a problemas de accesos para los espectadores, se replanteó la decisión de volver a cambiar de lugar. El 3 de septiembre de ese mismo año se confirmó que el torneo volvería a las canchas de tenis de San Carlos de Apoquindo para la edición 2011. Sin embargo, en la edición de 2012 el torneo regresó a Las Salinas, en Viña del Mar.

En este período el tenis chileno conoció una generación dorada de jugadores, que a merced de este torneo vieron importantes logros. El más descatado de ellos fue Fernando González, quien obtuvo el título del cértamen de individuales en cuatro oportunidades, en 2002, 2004, 2008 y 2009.[10] Por su parte, Marcelo Ríos y Nicolás Massú fueron subcampeones en cuatro y en dos oportunidades respectivamente.[10] En dobles, Paul Capdeville logró el campeonato de 2007 junto al español Óscar Hernández.[10]

Entre los tenistas internacionales, resaltan los éxitos del brasileño Gustavo Kuerten, quien obtuvo el campeonato de dobles de 1996, y el campeonato simultáneo de dobles e individuales el año 2000;[10] también el argentino José Acasuso, quien igualaría el campeonato simultáneo de dobles e individuales en 2006, además del título de dobles de 2008;[10] y su compatriota Sebastián Prieto, quien además de acompañarlo en los títulos de dobles de 2006 y 2008, anteriormente ya había ganado en la categoría en 1998,[10] y por lo tanto se constituye así en el único tricampeón de dobles en la historia del certamen.

Tras el retiro deportivo de los principales tenistas chilenos de la llamada generación dorada, el torneo dejó de ser rentable, y en julio de 2014 se confirmó que no se realizaría una nueva edición en 2015.[11][12] Desde 2015 y hasta 2018 fue realizado en Ecuador, y fue conocido como Torneo de Quito, y en 2019 se disputó en Córdoba, Argentina y se conoce como el Torneo de Córdoba. En 2020 el torneo retornó a Santiago.

2020-2022

En febrero de 2020 el torneo retornó a Santiago de Chile, reemplazando al Abierto de Brasil. El abierto, ahora denominado Chile Open, es disputado en la cancha central del estadio San Carlos de Apoquindo. Producto de la pandemia mundial de COVID-19, en 2021 el torneo tuvo que realizarse sin público.[13] En dicha oportunidad el chileno Cristian Garín se hizo con la victoria en individuales, logrando un nuevo título para los locales en este torneo luego de 12 años.[14]

Patrocinadores

Nombre torneoAuspiciadorAños
Hellmann's CupHellmann's1994—1997[15]
Chevrolet CupChevrolet1998—2000[15]
Chevrolet Cup by BellsouthChevrolet / Bellsouth2001—2001
Bellsouth Open by RosenBellsouth / Rosen2002—2005
Movistar OpenMovistar Chile2006—2011
VTR OpenVTR2012
VTR Open by CachantúnVTR / Cachantún2013
Royal Guard Open ChileRoyal Guard2014
Chile Dove Men+Care OpenDove2020—2022[1]

Participantes

Durante su existencia, tenistas de élite mundial participaron en el torneo. Entre ellos destacaron los exnúmero uno del mundo individual:

También disputaron el torneo los top 10:

Resultados masculinos

Individual

Año Campeón Finalista Resultado
Santiago (1976-1981)
1976 José Higueras Carlos Kirmayr 5-7, 6-4, 6-4
1977 Guillermo Vilas Jaime Fillol 6-0, 2-6, 6-4
1978 José Luis Clerc Víctor Pecci 3-6, 6-3, 6-1
1979 Hans Gildemeister José Higueras 7-5, 5-7, 6-4
1980 Víctor Pecci Christophe Freyss 4-6, 6-4, 6-3
1981 Hans Gildemeister Andrés Gómez 6-4, 7-5
Viña del Mar (1981-1983)
1981 Víctor Pecci José Higueras 6-4, 6-0
1982 Pedro Rebolledo Raúl Ramírez 6-4, 3-6, 7-6
1983 Víctor Pecci Jaime Fillol 2-6, 7-5, 6-4
Santiago (1993-2000)
1993 Javier Frana Emilio Sánchez Vicario 7-5, 3-6, 6-3
1994 Alberto Berasategui Francisco Clavet 6-3, 6-4
1995 Slava Dosedel Marcelo Ríos 7-6(3), 6-3
1996 Hernán Gumy Marcelo Ríos 6-4, 7-5
1997 Julián Alonso Marcelo Ríos 6-2, 6-1
1998 Francisco Clavet Younes El Aynaoui 6-2, 6-4
2000 Gustavo Kuerten Mariano Puerta 7-6(3), 6-3
Viña del Mar (2001-2009)
2001 Guillermo Coria Gastón Gaudio 4-6, 6-2, 7-5
2002 Fernando González Nicolás Lapentti 6-3, 6-7(5), 7-6(4)
2003 David Sánchez Muñoz Marcelo Ríos 1-6, 6-3, 6-3
2004 Fernando González Gustavo Kuerten 6-4, 6-4
2005 Gastón Gaudio Fernando González 6-3, 6-4
2006 José Acasuso Nicolás Massú 6-4, 6-3
2007 Luis Horna Nicolás Massú 7-5, 6-3
2008 Fernando González Juan Mónaco w/o
2009 Fernando González José Acasuso 6-1, 6-3
Santiago (2010-2011)
2010 Thomaz Bellucci Juan Mónaco 6-2, 0-6, 6-4
2011 Tommy Robredo Santiago Giraldo 6-2, 2-6, 7-6(5)
Viña del Mar (2012-2014)
2012 Juan Mónaco Carlos Berlocq 6-3, 6-7, 6-1
2013 Horacio Zeballos Rafael Nadal 6-7(2), 7-6(6), 6-4
2014 Fabio Fognini Leonardo Mayer 6-2, 6-4
Santiago (2020-2022)
2020 Thiago Seyboth Wild Casper Ruud 7-5, 4-6, 6-3
2021 Christian Garín Facundo Bagnis 6-4, 6-7(3), 7-5
2022 Pedro Martínez Sebastián Báez 4-6, 6-4, 6-4

