26 de junio
El 26 de junio es el 177.º (centésimo septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 178.º en los años bisiestos. Quedan 188 días para finalizar el año.
2022 MMXXII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ir al mes actual Todos los días Más calendarios |
Acontecimientos
- 1284: en Hamelín (Alemania) suceden los hechos de la leyenda del flautista de Hamelín, en que 130 niños (posiblemente jóvenes) fueron raptados o reclutados.
- 1300: en España, el sultán de Granada Muhammad II toma Alcaudete (Jaén) tras cuatro días de combate.
- 1409: en el Concilio de Pisa, previa deposición de los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón veintiún días antes, se elige por votación unánime como papa al cardenal Pedro Philarghi, que toma el nombre de Alejandro V.
- 1709: en España, Felipe V concede a la villa de Ayerbe los títulos de «noble y fidelísima», por la colaboración prestada en la Guerra de Sucesión.
- 1783: en San Petersburgo (Rusia), el matemático y físico Leonhard Euler (1707-1783) describe la llegada de la nube ácida proveniente del volcán Laki (de Islandia), que explotó el 8 de junio y erupcionará los próximos 8 meses. En los dos años siguientes esta niebla causará una gran hambruna, que dejará un saldo de 6 millones de muertes en todo el mundo. Se ha descrito como «una de las mayores catástrofes medioambientales en la Historia europea».
- 1800: Alessandro Volta, anuncia el descubrimiento y funcionamiento de la primera pila eléctrica.
- 1876: en los Estados Unidos se libra la Batalla de Little Bighorn, en la que mueren el general Custer y sus 268 soldados.
- 1887: en la región del Castillo de Kilkenny (sureste de Irlanda) se registra el récord histórico de temperatura de ese país: 33,3 °C (92 °F).
- 1891: en Buenos Aires (Argentina) se funda el partido político Unión Cívica Radical.
- 1924: en República Dominicana termina la invasión estadounidense; se retiran las tropas.
- 1942: en Veracruz (México) el submarino alemán nazi U-129 hunde al petrolero mexicano Túxpam; mueren 4 marinos mexicanos.
- 1945: en San Francisco (California) se firma la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
- 1960: Madagascar se independiza de Francia.
- 1963: en Berlín (Alemania), el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy da su célebre discurso “Ich bin ein Berliner” (‘soy un berlinés’).
- 1964: en Caracas (Venezuela), el Gobierno rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, acusando a Fidel Castro de exportar la revolución violenta. Las guerrillas rurales combaten en todo el territorio venezolano.
- 1974: En Ohio, Estados Unidos, se escanea por vez primera el código de barras de un paquete de chicles en un supermercado.
- 1975: en India, Indira Gandhi establece un gobierno autoritario.
- 1976: en Toronto (Canadá) se inaugura oficialmente la CN Tower.
- 1977: en los Estados Unidos, el cantante Elvis Presley da su último concierto.
- 1979: el pugilista estadounidense Muhammad Ali se retira del boxeo, aunque regresaría para dos exhibiciones, siendo derrotado en ambas.
- 1980: en El Salvador, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador y posteriormente la mantiene cerrada por cuatro años.
- 1987: en España, Jesús Gil se hace con la presidencia del club de fútbol Atlético de Madrid.
- 1988: en Puerto Rico, el cantante Héctor Lavoe intenta quitarse la vida cayendo del noveno piso de un hotel Regency en San Juan, Puerto Rico
- 1991: las repúblicas exyugoslavas de Croacia y Eslovenia declaran su independencia.
- 1997: Es publicado por primera vez Harry Potter y la piedra filosofal, obra escrita por J.K. Rowling
- 1999: Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe firman el Tratado de fronteras marítimas entre Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe creando así la frontera marítima entre Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe.
- 2000: en Londres se presenta oficialmente el primer borrador del genoma humano.[1]
- 2002: en Avellaneda (a 6 km del centro de Buenos Aires), la policía asesina a los militantes sociales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Masacre de Avellaneda).
- 2007: El cantante mexicano Alejandro Fernández, lanza al mercado su 12°. álbum de estudio Viento a favor.
