Horche

Horche es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca de La Alcarria. El municipio tiene una extensión de 4.425 has. y 2.544 habitantes (INE, 2015). Su término municipal limita con los de Guadalajara, Yebes, Armuña de Tajuña, Romanones y Lupiana.

Horche
municipio de España

Escudo

Horche
Ubicación de Horche en España.
Horche
Ubicación de Horche en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca La Alcarria
 Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°34′00″N 3°03′47″O
 Altitud 895 msnm
Superficie 44,25 km²
Población 2702 hab. (2021)
 Densidad 57,45 hab./km²
Gentilicio horchano, -a
Código postal 19140
Alcalde (2019-2023) Juan Manuel Moral Calvete (PSOE)
Sitio web www.horche.org

Geografía

Integrado en la comarca de La Alcarria, se sitúa a 12 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-320, entre los pK 256 y 265, y por carreteras locales que conectan con Lupiana y Yebes. El pueblo se alza a 895 metros sobre el nivel del mar, en un páramo alcarreño junto al valle del río Ungría, afluente del Tajuña, y posee unas vistas espléndidas de éste y de la Sierra de Horche. El punto más elevado del término municipal se sitúa en La Charola a 940 metros de altitud. La Sierra de Horche asciende hasta los 934 metros de altura. La altitud oscila entre los 940 metros (La Charola) y los 700 metros a orillas del Ungría.

Noroeste: Guadalajara Norte: Lupiana Noreste: Lupiana y Romanones
Oeste: Yebes y Guadalajara Este: Romanones
Suroeste: Yebes Sur: Yebes y Armuña de Tajuña Sureste: Armuña de Tajuña

Etimología

El topónimo de Horche puede provenir del diminutivo latino Hortum, que significa "huertecillo".[1][2] Otra teoría relaciona Horche con el latín ulice, que significa "brezo", derivando a ulch y orch en un claro influjo mozárabe.[3] Otra teoría sostiene el origen vasco del nombre (hortxe significa "ahí mismo" en euskera actual,[4] aunque según el cronista oficial de la provincia, significaría "la casa de arriba"), al igual que ocurre con otros pueblos de la zona como Chiloeches, Escariche o Aranzueque.[5]


Opina Talamanco (1986, 36), basándose en el Bachiller Miguel Pérez, que este nombre es fruto de la repoblación de los vizcaínos, así vendría del vasco como 'ahí arriba, ahí, en esta parte, o lugar fingiendo como una competencia o variedad', pues al parecer un vizcaíno dijo: «Horche, o ahí arriba». Tal vez Talamanco se apoye en la forma vasca ORTSE, que para Azkúe (1969 II, 135) es 'ahí mismo'. Ortiz y Rubio (1989, 2) dicen que Horche procede del vasco ORETXTEA, pero no dan significado a esta forma, que se puede interpretar como 'junto a la casa' o 'la casa de al lado'. Aunque Nieto (1997, 121 y 181) relaciona Horche con el latín ULICE 'brezo', la derivación hacia *URCH, *URCH, *OLCH u *ORCH se produce por el influjo mozárabe-árabe de la zona, pensamos que dada su ubicación en las proximidades de un valle fértil, se puede relacionar con 'huerto', como propone Menéndez Pidal (1973, 164), además apunta Madoz (1987 II, 83) que sus manantiales riegan algu- nas hortalizas.

Historia

Prehistoria y Edad Antigua

Se han hallado restos arqueológicos en los parajes de El Castillo y La Galiana que datan de la Edad del Bronce. Por la etimología presumiblemente prerromana del topónimo Orche (grafía utilizada hasta el siglo XIX), el arqueólogo Pere Bosch i Gimpera la identificó con la Illarcurris de los carpetanos.

Edad Media

Según la tradición, la población fue conquistada a los musulmanes por Alvar Fáñez de Minaya la víspera de San Juan del año 1085, antes de tomar la vecina y amurallada Guadalajara. Entonces existía una pequeña fortaleza, el castillo de Mayrena, en el lugar donde hoy está la que fuera ermita de San Sebastián.

