Kanasín
Kanasín es la segunda ciudad más poblada del estado mexicano de Yucatán y la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica en la región noroeste de dicho estado formando parte de la zona metropolitana de Mérida, la capital de la entidad.[7] Según el Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año tenía una población de casi 140 mil habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad yucateca más grande después de Mérida, la 8.a más habitada del sureste de México y la 101.a más poblada del país.[8]
Kanasín | ||
---|---|---|
Localidad de Yucatán | ||
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Vista aérea de la plaza principal, letras turísticas de la ciudad y las esculturas a Nachi Cocom y al profesor Alfonso Palma Carrillo, arco de bienvenida, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el monumento a Pepillín, el monumento a los jaraneros, el Palacio municipal y la zona arqueológica de Xiol.
| ||
![]() Escudo | ||
Otros nombres: La capital del panucho, La ciudad de los cheles | ||
Lema: Salud, Fuerza y Unión. | ||
![]() ![]() Kanasín Localización de Kanasín en México | ||
![]() ![]() Kanasín Localización de Kanasín en Yucatán | ||
![]() Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 20°56′04″N 89°33′28″O | |
Entidad | Localidad de Yucatán | |
• País |
![]() | |
• Estado | Yucatán | |
• Municipio | Kanasín | |
Presidente municipal |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | c. 1550 (Hacendados meridanos) | |
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 139 753 hab. | |
Gentilicio | Kanasinero/Kanasinense | |
IDH (PNUD/2010) | 0.731 – Alto[2] | |
Huso horario | UTC -6 | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 97370[3] | |
Clave Lada | 999[4] | |
Matrícula | 31 | |
Código INEGI | 310410001[5][6] | |
Sitio web oficial | ||
En la época precolombina el espacio que actualmente ocupa la ciudad se encontraba enclavado en el antiguo cacicazgo maya de Chakán. Kanasín se estableció alrededor de mediados del siglo XVI bajo el sistema tributario de encomiendas tras la conquista española de los territorios mayas. El nombre de la ciudad deriva precisamente de un término del idioma maya con que se nombra a una planta de flores de color rojizo que crece en la zona. En 2007 alcanzó oficialmente la categoría de ciudad. A finales de 2021 acogió el Primer Encuentro Iberoamericano de Poesía. Hoy en día es un significativo polo de desarrollo como corredor industrial para el estado junto con la cercana ciudad de Umán que también forma parte del área metropolitana de la capital estatal.
Toponimia
De acuerdo con la enciclopedia ilustrada Yucatán en el tiempo, la palabra Kanasín proviene del vocablo maya Kanzin-ché que es un arbusto de flores rojizas de la región perteneciente al género Lonchocarpus (Lonchocarpus rugosus). No obstante, existen algunas otras fuentes que señalan que el origen del nombre de la ciudad podría derivarse de las voces mayas Kan, contracción de Kann, fuerte o recio; A, tú y Zin, tesar o tender, por lo que podría interpretarse como "tú tiendes o tesas fuertemente", si bien la versión mucho más aceptada y extendida es la primera de estas, pues la mencionada leguminosa de flores rojas aparece representada incluso en el mismo escudo de la ciudad. Otra referencia en este sentido que refuerza esta idea se encuentra en el libro "Etimologías mayas. Los nombres de varias poblaciones yucatecas — algo sobre su origen" de Manuel Rejón García publicado en 1910 donde se hace la siguiente descripción de la palabra Kanasín:
Nombre de un árbol de recia y preciosa madera color
canario, muy apreciada en trabajos de carrocería. —Etimologías mayas. |
Geografía
Kanasín se localiza al noroeste de la Península de Yucatán, dentro de lo que se conoce como cráter de Chicxulub formado por el impacto de un asteroide hace 65 millones de años y el cual ocasionó la extinción de los dinosaurios.
- Orografía
Todo el relieve sobre el que se asienta la ciudad es plano, considerado como llanura de barrera con piso rocoso o cementado complejo. En la ciasificación maya pertenece al tipo de suelo Tzekel (delgado y pedregoso fácilmente erosionable).
- Hidrografía
En Kanasin no existen corrientes superficiales de agua como ríos ni lagos, sin embargo, hay en el sur de la ciudad un lago artificial propiedad de la empresa de construcción Procon, mientras que en el subsuelo se forman depósitos de agua comúnmente conocidos como cenotes. En algunas ocasiones, los techos de estos se desploman formando las aguadas.