- 2011: En Argentina, se disputa la llave final por la Promoción de Ascenso a la Primera División del Fútbol Argentino, donde tras empatar 1 a 1 con el Club Atlético Belgrano, se produce el histórico descenso del Club Atlético River Plate a la Primera B Nacional.
- 2012:
- Lanzamiento del álbum Living Things de la banda de rock estadounidense Linkin Park.
- Descubrimiento de la quinta luna de Plutón Estigia, el anuncio oficial se da el 11 de julio de ese año.
- 2014: es hallado en las llanuras de Namibia el arrecife más antiguo construido naturalmente con los esqueletos de los primeros animales en poseerlos que se conocen, conocidos como Cloudina. Las estructuras óseas pertenecerían al Periodo Ediacárico.[2]
- 2016: Duodécimas Elecciones Generales de la democracia española.
- 2016: En la final de la Copa América 2016, Argentina pierde 2 a 4 en penales contra Chile, y Lionel Messi falló un penal por primera vez en tanda de penales, y Chile se coronó bicampeón de la Copa América
- 2016: Inauguración de la Ampliación del Canal de Panamá.
- 2022: Atlético Nacional quedaba campeón de la Liga BetPlay Dimayor 2022-I, venciendo 4-3 en el global al Deportes Tolima en la final
Nacimientos
- 1557: Leandro Bassano, pintor italiano (f. 1622).
- 1580: Gaspar de Borja y Velasco, cardenal español (f. 1645).
- 1681: Eduviges Sofía de Suecia, princesa y escritora sueca (f. 1708).
- 1685: Antonio Maria Bernacchi, soprano italiano (f. 1746).
- 1694: Georg Brandt, químico y mineralogista sueco (f. 1768).
- 1726: Víctor Amadeo III, duque sardo (f. 1796).
- 1730: Charles Messier, astrónomo francés (f. 1817).
- 1753: Antoine de Rivarol, escritor francés (f. 1801).
- 1760: Juan José I, príncipe de Liechtenstein (f. 1836).
- 1782: Juan José Carrera, militar y patriota chileno (f. 1818).
- 1821: Bartolomé Mitre, militar argentino, presidente entre 1862 y 1868 (f. 1906).
- 1824: Lord Kelvin (William Thomson), físico británico (f. 1907).
- 1826: Juan de la Barrera, militar y héroe mexicano (f. 1847).
- 1840: Ignacio Montes de Oca y Obregón, obispo, escritor e historiador mexicano (f. 1921).
- 1854: Robert Borden, primer ministro de Canadá (f. 1937).
- 1866: George Herbert de Carnarvon, egiptólogo británico (f. 1923).
- 1867: Pelayo Quintero Atauri, pintor y escritor español (f. 1946).
- 1869: Martin Andersen Nexø, escritor danés (f. 1954).
- 1885: André Maurois, escritor, biógrafo y crítico francés (f. 1967).
- 1890: Francisco Elías Rueda, cineasta español (f. 1977).
- 1892: Pearl S. Buck, escritora estadounidense, premio nobel de literatura en 1938 (f. 1973).
- 1897: Viola Dana, actriz estadounidense (f. 1987).
- 1899: María Nikoláyevna Románova, duquesa rusa (f. 1918).
- 1904: Peter Lorre, actor húngaro-estadounidense (f. 1964).
- 1905: Lynd Ward, escritor e ilustrador estadounidense (f. 1985).
- 1908: Salvador Allende, médico y político chileno, presidente de Chile entre 1970 y 1973 (f. 1973).
- 1908: Estrellita Castro, actriz y cantante española (f. 1983).
- 1909: Wolfgang Reitherman, cineasta alemán (f. 1985).
- 1913: Aimé Césaire, poeta y político francés (f. 2008).
- 1913: Maurice Wilkes, investigador informático británico (f. 2010).
- 1914: Laurie Lee, escritor británico (f. 1997).
- 1914: Wolfgang Windgassen, tenor alemán (f. 1974).