Entre los siglos XII y XVI, Horche formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Guadalajara, en cuyo alfoz se incluía en el Fuero de 1133.[6]

Edad Moderna

Los pleitos con Guadalajara fueron frecuentes, hasta que los horchanos lograron su independencia por una orden de 20 de diciembre de 1537, comprando el privilegio de villazgo al Emperador Carlos V. En dos plazos, los entonces 300 vecinos pagaron de forma alícuota a la Corona la suma de 1.875.000 maravedíes. Ello les dio derecho a constituir concejo, jurisdicción sobre sus términos y a erigir rollo o picota y horca. Posteriormente se elaboraron las ordenanzas que regulaban el funcionamiento institucional de la nueva villa como señorío de behetría.

La obtención de la independencia de Guadalajara no terminó con los conflictos. Durante los siglos XVI y XVII sus vecinos destacaron por la porfía y tenacidad con que defendían sus derechos tanto contra la ciudad vecina como contra el Concejo de la Mesta, tanto que en la segunda mitad del siglo XVI eran conocidos en Guadalajara como los cabezudos.[7]

En el Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, se registra la existencia 286 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.[8] En 1575, según las Relaciones topográficas de Felipe II, la villa tenía 500 vecinos (unos 2200 habitantes), todos ellos labradores. Su economía se basaba en la agricultura (trigo, vid, olivo y cáñamo) y la ganadería ovina.[9] A finales de la centuria, la localidad sufrió los efectos devastadores de varias epidemias. Especialmente grave fue la de peste bubónica declarada en julio de 1599, en la que perdió la mitad de sus 600 vecinos.[10]

En 1625, la villa fue vendida a Leonor de Guzmán y Silva, en nombre de su hijo Rodrigo de Silva y Mendoza, IV duque de Pastrana, que en 1654 acordó con la villa su independencia. Desde entonces, Horche fue gobernada por alcaldes ordinarios.[11]

La villa sufrió mucho durante la guerra de Sucesión. El primer impacto se produjo en 1706 cuando tropas portuguesas procedentes de Alcalá de Henares recaudaron contribuciones, exigieron granos y realizaron acciones de forrajeo. Poco después las tropas del pretendiente el archiduque Carlos, pernoctaron en la villa. Por la mañana, tras oír el pretendiente y futuro Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico misa en la ermita de La Soledad, continuaron camino hacia Guadalajara. Más graves fueron los sucesos del 6 de diciembre de 1710. Tropas británicas dirigidas por el general británico James Stanhope se presentaron ante ella. La cincuentena de soldados felipistas que se encontraban, junto a los varones que habían sido movilizados como milicia, optaron por retirarse hacia los bosques vecinos mientras las mujeres se encerraban en la iglesia parroquial y el convento de San Francisco. Los soldados ingleses incendiarion y destruyeron la iglesia de San Pedro de Valverde y posteriormente saquearon las casas de la localidad. Según relata fray Juan de Talamanco, las mujeres quedaron muy impresionadas por los actos sacrílegos realizados en las iglesias contras las formas sagradas. Como efectos del saqueo se desencadenó un devastador incendio que destruyó un centenar de casas y sus fábricas de paños.[12] A final del día aparecieron tropas de Caballería de Bracamonte, que obligó a los británicos a retirarse hacia el norte, donde dos días después fueron batidos en la Batalla de Brihuega.