- Flora
La flora está considerada como selva baja caducifolia, con vegetación secundaria, siendo las especies más abundantes el alché, amapola, bojom, caoba, ceiba, chacá, chechén, jabín y pochote.
- Fauna
Respecto a la fauna, las especies más abundantes son pequeños mamíferos como ardillas, mapaches, conejos, zarigüeyas y tuzas, así como diversas clases de reptiles y aves que conforman la avifauna.
Clima
La ciudad posee un clima tropical cálido subhúmedo con lluvias en verano, los cuales son cortos, muy calurosos y parcialmente nublados, mientras que los inviernos son frescos y mayormente despejados. La temporada de lluvias dura en promedio 5 meses, de mayo a septiembre, siendo este último normalmente el mes con más precipitaciones. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18°C a 36°C y rara vez baja a menos de 14°C o sube a más de 40°C. Las temperaturas medias mensuales por año se muestran en el siguiente gráfico:
|
Urbanismo
La ciudad de Kanasín sigue un trazado de calles mayormente cuadricular, estando conformada por las siguientes colonias y fraccionamientos:
- Colonias
- Andrés Quintana Roo
- Cecilio Chi
- Colibrí
- CROC
- Cuauhtémoc
- El Cerrito
- Flor de Mayo
- Francisco Villa Oriente
- Kanasín Centro
- Leona Vicario
- Mulchechén
- Mulchechén II
- Pedregales del Oriente
- Reparto las Granjas
- San Antonio Kaua III
- San Camilo
- San Haroldo San José Tzal
- Santa Isabel
- Xelpac
- Fraccionamientos
- Arboleda Kanasín
- Arecas
- Cielo Alto
- Condesa
- Coyoles
- Despertare
- El Encanto Kanasín
- Fontana I
- Girasoles
- Héctor Victoria
- Jardines de Kanasín
- Jardines de Mulchechén
- Jardines de San Pedro Noh Pat
- La Ceiba
- La Joya
- La Piedra
- Las Flores
- Las Haciendas
- Las Palmas Yucatán
- Las Palmeras
- Las Perlas
- Los Encinos
- Los Pinos de Mulchechén
- Los Robles
- Los Robles III
- Los Tulipanes
- Pablo Moreno
- Palmas San Pedro
- Pedregales de Kanasín
- Pedregales de Kanasín II
- Privada del Sol
- Puerta del Sol
- Puerta Esmeralda
- Residencial
- Rinconada Kanasín
- San Ignacio
- San José Kanasín
- Santa Ana
- Santa Cecilia
- Valle Azul
- Valle Oriente
- Valle Oriente de San Pedro Noh Pat
- Villa Bonita
- Villa Mercedes
- Villas del Oriente
- Villas Turquesa
- VIVAH
Elementos identitarios
- Escudo

El escudo de Kanasín es el principal elemento identitario de la ciudad. En el listón superior se encuentra escrito el nombre de "Kanasín", mientras que en el inferior se halla el término "Kanzin-Che" en un segundo listón rojo, que simboliza el color de las flores del arbusto al que este vocablo maya hace referencia y del cual brotan dos ramas haciendo alusión a la misma planta. En el centro del escudo se aprecia la pirámide de Kukulkán en Chichén Itza, símbolo del legado maya de los habitantes de la región. Alrededor de esta se encuentran 4 imágenes que corresponden, el primero de la fila superior, a la fachada del palacio municipal antes de sus modificaciones y el segundo recuadro a la iglesia de la Inmaculada Concepción; en el primero de la fila de abajo se pueden ver distintas herramientas como bloques de hormigón, una espátula y unas manos, entre otros, simbolizando la industria de la construcción y la extracción de minerales, los cuales son dos de las principales actividades económicas de la ciudad, y en el último recuadro se hallan unas plantas de henequén representando la importancia que tuvo su producción en el pasado y unos tomates que es uno de los principales cultivos para la localidad en la actualidad. A los costados del escudo se hallan dispuestos dos pilares, en la columna izquierda se lee "buenaventuranza y hospitalidad" y en el de la derecha la frase "justicia y libertad". Sobre estas hay un arco verde con tres palabras inscritas las cuales son "salud, fuerza, unión", todas de las cuales son los principales valores de la ciudad que forman parte de su lema.