- 1915: George Haigh, jugador y entrenador de fútbol inglés (f. 2019).
- 1916: Giuseppe Taddei, barítono italiano (f. 2010).
- 1922: Eleanor Parker, actriz estadounidense (f. 2013).
- 1924: Antonio Pinilla Sánchez-Concha, abogado y filósofo peruano (f. 2006).
- 1924: José Ignacio San Martín, militar español (f. 2004).
- 1925: Wolfgang Unzicker, ajedrecista alemán (f. 2006).
- 1926: José Vidal-Beneyto, filósofo, sociólo y politólogo español (f. 2010).
- 1926: Fernando Monckeberg Barros, médico cirujano chileno.
- 1927: Juan Velarde Fuertes, economista español.
- 1930: Kenneth A. R. Kennedy, antropólogo estadounidense (f. 2014).
- 1930: Wolfgang Schwanitz, militar y político alemán (f. 2022).
- 1931: Juan Carlos Galván, actor argentino (f. 2015).
- 1933: Claudio Abbado, director de orquesta y músico italiano (f. 2014).
- 1933: Carlos Mendo, periodista español (f. 2010).
- 1935 o 1945: Dwight York, religioso racista y pedófilo afroestadounidense.
- 1936: Hal Greer, baloncestista estadounidense (f. 2018).
- 1936: Don Johnston, político canadiense (n. 1936).
- 1937: Robert Coleman Richardson, físico estadounidense, premio nobel de física en 1996 (f. 2013).
- 1937: João Cutileiro, escultor portugués (f. 2021).
- 1942: Gilberto Gil, cantautor y político brasileño.
- 1943: Milton Juica, jurista y juez chileno.
- 1945: Fernando Serrano Migallón, abogado, economista y académico mexicano.
- 1946: Virgilio Zapatero Gómez, político español.
- 1951: Ricardo Chiqui Pereyra, cantante de tango argentino.
- 1954: Luis Arconada, portero de fútbol.
- 1954: Félix McDonald, futbolista guatemalteco.
- 1955: Mick Jones, músico británico, de la banda The Clash.
- 1956: Chris Isaak, músico y actor estadounidense.
- 1957: Patty Smyth, cantante estadounidense.
- 1958 Pedro Cateriano, abogado y político peruano.
- 1959: Francis Magee, actor irlandés.
- 1961: Greg Lemond, ciclista estadounidense.
- 1967: Olivier Dahan, cineasta francés
- 1968: Jovenel Moïse, empresario y político haitiano, presidente de Haití entre 2017 y 2021 (f. 2021).
- 1968: Paolo Maldini, futbolista italiano.
- 1969: Colin Greenwood, músico británico, de la banda Radiohead.
- 1970: Paul Thomas Anderson, cineasta estadounidense
- 1971: Max Biaggi, piloto de motociclismo italiano.
- 1972: Garou, cantante canadiense.
- 1973: Jussi Sydänmaa, músico finlandés, de la banda Lordi.
- 1974: Derek Jeter, beisbolista estadounidense.
- 1976: Aleksandr Zajárchenko, militar y político ucraniano, presidente de Donetsk entre 2014 y 2018 (f. 2018).
- 1977: Tite Kubo, mangaka japonés.
- 1977: Marco Corleone, luchador profesional estadounidense.
- 1979: Luis Alberto González, beisbolista venezolano.
- 1979: Ryan Tedder, cantante, compositor y productor estadounidense, de la banda OneRepublic.
- 1980: Jason Schwartzman, actor estadounidense.
- 1980: Michael Vick, jugador estadounidense de fútbol americano.
- 1980: Hamílton, futbolista brasileño naturalizado togolés.
- 1981: Agustín Orión, futbolista argentino.
- 1981: Paolo Cannavaro, futbolista italiano.
- 1983: Antonio Rosati, futbolista italiano.
- 1984: Ronald Mayorga, es un periodista colombiano, egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle.
- 1984: Luis Hernández, beisbolista venezolano.
- 1984: Aubrey Plaza, actriz estadounidense.