Edad Contemporánea

Según el Diccionario de Pascual Madoz, hacia 1845 había una población de 1.884 personas, que vivían en 420 casas. La casa consistorial contaba con cárcel y había un pósito. A la escuela acudían 110 alumnos, percibiendo el profesor 2500 reales más las retribuciones que recibía de sus discípulos. El presupuesto municipal era de 25.910 reales, que se cubría con 15.300 de ingresos procedentes de propios y el resto por reparto vecinal. La economía se basaba en el cultivo de trigo, cebada, centeno, avena, aceite, vino y legumbres y la cría de ganado ovino, caprino, vacuno y porcino. La industria se reducía a la fabricación de paños ordinarios, dos molinos harineros, dos aceiteros, una prensa hidráulica y un batán. El comercio se realizaba en 5 tiendas de mercería y los caminos a Guadalajara y Armuña de Tajuña eran buenos, pudiendo circular carruajes, mientras el resto eran de herradura. La feria se celebraba entre el 10 y 14 de octubre y el mercado de los domingos se suspendió por falta de asistencia. También tenían importancia el aprovechamiento forestal (robles y chaparros), la caza (perdices, liebres y conejos) y la pesca en el río Ungría.[13]

En 1915 la localidad contaba con dos molinos aceiteros, un batán (conservaba parte de su producción textil) y ya disponía de alumbrado eléctrico.[14] Desde entonces, la localidad se ha transformado, y junto al sector primario, ha desarrollado la industria (muebles, construcción, imaginería, alimentación y bebidas) y el turismo.

Demografía

La localidad alcanzó en 2015 los 2.544 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística. En la última década, Horche ha experimentado un intenso crecimiento demográfico, ligado a su condición de localidad dormitorio de Guadalajara.

Evolución de la población de Horche (1857-2011)[15]
1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011
1.881 1.898 1.929 1.857 1.791 1.850 1.943 1.786 1.696 1.714 1.621 1.442 1.296 1.179 1.092 1.523 2.484

Política y administración

El Ayuntamiento de Horche está gobernado por el Partido Socialista Obrero Español, que obtuvo la mayoría absoluta (7 concejales de 11) en las elecciones de mayo de 2015. Su alcalde es Juan Manuel Moral Calvete, cabeza de lista de la formación.

Alcaldes de Horche desde 1979[16]
Alcalde Legislatura Partido
Claudio Calvo García 1979-1983 Unión de Centro Democrático
Pedro García Moya 1983-1987 Coalición Popular
Pedro García Moya 1987-1991 Alianza Popular
Enrique Cortés Pérez 1991-1995 Partido Popular
Antonio Calvo López 1995-1999 Partido Socialista Obrero Español
Antonio Calvo López 1999-2003 Partido Socialista Obrero Español
Antonio Calvo López 2003-2007 Partido Socialista Obrero Español
Juan Manuel Moral Calvete 2007-2011 Partido Socialista Obrero Español
Juan Manuel Moral Calvete 2011-2015 Partido Socialista Obrero Español
Juan Manuel Moral Calvete 2015-2019 Partido Socialista Obrero Español

Elecciones municipales

El Partido Socialista Obrero Español ha triunfado en las últimas siete elecciones municipales (1995-2019), con mayoría absoluta.

Elecciones municipales en Horche (1979-2015)[17]
Partido Elecciones municipales de 1979 Elecciones municipales de 1983 Elecciones municipales de 1987 Elecciones municipales de 1991 Elecciones municipales de 1995 Elecciones municipales de 1999 Elecciones municipales de 2003 Elecciones municipales de 2007 Elecciones municipales de 2011 Elecciones municipales de 2015
Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con. Votos % Con.
PSOE - - - 135 18,75 1 293 39,07 3 298 53,59 4 433 49,60 5 578 57,97 5 642 59,33 6 534 47,76 5 674 52,74 6 727 57,15 7
AP / PP - - - 420 58,33 6 452 60,27 6 396 40,32 5 423 48,45 4 402 40,32 4 408 37,71 3 492 44,01 4 565 44,21 5 504 39,62 4
PCE / IU - - - 165 22,92 2 - - - - - - - - - - - - - - 76 6,80 - - - - - - -
UCD 442 63,14 6 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CDS - - - - - - - - - 30 4,06 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
UN 76 10,86 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRGU - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 0,55 - - - - - - - - - -
Independientes 182 26,00 2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Patrimonio artístico y arquitectura

