Comunidad autónoma

Historia

La promulgación de la Constitución española de 1978, que recoge «el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones» que forman el Estado, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen anterior, la dictadura franquista, que se basaba en planes centralizados tradicionales. La Constitución de 1978 daba así respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de España.[cita requerida]

Tras la ratificación de la carta magna, y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, entre 1979 y 1983 se completó el proceso de instauración de las 16 comunidades autónomas y de la comunidad foral,[n 2] mediante la aprobación de sus Estatutos de Autonomía, aunque solo cuatro de ellos —Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía— han sido refrendados por sus ciudadanos. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. Hay que destacar que el proceso que ofrece la Constitución española no obliga ni a las regiones ni a las nacionalidades, sino que es, en teoría, un derecho para ellas. No obstante, en la práctica, los pactos autonómicos obligaron a las provincias a formar comunidades autónomas. De hecho, sirva como ejemplo que, en marzo de 1983, la única provincia que no formaba parte de ninguna comunidad, Segovia, fue obligada por decreto del Gobierno a integrarse en Castilla y León «por motivos de interés nacional».[cita requerida]

El 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, acuerdan los primeros pactos autonómicos, que prevén un mapa de 17 autonomías, con las mismas instituciones pero con distintas competencias. En 1995, se actualizó con los Segundos Pactos Autonómicos, firmado entre el entonces presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María Aznar, por el cual se crean las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Fruto de estos acuerdos, en 1995 se dará por cerrado el «mapa de las autonomías» a nuevas remodelaciones o ampliaciones.

Desde 2003, y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la Eurostat, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17 comunidades autónomas españolas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS 2.

Organización básica de la administración autonómica

Provincias de España identificadas según el estándar ISO 3166-2

El artículo 152.1 de la Constitución establece la organización institucional básica de aquellas comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la denominada «vía rápida», esto es, País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. No obstante, dicha organización institucional básica ha sido la que, mediante sus respectivos Estatutos de Autonomía, han asumido todas las comunidades autónomas, con independencia de su vía de acceso a la autonomía política.

Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros, que ostenta la más alta representación de la Comunidad.

La asamblea legislativa

La asamblea es el parlamento autonómico unicameral, que en las distintas comunidades se denomina de diferentes formas:

Elección

El sistema de elección de los miembros es por sufragio universal, siguiendo el mismo régimen de incompatibilidad e inelegibilidad que las Cortes Generales. Las elecciones se celebran el último domingo de mayo cada cuatro años, en todas las comunidades excepto en:

  • Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, País Vasco, la Comunidad Valenciana y Castilla y León pueden disolver el parlamento y convocar elecciones cuando le parezca oportuno al respectivo presidente autonómico siempre que sea antes de que termine su legislatura.
  • Navarra, el Principado de Asturias y Aragón sí que las celebran el cuarto domingo de mayo cada cuatro años, aunque después de la reforma de sus estatutos, y el Amejoramiento del fuero en el caso navarro, el presidente de cada comunidad autónoma puede disolver las cortes y convocar elecciones cuando le parezca oportuno, siempre que sea antes de que termine su legislatura.
Funciones

Las comunidades autónomas gozan de potestad legislativa, la cual reside en su asamblea. Además de otras funciones: presupuestarias, control del ejecutivo autonómico, elección del gobierno, del Presidente del ejecutivo, participación en las reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y disposiciones con fuerza de Ley, participación en la composición del Senado.

Poder ejecutivo

Banderas de las 19 autonomías de España, junto con las banderas de España y la Unión Europea, en la fachada del Palacio del Senado en Madrid
Nombramiento

Una vez celebradas las elecciones y constituida la asamblea legislativa, en las comunidades autónomas en que solo es posible un candidato a presidirla, el presidente del parlamento autonómico lo propone. El candidato propuesto resulta elegido si es apoyado por una mayoría absoluta en primera votación o en segunda por mayoría simple. En las comunidades autónomas es que es posible varios candidatos estos son propuestos por los grupos parlamentarios y son elegidos en primera votación los que consigan mayoría absoluta. De no obtenerse mayoría absoluta, será elegido el candidato que obtenga mayoría simple en una segunda votación, en la que participan todos los candidatos en el País Vasco y sólo los dos más votados en Asturias.