Historia
- Época prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, el territorio sobre el que se encuentra asentada la ciudad de Kanasín en la actualidad se hallaba dentro de los límites de lo que en otros tiempos fuera el kuchkabal de Chakán, uno de los antiguos cacicazgos mayas en Yucatán. Asimismo, una de las ciudades más importantes de esta civilización en dicha región se localizaba en la ahora denominada zona arqueológica de Xiol, ubicada a escasos kilómetros de la periferia este de la ciudad, en el actual municipio de Kanasín.
- Época colonial
Se desconoce la fecha exacta de la fundación de Kanasín, aunque según las Capitulaciones de Granada de 1526, se estima que se formó a mediados del siglo XVI después de iniciado el periodo de la conquista de Yucatán por parte del Imperio español, formando parte del sistema de encomiendas. Desde entonces, los primeros habitantes en su mayoría de origen maya permanecieron bajo este régimen de tributo sometidos por una minoría española. Algunos de sus titulares fueron Antonio de Yelves, y luego, su hijo, Andrés de Yelves, que en 1607 tenía 160 indios tributarios; Manuel Rodríguez de Sosa que en 1649 contaba con 215 indios; Francisco de Sosa en 1700 con 207 indios; Josefa Díaz Bolio en 1724 con 211 indios y Sor María Josefa, que en 1733 tenía a 155 indios a su cargo. También se tiene registro de que en 1806 se presentó a Kanasín como una localidad aparte, cuando en ese entonces tenía una población de 326 indios y 51 españoles.
- Época independiente

La consolidación de Kanasín como pueblo ocurrió a partir de la independencia de Yucatán en 1821. Posteriormente, en 1825 pasó a formar parte del partido de Mérida, quedando Kanasín como la cabecera de su propio municipio. Hasta ese momento, fue una población pequeña, de escasa relevancia y con un lento desarrollo, pero cobró una gran importancia cuando en el siglo XIX y hasta parte del siglo XX se convirtió en uno de los centros estratégicos para el auge de la industria henequenera de Yucatán, época en la que se crearon varias haciendas henequeneras en la región.[9]
Sin embargo, tras el quiebre de las empresas henequeneras debido a la caída de la demanda del henequén, en Kanasín y en la región en general se sufrió una crisis económica derivada de dicho suceso. A lo largo del siglo XIX, la economía local tuvo que reinventarse hasta poder alcanzar la estabilidad nuevamente. Fue también durante este siglo que el Profesor Alfonso Palma Carrillo, a quien se rinde homenaje con un monumento en el parque principal del centro de la ciudad, promovió algunas de las obras más importantes de infraestructura en Kanasín, pues realizó los trámites para dar inicio a la construcción de la Primaria Felipe Carrillo Puerto ubicada en el centro de la ciudad e inaugurada en septiembre de 1951, conformó el comité de construcción del antiguo rastro municipal y gestionó la petrolización de la carretera Mérida-Kanasín.
- Siglo XXI
El 23 de julio de 2007, Kanasín fue elevado a la categoría de ciudad.[10]
En diciembre de 2021 la ciudad fue sede del Primer Encuentro Iberoamericano de Poesía que estuvo bajo la dirección de Alejandro Rejón Huchin y que contó con la participación de Chile, Colombia y Estados Unidos al igual que con las ciudades mexicanas de Puebla y Toluca como invitadas.[11]
En la actualidad y a pesar de que a menudo es considerada como un simple suburbio de Mérida (cuando en realidad se trata de dos localidades diferentes), Kanasín es por sí misma una de las ciudades de mayor importancia para Yucatán al ser la segunda más poblada del estado.[8]
Política
Municipio de Kanasín

La ciudad de Kanasín es la cabecera municipal del municipio de Kanasín, uno de los 106 municipios de Yucatán, mismo que se encuentra en el noroeste del estado y ocupa una superficie total de 102,774 km².[12]
En el ámbito político, pertenece al distrito electoral estatal XIV[13] así como al I Distrito Electoral Federal de Yucatán.[13]
Administración
.JPG.webp)
La autoridad municipal está conformada por el ayuntamiento, compuesto por un presidente municipal o alcalde, así como por síndicos y regidores, quienes se desempeñan como secretarios municipales de policía y barrios, obras públicas, salud y ecología, educación, cultura y deportes, monumentos públicos, parques y jardines, transporte público y nomenclatura.