- 1985: Chiquis Rivera, cantante, compositora, empresaria y productora musical y de televisión, estadounidense.
- 1985: Son Eun-seo, actriz surcoreana.
- 1986: Stefano Napoleoni, futbolista italiano.
- 1987: Samir Nasri, futbolista francés.
- 1991: Diego Falcinelli, futbolista italiano.
- 1992: Joel Campbell, futbolista costarricense.
- 1992: Jennette McCurdy, actriz, compositora y cantante estadounidense.
- 1993: Ariana Grande, actriz, cantante y compositora estadounidense.
- 1997:Jacob Elordi, actor australiano
- 2005: Alexia de Orange-Nassau, aristócrata neerlandesa.
Fallecimientos
- 116 a. C.: Ptolomeo VIII, faraón de la dinastía ptolemaica de Egipto en 170 a. C.-163 a. C. y 145 a. C.-116 a. C. (n. 182 a. C.).
- 14: Agripa Póstumo, nieto de Augusto e hijo de Marco Vipsanio Agripa (n. 12 a. C.).
- 363: Juliano el Apóstata, emperador romano entre 361 y 363 (n. 331).
- 1274: Nasir al-Din al-Tusi, científico, matemático, biólogo, químico, astrónomo, teólogo, filósofo y médico persa (n. 1201).
- 1541: Francisco Pizarro, explorador y conquistador español (n. 1478).
- 1557: Gonzalo Fernández de Oviedo, escritor y cronista español (n. 1478).
- 1653: Juliana Morell, escritora, humanista y religiosa española (n. 1594).
- 1655: Margarita de Saboya, aristócrata española (n. 1589).
- 1752: Giulio Alberoni, cardenal italiano (n. 1664).
- 1810: Joseph Montgolfier, inventor francés (n. 1740).
- 1811: Juan Aldama, militar insurgente mexicano (n. 1764).
- 1811: Ignacio Allende, militar insurgente mexicano (n. 1769).
- 1811: Mariano Jiménez, militar insurgente mexicano (n. 1781).
- 1830: Jorge IV, rey británico entre 1820 y 1830 (n. 1762).
- 1836: Claude Joseph Rouget de Lisle, militar y compositor francés (n. 1760).
- 1856: Max Stirner, filósofo alemán (n. 1806).
- 1870: Armand Barbès, político francés (n. 1809).
- 1878: María de las Mercedes de Orleans, reina de España (n. 1860).
- 1922: Alberto I de Mónaco, príncipe de Mónaco entre 1889 y 1922 (n. 1848).
- 1924: Manuel Chao, militar mexicano (n. 1883).
- 1927: Armand Guillaumin, pintor impresionista y litógrafo francés (n. 1841).
- 1941: Hans Ludendorff, astrónomo alemán (n. 1873).
- 1942: Alberto Smith, político venezolano (n. 1861).
- 1943: Karl Landsteiner, patólogo estadounidense de origen austriaco, premio nobel de medicina en 1930 (n. 1868).
- 1945: Camilo Arriaga, ingeniero de minas mexicano (n. 1862).
- 1946: Yōsuke Matsuoka, político japonés (n. 1880).
- 1947: Richard Bedford Bennett, primer ministro de Canadá (n. 1870).
- 1948: Pablo Quiroga Escamilla, militar y político mexicano (n. 1875).
- 1952: Arturo B. de la Garza, abogado y político mexicano (n. 1905).
- 1956: Clifford Brown, trompetista de jazz estadounidense (n. 1930).
- 1957: Malcolm Lowry, novelista británico (n. 1909).
- 1958: Miguel Otamendi, ingeniero español (n. 1878).
- 1970: Leopoldo Marechal, escritor argentino (n. 1900).
- 1971: Guillermo Uribe Holguín, músico colombiano (n. 1880).
- 1975: Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote español, fundador del Opus Dei (n. 1902).
- 1975: Román Fresnedo Siri, arquitecto uruguayo (n. 1903).
- 1989: Enrique Fontana Codina, político y empresario español (n. 1921).
- 1990: Manuel de Pedrolo, escritor español (n. 1918).