Dobles

Año
Campeón
Finalista
Resultado
Santiago (1976-1981)
1976 Patricio Cornejo
Hans Gildemeister
Lito Álvarez
Belus Prajoux
6-3, 7-6
1977 Patricio Cornejo
Jaime Fillol
Henry Bunis
Paul McNamee
5-7, 6-1, 6-1
1978 Hans Gildemeister
Víctor Pecci
Álvaro Fillol
Jaime Fillol
6-4, 6-3
1979 José Higueras y Jairo Velasco
Álvaro Fillol y Jaime Fillol
No disputado
1980 Belus Prajoux
Ricardo Ycaza
Carlos Kirmayr
João Soares
4-6, 7-6, 6-4
1981 Hans Gildemeister
Andrés Gómez
Ricardo Cano
Belus Prajoux
6-2, 7-6
Santiago (1981-1983)
1981 David Carter
Paul Kronk
Andrés Gómez
Belus Prajoux
6-1, 6-2
1982 Manuel Orantes
Raúl Ramírez
Guillermo Aubone
Ángel Giménez
Default
1983 Hans Gildemeister
Belus Prajoux
Julio Goes
Ney Keller
6-3, 6-1
Santiago (1993-2000)
1993 Mike Bauer
David Rikl
Christer Allgardh
Brian Devening
7-6, 6-4
1994 Karel Novacek
Mats Wilander
Tomás Carbonell
Francisco Roig
4-6, 7-6, 7-6
1995 Jiří Novák
David Rikl
Shelby Cannon
Francisco Montana
6-4, 4-6, 6-1
1996 Gustavo Kuerten
Fernando Meligeni
Albert Portas
Dinu Pescariu
6-4, 6-2
1997 Jan Hendrik Davids
Andrew Kratzmann
Julián Alonso
Nicolás Lapentti
7-6, 5-7, 6-4
1998 Mariano Hood
Sebastián Prieto
Massimo Bertolini
Devin Bowen
7-6, 6-7, 7-6
2000 Gustavo Kuerten
Antônio Prieto
Lan Bale
Piet Norval
6-2, 6-4
Viña del Mar (2001-2009)
2001 Lucas Arnold
Tomás Carbonell
Mariano Hood
Sebastián Prieto
6-4, 2-6, 6-3
2002 Gastón Etlis
Martín Rodríguez
Lucas Arnold
Luis Lobo
6-3, 6-4
2003 Agustín Calleri
Mariano Hood
František Čermák
Leoš Friedl
6-3, 1-6, 6-4
2004 Juan Ignacio Chela
Gastón Gaudio
Nicolás Lapentti
Martín Rodríguez
7-6(2), 7-6(3)
2005 David Ferrer
Santiago Ventura
Gastón Etlis
Martín Rodríguez
6-3, 6-4
2006 José Acasuso
Sebastián Prieto
František Čermák
Leoš Friedl
7-6(2), 6-4
2007 Paul Capdeville
Óscar Hernández
Albert Montañés
Rubén Ramírez Hidalgo
4-6, 6-4, [10-6]
2008 José Acasuso
Sebastián Prieto
Máximo González
Juan Mónaco
6-1, 3-0, ret.
2009 Pablo Cuevas
Brian Dabul
František Čermák
Michal Mertinak
6-3, 6-3
Santiago (2010-2011)
2010 Lukasz Kubot
Oliver Marach
Potito Starace
Horacio Zeballos
6-4, 6-0
2011 Marcelo Melo
Bruno Soares
Lukasz Kubot
Oliver Marach
6-3, 7-6(3)
Viña del Mar (2012-2014)
2012 Frederico Gil
Daniel Gimeno
Pablo Andújar
Carlos Berlocq
1-6, 7-5, [12-10]
2013 Paolo Lorenzi
Potito Starace
Rafael Nadal
Juan Mónaco
6-2, 6-4
2014 Oliver Marach
Florin Mergea
Juan Sebastián Cabal
Robert Farah
6-3, 6-4
Santiago (2020-2022)
2020 Roberto Carballés
Alejandro Davidovich
Marcelo Arévalo
Jonny O'Mara
7-6(3), 6-1
2021 Simone Bolelli
Máximo González
Federico Delbonis
Jaume Munar
7-6(4), 6-4
2022 Rafael Matos
Felipe Meligeni Alves
André Göransson
Nathaniel Lammons
7-6(8), 7-6(3)