El Consejo Municipal administra los asuntos del municipio. Es responsable de los presupuestos y los gastos y de elaborar todos los informes necesarios para todas las ramas de la administración municipal. Anualmente determina las normas educativas para las escuelas.
Los comisarios de policía velan por el orden y la seguridad pública. Se encargan de hacer cumplir los reglamentos, distribuir materiales y administrar las resoluciones de cumplimiento general dictadas por el consejo.
En el periodo que va de 1941 hasta 2021 la ciudad ha tenido 31 presidentes municipales.[14]
Patrimonio cultural
Monumentos históricos
- Parroquia de Kanasín
.jpg.webp)
Entre los monumentos arquitectónicos más destacados de Kanasín está el templo dedicado a San José que se encuentra en el centro de la ciudad y que actualmente se encuentra al cuidado de la orden pastoral de los Hijos de Santa María Inmaculada. Si bien no se tienen datos precisos sobre la construcción de esta iglesia, su estilo arquitectónico general hace posible calcular que fue construido aproximadamente en el siglo XVII pues presenta elementos que son propios de esa época. Antiguamente también funcionaba como escuela y biblioteca pública. La parroquia consta de atrio, templo y casa cural.
- Monumento a Nachi Cocom
.jpg.webp)
En el parque principal del centro de la ciudad existe una escultura de 5.5 metros de altura que representa la emancipación del indio maya conocida como monumento a Nachi Cocom, aunque en realidad está dedicada a Jacinto Pat, Cecilio Chi y Manuel Ay, quienes fueron importantes líderes indígenas mayas durante la Guerra de Castas. Simboliza a un indio maya arrodillado, sentado sobre sus pies con un libro abierto e instrumentos de labranza a su lado. A los costados de la base del monumento también se encuentran labradas inscripciones en las que se puede leer los episodios de la Rebelión de Cisteil de 1761 y la protesta de Tepich de 1847. La escultura fue mandada a construir por el exgobernador Felipe Carrillo Puerto y erigida por el escultor Leopoldo Tomassi en 1923.
Gastronomía
La tradición culinaria de Kanasín es en realidad la propia gastronomía de Yucatán, en la que se acostumbra consumir alimentos como tortillas de maíz, carne de cerdo, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales platos típicos son: frijol con puerco, chaya con huevo, puchero, queso relleno, salbutes, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joloches, mucbil pollo, pibes y tamales.
- Panuchos
.jpg.webp)
El platillo por excelencia de Kanasín es el panucho, pues de ahí proviene el sobrenombre de "la capital del panucho" que comúnmente se le ha dado a la ciudad. Este tradicional plato consiste en una tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo que se abre y se rellena con frijol y a la que se le coloca carne deshebrada de pollo, tomate, cebolla morada marinada en naranja agria, aguacate, lechuga, pepino y chile habanero.
Tradiciones y costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional mukbil pollo acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes, aunque también se realiza la corrida de toros en el rastro de esta ciudad.
Traje típico
Por costumbre, las mujeres usan sencillo hipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre un fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos y sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa María.
Los hombres acostumbran vestir pantalón blanco de corte recto, guayaberas de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.
Fiestas Populares
El 8 de diciembre se celebra una fiesta en honor a la Inmaculada Concepción y del 29 de enero al 2 de febrero una fiesta a la Virgen de la Candelaria. En marzo se realiza el carnaval popular. A finales de octubre y principios de noviembre se ofrecen ofrendas a los difuntos durante la celebración del Hanal Pixán.
Demografía
- Datos demográficos
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 11,237 personas que hablan alguna lengua indígena. En lo que respecta a la religión, en el año 2000, de acuerdo al INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 35,478 habitantes, mientras que los que no profesan dicha religión suman 750 habitantes.
- Evolución demográfica
Economía
- Sector industrial
En la actualidad Kanasín se ha ido transformando en una importante zona industrial para todo el estado, además de que se ha convertido un destino atractivo para la inversión extranjera directa como resultado de su conveniente posición geográfica con respecto a la capital del estado.[15]
- Sector comercio
Las principales cadenas comerciales con presencia en Kanasin son Bodega Aurrerá, Elektra y Coppel, cuyas sucursales se encuentran concentradas en el centro de la ciudad. Al igual que en muchos otros puntos del país, también cuenta con numerosas tiendas de conveniencia de la cadena Oxxo y diversas Farmacias como Yza, ambas operadas por FEMSA Comercio, así como con varias tiendas de abarrotes locales.