Iglesia parroquial de la Asunción

Su monumento más importante es la iglesia de Asunción de Santa María, se comenzó a construir en 1510 con una sola nave y se inició su ampliación en 1563 hasta las tres naves actuales, y se finalizó hacia 1622-1627. De estilo renacentista y barroco. El 1 de abril de 1847, a las 21,30 horas se derrumbó su torre, por lo que se construyó la actual, por canteros gallegos, finalizándose en la década siguiente. Los actuales soportales son del siglo XX. En ella destaca su techumbre de madera en estilo neomudéjar, sobre el altar. Asimismo tiene una capilla anexa del siglo XVIII. Durante la Guerra Civil la iglesia parroquial fue saqueada y convertida en cuartel. El retablo de altar mayor, instalado en 1535, fue destruido salvo el remate superior y hoy está colocado en el altar de la Dolorosa. Se destruyeron decenas de imágenes de los siglos XVI, XVII y XVIII, salvándose únicamente ocho de ellas que se pudieron trasladar a la Diputación de Guadalajara. También fue destruida la pila de bautismo, originaria de 1560, así como todos los libros parroquiales, que incluían nacimientos, bodas y fallecimientos desde inicios del siglo XVI al XVIII. Durante unas obras a finales de los ochenta se descubrieron tras una pared una veintena de cuadros que pudieron escapar a la destrucción.

A poniente, ya mediodía, luce un gran atrio porticado con columnas de piedra rematadas con bellos capiteles, traídos del cercano monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana.

Plaza Mayor

Es de las más tradicionales de la Alcarria, de típica construcción castellana con dos laterales soportalados sobre columnas de piedra. Sobre uno de ellos se erige el edificio del Ayuntamiento.

La plaza es el espacio público más concurrido de la localidad, y junto con sus calles aledañas forma su principal núcleo comercial.

En la parte central de la plaza se ubica la fuente con pilón, cuyo diseño ha sido modificado varias veces, siendo el actual una copia del original, realizada por un artista local.

Ayuntamiento

El actual edificio presenta doble arquería arquitrabada y torre coronada por un reloj.

En 1552 el ayuntamiento estaba situado en la calle que sube a la plaza y allí se restauró para albergar el archivo donde guardar los papeles pertenecientes al Concejo. También contaba con cárcel, denominándose cárcel vieja, porque el ayuntamiento se trasladó desde allí a su actual ubicación en el centro de la plaza hacia el año 1600. En 1602 se mandó preparar en la Sala Capitular el Archivo de la Villa.

El ayuntamiento se remodeló en la planta superior y cubierta, en la década de los ochenta, para adaptarlo a los actuales servicios municipales, entre ellos el Archivo Municipal de Horche. Hacia el año 2019, se remodelan los espacios interiores, para albergar en planta baja los servicios a los ciudadanos, y con ello, mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida.

Casa Cuartel Guardia Civil

Proyectada según modelo arquitectónico de la Segunda República, en el año 1931 por A. Bravo. La Casa-Cuartel fue inaugurada el 29 de abril de 1933 y lo ha sido ininterrumpidamente.

Sufrió una importante rehabilitación en 2009. Presenta arquitectura tradicional en piedra y edificio principal flanqueado por semitorres. Se podría decir que tiene una arquitectura militar, con una imagen cargada de simbolismos castrenses basada en la presencia de “torreones”, garitas o pretiles almenados. Cierto es que se sitúa en altura con gran pretil en la calle de San Roque y patio abierto a ambos lados del edificio. Es la mejor descripción, para un edificio que mantiene su pose y hechura, que alberga el Puesto de Guardia de la zona.

Si bien según la prensa del siglo XIX, ya se indicó la necesidad de que el pueblo contara con un puesto de la Guardia Civil, todo ello vino propiciado por el crimen cometido por un tabernero de Horche el 29 de junio de 1862, quien mató a una mujer de 50 años de edad e hirió de gravedad a otras dos mujeres en plena calle. El periódico La Iberia relató días después los hechos y apuntó la necesidad de que hubiera un puesto de Guardia Civil en la localidad, para prestar apoyo al juzgado de Guadalajara.