Si no obtuviese el apoyo se repetirán las votaciones con distintas candidaturas, hasta que si pasados 2 meses desde la primera votación ninguno de los candidatos hubiese obtenido el apoyo, se disolverá la cámara, y se volverán a convocar elecciones.

Funciones

Dirección del consejo de gobierno y suprema representación de la Comunidad, representación del Estado en la comunidad autónoma. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del poder judicial en la comunidad.

El Consejo de Gobierno

Es el máximo órgano ejecutivo colegiado de la Comunidad autónoma. Sus funciones son la administración civil, ejecución de las leyes y reglamentación. Los miembros responden ante el Tribunal Superior de Justicia, tanto en el ámbito civil, como penal. Están sometidos a control político a través de la cuestión de confianza y la moción de censura. Está presidido por el presidente de la Comunidad Autónoma, que nombra y cesa a sus miembros.

Otros órganos

Las Comunidades pueden crear sus propios Tribunales de Cuentas, Defensores del Pueblo (en Aragón es la figura del Justicia de Aragón quien cumple con ese deber además de ser la tercera autoridad junto al Presidente de la Diputación General de Aragón y al presidente de las Cortes de Aragón) y otros organismos para su buen funcionamiento.

Competencias y financiación

Los artículos 148 y 149 de la Constitución española enumeran las «competencias» potenciales de las comunidades autónomas, así como las áreas que el gobierno central mantiene como «competencias» exclusivas o compartidas.[2] Así, «las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias» en educación, sistema de salud, cultura y lengua, patrimonio, asistencia social, ordenación del territorio y urbanismo, protección del medio ambiente, transporte público, agricultura, etc. Las competencias transferidas dependen de los estatutos de autonomía y pueden variar considerablemente; por ejemplo, el País Vasco y Navarra disponen de un poder y autonomía fiscal más extensivos, mientras que los servicios básicos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son generalmente provistos por el gobierno central, debido a su localización y circunstancias.[3]

Las comunidades autónomas de régimen común (todas las CC. AA. excepto País Vasco y Navarra, que tienen un régimen foral) comparten la gestión de impuestos con el gobierno central, por ejemplo recogiendo sus propios impuestos patrimoniales y sucesiones, recogiendo una parte del impuesto sobre la renta (IRPF), mientras que el 50% de los fondos generados por el IVA y el impuesto especial sobre el alcohol son cedidos a las CC. AA. por el gobierno central. La división territorial de España se basa en el principio de equidad, pues existen medidas para garantizar un nivel similar de financiación para los servicios públicos de las distintas comunidades, a pesar de las diferencias económicas entre las CC. AA.[4][5]