- 1994: Alberto Borges, periodista español nacionalizado ecuatoriano (n. 1928).
- 1995: Vicentico Valdés, cantante cubano de boleros y guarachas (n. 1921).
- 1996: Veronica Guerin, periodista irlandesa asesinada en su lucha contra los traficantes de drogas (n. 1958).
- 1997: Israel Kamakawiwoʻole, cantante hawaiano (n. 1959).
- 2001: El Sordera (Manuel Soto Monje), cantautor español (n. 1927).
- 2002: Maximiliano Kosteki (n. 1979) y Darío Santillán, luchadores sociales argentinos asesinados.
- 2003: Marc-Vivien Foé, futbolista camerunés (n. 1975).
- 2003: Strom Thurmond, abogado, político y militar estadounidense (n. 1902).
- 2005: Luis Eduardo Mallo, político uruguayo (n. 1919).
- 2007: Mario Socolinsky, médico pediatra y presentador de radio y televisión argentino (n. 1942).
- 2010: Algirdas Brazauskas, político lituano (n. 1932).
- 2010: Aníbal Di Salvo, cineasta argentino (n. 1924).
- 2012: Nora Ephron, guionista y cineasta estadounidense (n. 1941).
- 2012: Gustavo Pérez Puig, realizador español (n. 1930).
- 2015: Yevgueni Primakov, político ruso (n. 1929).
- 2018: Luis Fernando Montoya, fue un actor colombiano. (n. 1956).
- 2018: Víctor Contreras, nadador chileno (n. 1945).
- 2019: Max Wright, actor estadounidense (n. 1943).
- 2020: Arturo Salazar Larraín, político, periodista y abogado peruano (n. 1926).
- 2020: Hermes Binner, médico y político argentino. Primer gobernador socialista de la historia argentina (n. 1943).
- 2020: Kelly Asbury, cineasta, animador y escritor estadounidense (n. 1960).
- 2021: Johnny Solinger, cantante de rock de la banda Skid Row (n. 1955).
- 2022: Raffaele La Capria, escritor, guionista y traductor italiano (n. 1922).
Celebraciones
- Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.[3]
- Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.[4]
- Castro-Urdiales (Cantabria) - Fiesta patronal de San Pelayo.[5]
- Zarauz (Guipúzcoa) - Fiesta patronal de San Pelayo.[6]
- Día del Pedagogo
- Día del Patólogo Clínico.
Santoral católico
- santos Juan y Pablo (s. IV).
- san Vigilio de Trento, obispo (405).
- san Deodato de Nola, obispo (405).
- san Maxencio de Poitiers, abad (c. 515).
- san David de Tesalónica, eremita (c. 540).
- san Salvio de Valenciennes, obispo (s. VIII).
- san Pelayo de Córdoba, mártir (925).[7]
- san Antelmo de Belley, obispo (1177).
- beato Raimundo Petiniaud de Jourgnac, presbítero y mártir, arcediano de Limoges (1794).
- beatas Magdalena Fontaine, Francisca Lanel, Teresa Fantou y Juana Gérard, vírgenes y mártires (1794).
- san José Ma Taishun, mártir (1900).
- san José María Robles, presbítero y mártir (1927).
- beato Andrés Jacinto Longhin, obispo (1936).
- beatos Nicolás Konrad y Vladimiro Pryjma (1941).
- beato Andrés Iscak, presbítero y mártir (1941).
- san José María Escrivá de Balaguer, presbítero (1975).[8]
Véase también
Referencias
- https://www.emol.com/noticias/tecnologia/2000/06/26/24509/cientificos-presentan-primer-borrador-del-mapa-del-genoma-humano.html
- "Descubren en Namibia un arrecife de 550 millones de años construido por animales", artículo del 30 de junio de 2014 en el diario ABC (Madrid).
- 26 de junio. Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
- 26 de junio. Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
- Fiestas de San Pelayo
- Fiestas de San Pelayo
- San Pelayo (Paio) de Córdoba
- San Josemaría Escrivá de Balaguer
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 26 de junio.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.