Convento de San Francisco

Convento de los padres franciscanos observantes de San Juan de la Penitencia, también aparece en documentación del s. XVII como convento de San Juan Bautista. El Convento de San Francisco de Horche según se consignó en escritura de 3 de octubre de 1602 fue creado por Jerónimo de la Rúa, que había sido catedrático en Teología en la Universidad de Toledo y que pasó a ser párroco de la villa. Acordó con el ayuntamiento pedir las debidas licencias para hacer la fundación, sin costa ninguna por parte del consistorio, pues la hacía por entero el Dr. De la Rúa. La población del convento no se hizo hasta 1605 en que fueron los frailes. Inicialmente, de la Rúa corrió con todos los gastos de la construcción, aunque en adelante los frailes recibieron socorros cuantiosos, no sólo de los vecinos, sino también del concejo. El convento estaba situado en la parte de Horche, junto al lavadero y los huertos de la Almuñuela. De acuerdo con la tradición, pudo haber estado comunicado con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción a través de un túnel subterráneo. Además, en 1614 el concejo cedió varios bienes al convento para sostener su renta. La iglesia empezó a construirse en 1623 y fue inaugurada el 4 de febrero de 1655. Durante la Guerra de Sucesión (1701-1714), las tropas británicas tomaron la villa y el convento tuvo que refugiar a la población femenina. El convento también fue saqueado por las tropas francesas en 1813, durante la Guerra de la Independencia. Fue abandonado definitivamente en 1835, cuando el gobierno decretó la supresión de todos los conventos y monasterios españoles. Fue desamortizado pasando a manos privadas, que aunque no lo han rehabilitado, mantiene la estructura original.

Véase Legajo. AHN/3.1.2.3.260/

Ermita de la Virgen de la Soledad

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, Horche.

Horche cuenta con cuatro ermitas en su núcleo urbano. La más importante desde el punto de vista artístico y religioso es la de la Soledad. Fue consagrada en 1565 y dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen de la Soledad, en 1569. En ella destaca su atrio porticado con cuatro columnas y las imágenes que contiene, que procesionan en Semana Santa. En su interior se guarda la imagen de la Virgen de la Soledad; que fue enviada a Guadalajara para salvarla de su destrucción durante la guerra civil española.

La imagen estaba originalmente en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde regresa cada año en las celebraciones de la Semana Santa, la celebración del Voto Villa cada tercer domingo de mayo y las fiestas de Nuestra señora de la Soledad el 8 de septiembre, fecha de la Fiesta Grande; regresa a su ermita cada 12 se septiembre.

En sus inmediaciones se ubican un calvario y el cementerio municipal. En la cruz de piedra o calvario situada en la entrada se ubica uno de los veintitantos clavos de nivelación del Instituto Geográfico Nacional. Destaca el suelo empedrado con canto rodado del acceso a la ermita, considerado uno de los pocos vestigios que quedan de este tipo de suelos en el pueblo.

Ermita de San Sebastián

Está situada en la parte alta de la localidad, cerca del emplazamiento del antiguo Castillo de Mayrena. Se trata del edificio más antiguo de Horche, del siglo XII, y en ella destaca su espadaña.

En los orígenes del pueblo la llegada de Alvar Fáñez de Minaya y su hueste de valientes caballeros como puntal primero de su reconquista a los moros y creadores del primer núcleo de convivencia. Las leyendas han continuado luego adornando el hecho y la secuencia primera de los anos. Y así nos dicen que, por el problema de los múltiples asaltos que a la zona daban los árabes desde el próximo valle del río Tajuña, los pobladores de Horche, la Magdalena y Valverde decidieron unirse para construir un castillo donde poder refugiarse en caso de ataque por parte de la morisma.

Se decidió construir el castillo en lo más alto de la cuesta, y por hacerse en terrenos que pertenecían a dama principal llamada popularmente María Reina, de este modo se nombró desde el primer momento, allá por el siglo XII, al castillo de Horche, «el castillo de María Reina», que luego fue abreviado con el apelativo de Mairena con el que todavía hoy los viejos del lugar le recuerdan. Dice la leyenda también que esta benefactora mujer costeo de modo muy principal la construcción del castillo.