- Ocupación por sectores
La actividad económica predominante en la ciudad es la relativa a la de los bienes y servicios, esto debido principalmente a su cercanía con Mérida. De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio de Kanasín en ese año ascendía a 41,052 personas, de las cuales 40,172 se encontraban ocupadas de la siguiente manera:
Sector económico | Porcentaje |
---|---|
Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) | |
Secundario (minería, petróleo, construcción, industria eléctrica e industria manufacturera | |
Terciario (comercio, turismo y servicios) | |
Otros |
Infraestructura
- Infraestructura de salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán 2015 editado por el INEGI en dicho año, a 2014 Kanasín contaba 3 unidades médicas u hospitales de consulta externa.
- Infraestructura de educación
De acuerdo al mismo anuario mencionado anteriormente, el número de escuelas por nivel educativo en Kanasín al ciclo escolar 2013-2014 era de 24 escuelas de preescolar, 24 primarias, 6 secundarias y 1 preparatoria del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY). La ciudad no cuenta con universidad.
- Infraestructura de transporte
Kanasín estará conectada por autobuses eléctricos con las vecinas ciudades conurbadas de Mérida y Umán a través del Ie-Tram Yucatán.
Servicios públicos
La cobertura de los servicios públicos según la Encuesta Intercensal 2015 efectuada por el INEGI se describen en la siguiente tabla que muestra el porcentaje de la población del municipio de Kanasín que cuenta con los servicios básicos de abastecimiento:
Servicio público | Porcentaje de cobertura |
---|---|
Energía eléctrica | |
Agua potable | |
Drenaje |
Personas notables
Atracciones turísticas
Xiol

Xiol es el nombre atribuido por los investigadores locales a un yacimiento arqueológico maya descubierto en 2018 y ubicado en el norte de la península de Yucatán, en lo que actualmente es el municipio de Kanasín, a diez kilómetros de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, en México.
El antiguo asentamiento fue dado a conocer en 2022 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que lo identificó como perteneciente al periodo clásico tardío mesoamericano, contando con elementos constructivos que lo asimilan al estilo Puuc, predominante en la región sur de Yucatán y norte de Campeche, que alcanzó su máxima expresión arquitectónica en la serie de yacimientos que se ubican en las cercanías de Uxmal.[16][17][18]Hacienda Teya

Véase también
Notas y referencias
Notas
Referencias
- «Resultados Elecciones 2021: PAN conserva liderazgo en municipios de Yucatán». Alcaldes de México. 21 de junio de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2022.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). «Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2010». Consultado el 21 de agosto de 2018.
- Worldpostalcodes.org, código postal n.º 97370.
- Portal Telefónico, clave Lada 999.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)».
- Flor Estrella Santana (5 de febrero de 2021). «Yucatán tiene solo 14 ciudades, una más que en 2010». Diario de Yucatán. Consultado el 5 de mayo de 2021.
- «La tenencia de la tierra es un problema de toda la vida en Yucatán». Periódico Peninsular Punto Medio. 27 de abril de 2022. Consultado el 10 de julio de 2022.
- «Kanasín celebra XV aniversario de su cambio de estatus a ciudad». Noticaribe. 23 de julio de 2022. Consultado el 25 de julio de 2022.
- Jarquín, Carlos Javier (21 de diciembre de 2021). «Primer Encuentro Iberoamericano de Poesía de Kanasín -Yucatán, México-». Diario Siglo XXI. Consultado el 28 de julio de 2022.
- Unidad de Microrregiones. Secretaría de Desarrollo Social. «Datos generales - Kanasín». Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México - Yucatán». INAFED. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- «Municipios de Yucatán - Kanasín». Gobierno del Estado de Yucatán. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- Notimex (3 de diciembre de 2017). «Kanasín, un nuevo polo de desarrollo industrial en Yucatán». 20 minutos. Consultado el 3 de agosto de 2022.
- Xiol, la ciudad maya encontrada en el municipio de Kanasín, Yucatán, por error
- Registros del INAH del descubrimiento reciente de Xiol, yacimiento maya del norte de Yucatán, con características del estilo Puuc
- National Geographic comenta sobre el descubrimiento de la ciudad maya llamada Xiol
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Kanasín.
- Kanasín en la Enciclopedia de los Municipios de México.