Palmarés

En este recuento se consideran todos los títulos individuales, pero en el caso de los títulos en dobles se cuentan, siempre y cuando, el jugador tenga más de dos finales disputadas.

País Tenista Individual Dobles Total Títulos
Títulos Segundo Títulos Segundo Títulos Segundo
Hans Gildemeister 20 40 60 1976, 1978, 1979, 1981, 1981, 1983
Fernando González 41 00 41 2002, 2004, 2008, 2009
Víctor Pecci 31 10 41 1978, 1980, 1981, 1983
Gustavo Kuerten 11 20 31 1996, 2000, 2000
José Acasuso 11 20 31 2006, 2006, 2008
Sebastián Prieto 00 31 31 1998, 2006, 2008
Belus Prajoux 00 23 23 1980, 1983
Gastón Gaudio 11 10 21 2004, 2005
Mariano Hood 00 21 21 1998, 2003
Oliver Marach 00 21 21 2010, 2014
Patricio Cornejo 00 20 20 1976, 1977
David Rikl 00 20 20 1993, 1995
Juan Mónaco 12 02 14 2012
Jaime Fillol 02 12 14 1977
José Higueras 12 01 13 1976
Andrés Gómez 01 11 12 1981
Martín Rodríguez 00 12 12 2002
Francisco Clavet 11 00 11 1998
Julián Alonso 10 01 11 1997
Horacio Zeballos 10 01 11 2013
Raúl Ramírez 01 10 11 1982
Lucas Arnold Ker 00 11 11 2001
Tomás Carbonell 00 11 11 2001
Gastón Etlis 00 11 11 2002
Lukasz Kubot 00 11 11 2010
Máximo González 00 11 11 2021
Pedro Rebolledo 10 00 10 1982
Guillermo Vilas 10 00 10 1977
José Luis Clerc 10 00 10 1978
Javier Frana 10 00 10 1993
Alberto Berasategui 10 00 10 1994
Slava Dosedel 10 00 10 1995
Hernán Gumy 10 00 10 1996
Guillermo Coria 10 00 10 2001
David Sánchez Muñoz 10 00 10 2003
Luis Horna 10 00 10 2007
Thomaz Bellucci 10 00 10 2010
Tommy Robredo 10 00 10 2011
Fabio Fognini 10 00 10 2014
Thiago Seyboth Wild 10 00 10 2020
Christian Garín 10 00 10 2021
Pedro Martínez 10 00 10 2022
Notas:
  • Otros 31 tenistas han ganado una final en dobles.
  • Años en negrita, títulos en individuales; años en formato normal, títulos en dobles.

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. «ATP 250 Santiago: todo lo que hay que saber del Chile Open». Red Gol. 22 de febrero de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  2. Jorge Ducci (10 de febrero de 2011). «El futuro de la Gira Latinoamericana de Tenis». Guioteca. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  3. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region13/clima.htm
  4. https://www.alairelibre.cl/noticias/deportes/tenis/atp-vina/fernando-gonzalez-la-cancha-esta-lenta-y-puedo-pegar-mucho-mas/2012-01-28/161548.html
  5. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region5/clima.htm
  6. Raúl Andrade (22 de enero de 2013). «Historia del ATP chileno, evolución del torneo más importante». Guioteca. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  7. https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/el-chile-open-lucha-contra-las-bajas-siete-top-100-se-borraron/N5YKCTEJGRA2DBKON5J3ZIS57I
  8. Mario Cavalla, 2006, p. 213.
  9. Mario Cavalla, 2006, p. 345.
  10. «ATP Tour Chile 250». Grupo Fillol. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014.
  11. «El conflictivo panorama detrás del ATP de Viña del Mar». La Tercera. 11 de julio de 2014. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  12. «Chile se queda sin el ATP de Viña del Mar». Radio Biobío. 10 de julio de 2014. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  13. «Sin público en las gradas: así será el Chile Open 2021». Séptimo Game. 2 de marzo de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  14. «En Chile manda Garin: quinto título ATP para Gago». La Tercera. 14 de marzo de 2021. Consultado el 15 de marzo de 2021.
  15. «Viña del Mar se queda sin sponsor». Mercurio de Valparaíso. 25 de julio de 2001. Consultado el 15 de marzo de 2021.

Publicaciones

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.