El caso es que en lo alto del pueblo, allí donde hoy queda la ermita de San Sebastián, y restos mínimos de fortaleza, por el barrio que también llaman de Trascastillo, se puso un enorme edificio todo el construido con piedra arenisca y caliza, propia de la comarca, en forma de receptáculo cuadrado con torres en sus cuatro ángulos, y una barbacana o pequeña muralla baja en su derredor, que serviría de primera defensa del edificio. En cualquier caso, y a pesar de las pasajeras descripciones que nos han llegado, procedentes de escritores y cronistas antiguos, el castillo de Horche debió ser un pequeño edificio con estructura similar al de Torija, pero a una escala mucho más reducida, más domestica.

Ermita de San Isidro

Se trata de una sencilla construcción ubicada a las afueras del pueblo, en el camino de Aranzueque. Fue construida en 1581 y dedicada, sucesivamente, a la Virgen de las Nieves, Santa Ana y San Isidro. Frente a ella se erige una cruz de la misma época de su construcción.

Ermita de San Roque

Se ubica en el interior de la localidad justo antes de la bajada de la calle que recibe el mismo nombre y desemboca en la plaza Mayor. Antiguamente se encontraba en las afueras del pueblo, pero hoy ha quedado incluida dentro del casco urbano. No se sabe la fecha de su construcción, sí se sabe que fue en épocas de peste, posiblemente entre el siglo XVI-XVII, como agradecimiento por el cese de la enfermedad. Construida en piedra labrada con una pequeña espadaña para una campana. La entrada de la ermita se encontraba antiguamente flanqueada por dos grandes piedras planas, donde las familias o madres solteras que no podían mantener a sus hijos o hijas, los dejaban allí abandonados, sin dejarlos a merced de las alimañas. Cuando eran descubiertos se llevaban al orfanato de Guadalajara, donde se daban en adopción. La ermita alberga en su interior la imagen de san Roque con el perro.

Ermita de la Virgen Dulce

Construida en 1982, se ubica en El Picuzo, un monte de la localidad. El paraje del mismo nombre se sitúa en lo alto de la zona de la Sierra, desde donde se avista toda la Vega.

Lavadero

Es una de las construcciones más populares de la localidad. Construido en el año 1578 junto a la “fuente vieja” (la más antigua de Horche, que data de 1553) con piedra sillería, dando una forma circular al conjunto.

En el centro del lavadero se levanta una piña con cuatro caños que vierten continuamente agua al pilón, cuya capacidad era de aproximadamente cien lavanderas. Ese mismo año se construyó la fuente de “los chorrillos” con cinco caños, adosada al lavadero donde se lavaba la ropa a los enfermos del hospital que estaba justo enfrente y más tarde los menudos de las matanzas. En 1612 se colocaron las pilas para clarear la ropa junto a esta fuente. Antiguamente las mujeres podían utilizar el lavadero todos los días, menos los sábados que era utilizado por lavadores de lana.

En un principio el lavadero no tenía techo. En 1902 se realizó una primera restauración de las instalaciones y en 1925 fue definitivamente techado con una armadura de hierro y teja.[18]

En 2022, el ayuntamiento acomete trabajos de conservación en el lavadero con la impermeabilización bajo teja, la instalación de limahoyas de chapa galvanizada y el posterior montaje de teja árabe.

Fuente Nueva

Esta fuente se construyó en 1570 con el fin de abastecer a un pueblo creciente, ya que la Fuente Vieja, no cubría las necesidades de suministro de agua. Se invirtieron 118 reales y 4 ducados por los derechos del agua.

El agua procede de un manantial ubicado a varios kilómetros del casco urbano y llega a sus cuatro caños mediante una galería subterránea. El conjunto está compuesto de la fuente y el pilón o abrevadero de animales situado a su lado, construido en el mismo año, el destino final del agua es el regadío.

Matadero Municipal

En servicio hasta la segunda mital del XX. En 1985 hubo obras de ampliación y mejora del Matadero Municipal de Horche permitieron ganar en espacio, en higiene y en condiciones sanitarias en una localidad de buenos rebaños de ganado lanar, donde los carniceros eran a la vez ganaderos y sacrificaban las reses. Tras su cierre se rehabilitó para albergar la Escuela de Música municipal.

Picota o rollo

Se decidió levantarla en 1538, cuando Horche obtuvo el título de Villa eximida de la jurisdicción de Guadalajara proclamándose “Señora de sí misma”. Construida por Miguel de la Hoz, vecino de la Villa, se plantó sobre cuatro gradas angulares, en medio de la plaza, toda ella hecha de yeso y piedra suelta. Fue ajustada poco después, en 1548, por el maestro de cantería Pedro Medina, constructor de iglesias, puentes y monumentos por la Alcarria. Cobró por ello 50.750 maravedís, y estaba toda «labrada de piedra paxarilla» como dicen las viejas crónicas. También se puso en el centro de la Plaza mayor o Plaza nueva, junto al inmenso olmo, árbol que en 1551 destruyó un viento huracanado.

En aquel lugar se juntaban los diversos símbolos de un pueblo: el espacio abierto de la Plaza Mayor; el edificio comunal del Ayuntamiento o Concejo; el gran árbol matriz, el copudo olmo; y la enhiesta piedra símbolo de la independencia villariega, la picota.

Duro poco, sin embargo. Un desgraciado accidente hizo que la picota de Horche pasara al recuerdo en el mismo siglo en que se construyó. Dice el padre Juan Talamanco, antiguo historiador del pueblo, que en el año 1590 ocurrió el grave percance que hizo desaparecer la picota de la plaza. Justamente el día del Corpus, en el que existía la costumbre de celebrar en la plaza mayor unas representaciones teatrales de Autos sacramentales y piezas populares, se ataron unas cuerdas a la picota para sostener un gran toldo que cubriera la escena. Se levantó a última hora una violenta ventolera, de tal modo que el toldo hizo de vela, y la maroma de arrastre: la picota, con sus talladas y hermosas piedras, cayó al suelo.

Después se usaron sus piezas cilíndricas como «peanas de las cruces de la Vía Sacra». Un vía crucis que el pueblo tenía construido en dirección a la ermita de la Soledad, fue el destinatario último de las fragmentarias piedras de la picota. Y con los siglos, hasta esos restos desaparecieron.

Más de cuatrocientos años, tras una profunda investigación del miembro de la Real Academia de la Historia, Juan Luis Francos, se recreó la picota antigua en 2017, en manos del artista escultor local Juan Francisco Ruiz, quien también realizó la nueva fuente que preside la Plaza Mayor.

Bodegas

Las bodegas forman parte del Patrimonio Histórico-Cultural de Horche y de la cultura alcarreña. Su pasado vitivinícola queda reflejado en la profusión de ellas, tanto por la cantidad como por la variedad de forma y construcciones. Es extraño que una vivienda del casco antiguo no tenga su bodega. Documentaciones antiguas atestiguan la dedicación de grandes extensiones al cultivo de la vid. Fue en el siglo XVI, al disminuir el comercio de la lana, cuando en Horche se puso en marcha otro tipo de economía, más basada en la agricultura. Es posible que la excavación de bodegas debió empezar poco antes de 1538, cuando se hizo villa, y se redujo ostensiblemente el pastoreo. Como consecuencia, en la misma medida se expansionó la agricultura. Gran parte de la producción de vino que se hacía se vendía a Madrid, hasta la llegada de la filoxera a comienzos del siglo XX. Se calcula que debió de haber en Horche más de 500 bodegas, de estas en aproximadamente unas 70 se sigue elaborando vino.

Algunas de ellas son como pequeñas catedrales. Las más conocidas y con mayor fama son las que se encuentran en el Barrio de las Flores. Actualmente, los bodegueros siguen haciendo vino pero para consumo propio, además muchas de ellas sirven como lugar de reunión de sus habitantes, que forman peñas. Algunas de ellas son visitables en la Ruta de las bodegas que organiza el Ayuntamiento de Horche.

Desde 1979, Horche celebra el último domingo de abril el Concurso del Vino.

Ruinas del poblado La Malena

Se sitúan en la Vega de Horche, cerca del río Ungría. Un despoblado con antiguos muros que forman parte de la historia de Horche.

Museo Etnográfico

Creado en 2012, muestra la vida cotidiana y la cultura popular tradicional de la localidad. Está situado en la calle de San Isidro, en la antigua sede de la Unión Industrial Horchana. Cuenta con la colaboración de los socios de la Asociación Juan Talamanco.

Fiestas de interés

  • Fiestas Patronales, del 7 al 12 de septiembre. Los primeros eventos se inician a finales de agosto y concluyen el 12 de septiembre, en que se celebran la misa de las peñas y los fuegos artificiales. Los encierros taurinos (por el campo y por las calles) se celebran los días 9,10 y 11.
  • Feria Chica, celebrada durante el Puente del Pilar (12 de octubre).
  • Hogueras de la Purísima, el Puente de la Constitución y la Inmaculada Concepción. Es una fiesta declarada de interés turístico provincial, cuyos protagonistas son los quintos, que saltan grandes hogueras.
  • Concurso del vino, el último Domingo de abril.
  • Voto Villa, el tercer domingo de mayo. La fiesta se remonta a 1710, en que los horchanos sacaron a la Virgen de la Soledad en procesión para que cesara una plaga de langosta.[19]

Referencias

  1. Celdrán, Pancracio. Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa. Madrid, 2002.
  2. Menéndez Pidal, Ramón. Manual de gramática española. Espasa. Madrid, 1973. Página 164.
  3. Nieto Ballester, Emilio. Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza editorial. Madrid, 1997.
  4. Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco. «3000 Hiztegia». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011. Consultado el 2009.
  5. Herrera Casado, Antonio. «Nombres y apellidos de nuestros pueblos». Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 2009.
  6. VV. AA. (2010). Guadalajara ciudad. Guadalajara, Patronato Municipal de Cultura.
  7. TALAMANCO, Juan (1986 [1748]). Alberto García Ruiz, ed. Historia de la ilustre y leal villa de Horche. Guadalajara, Asociación Padre Talamanco.
  8. Censo de Pecheros. INE tomo I
  9. ORTIZ, Antonio; GARCÍA LÓPEZ, Juan Catalina (2000). Relaciones topográficas de la provincia de Guadalajara (CD-Rom) [transcripción de Juan Calatalina García López y Manuel Pérez-Villamil; edición de Antonio Ortiz García]. Diputación Provincial de Guadalajara.
  10. TALAMANCO, Juan (1986 [1748]): Historia de la ilustre y leal villa... (ob. cit.).
  11. VEGAS, Antonio (1795): Diccionario Geográfico Universal. Tomo III. Madrid, Imprenta de José Doblado.
  12. PAREJA SERRADA, Antonio (1915): Guadalajara y su partido. Guadalajara, Imprenta de la Casa de Expósitos.
  13. MADOZ, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
  14. PAREJA SERRADA, Antonio (1915): Guadalajara... (ob. cit.).
  15. «Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población».
  16. «Ayuntamiento de Horche». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2016.
  17. «Ministerio del Interior. Consulta de resultados electorales». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015.
  18. «La ruta del agua de Horche y los lavaderos de la sociedad».
  19. «Horche celebra este fin de semana los 305 años del Voto Villa». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016.

Bibliografía

  • Talamanco García, Juan (1748) Historia de la ilustre y leal villa de Horche. Hay una edición realizada por la Asociación P. Talamanco y adaptada por Alberto García Ruiz. Guadalajara (1986) 325 páginas. I.S.B.N: 84-861138-01-9
  • García Fernández, J. Horche: Estudio de estructura agraria. Estudios geográficos, 1953, t. XIV, pp. 193-240.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.