Índice de comunidades y ciudades autónomas

Bandera Escudo Comunidad
autónoma
Provincias Capital provincial Capital de la CCAA Estatuto de Autonomía Localización
Andalucía[6] Almería Almería Almería Sevilla 2007 (en sustitución del anterior Estatuto, de 1981)
Cádiz Cádiz Cádiz
Córdoba Córdoba Córdoba
Granada Granada Granada
Huelva Huelva Huelva
Jaén Jaén Jaén
Málaga Málaga Málaga
Sevilla Sevilla Sevilla
Aragón[6] Huesca Huesca Huesca Zaragoza 1982 (reformado en 1994, 1996 y 2007)
Teruel Teruel Teruel
Zaragoza Zaragoza Zaragoza
Principado de Asturias[7] Asturias Asturias Oviedo 1981 (reformado en 1991, 1994 y 1999)
Islas Baleares[8] Baleares Baleares Palma[9] 2007 (en sustitución del anterior Estatuto, de 1983)
Canarias[6] Las Palmas Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Capitalidad compartida[10] 1982[11] (reformado en 1996)
Santa Cruz de Tenerife Tenerife Santa Cruz de Tenerife
Cantabria[12] Cantabria Cantabria Santander 1981 (reformado en 1991, 1994, 1997, 1998 y 2002)
Castilla-La Mancha[6] Albacete Albacete Albacete No declarada (de facto, Toledo)[13] 1982[14] (reformado en 1991, 1994, 1997 y 2002)
Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real
Cuenca Cuenca Cuenca
Guadalajara Guadalajara Guadalajara
Toledo Toledo Toledo
Castilla y León[6] Ávila Ávila No declarada (de facto, Valladolid)[15] 1983 (no refrendado, reformado en 1988, 1994, 1999 y 2007)
Burgos Burgos Burgos
León León León
Palencia Palencia Palencia
Salamanca Salamanca Salamanca
Segovia Segovia Segovia
Soria Soria Soria
Valladolid Valladolid Valladolid
Zamora Zamora Zamora
Cataluña[6] Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona 2006[16] (en sustitución del anterior Estatuto, de 1979)
Gerona Gerona Gerona
Lérida Lérida Lérida
Tarragona Tarragona Tarragona
Comunidad Valenciana[17] Alicante Alicante Alicante Valencia 2006[18] (en sustitución del anterior Estatuto, de 1982)
Castellón Castellón Castellón de la Plana
Valencia Valencia Valencia
Extremadura[6] Badajoz Badajoz Badajoz Mérida (Badajoz) 1983 (reformado en 1991, 1994, 1999, 2002 y 2011)
Cáceres Cáceres Cáceres
Galicia[6] La Coruña La Coruña La Coruña Santiago de Compostela (La Coruña) 1981
Lugo Lugo Lugo
Orense Orense Orense
Pontevedra Pontevedra Pontevedra
La Rioja[6] La Rioja La Rioja Logroño 1982[19]
Comunidad de Madrid[20] Madrid Madrid  Madrid 1983
Región de Murcia[21] Región de Murcia Región de Murcia Murcia 1982[22]
Comunidad Foral de Navarra[23] Navarra Navarra Pamplona 1982 (Amejoramiento del Fuero)
País Vasco[24] Álava Álava Vitoria No declarada[25]
(de facto, Vitoria)
1979[26]
Guipúzcoa Guipúzcoa San Sebastián
Vizcaya Vizcaya Bilbao
Bandera Escudo Ciudad autónoma Estatuto de Autonomía Localización
Ceuta 1995
Melilla 1995

Comunidades por superficie y población

En estos cuadros figuran los datos de superficie y de población (datos del padrón municipal de habitantes, INE a fecha 1 de enero de 2021) de las comunidades autónomas.

Comunidad o ciudad autónoma Superficie (km²) Porcentaje
1 Castilla y León Castilla y León 94 226 18,6 %
2 Andalucía Andalucía 87 268 17,2 %
3 Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 79 463 15,7 %
4 Aragón Aragón 47 719 9,4 %
5 Extremadura Extremadura 41 635 8,2 %
6 Cataluña Cataluña 32 107 6,3 %
7 Galicia Galicia 29 574 5,8 %
8 Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 23 255 4,6 %
9 Región de Murcia Región de Murcia 11 313 2,9 %
10 Principado de Asturias Principado de Asturias 10 604 2,1 %
11 Comunidad Foral de Navarra Comunidad Foral de Navarra 10 391 2,0%
12 Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid 8022 1,6 %
13 Canarias 7447 1,5 %
14 País Vasco País Vasco 7234 1,4 %
15 Cantabria Cantabria 5326 1,0 %
16 La Rioja La Rioja 5045 1,0 %
17 Islas Baleares Islas Baleares 4992 1,0 %
18 Ceuta Ceuta 19 0,0%
19 Melilla Melilla 12 0,0%
TOTAL 504 645 100 %
Comunidad o ciudad autónoma Población (hab.) Porcentaje Densidad (hab./km²)
1 Andalucía Andalucía 8 500 808 17,99% 96,63
2 Cataluña Cataluña 7 660 530 16,22% 242,28
3 Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid 6 736 407 13,97% 811,17
4 Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 5 051 250 10,61% 217,47
5 Galicia Galicia 2 691 213 5,82% 91,58
6 Castilla y León Castilla y León 2 379 530 5,21% 25,42
7 Canarias 2 246 370 4,51% 292,19
8 País Vasco País Vasco 2 177 654 4,71% 303,31
9 Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2 047 722 4,53% 25,74
10 Región de Murcia Región de Murcia 1 516 055 3,16% 133,57
11 Aragón Aragón 1 313 465 2,83% 27,43
12 Islas Baleares Islas Baleares 1 219 404 2,40% 234,68
13 Extremadura Extremadura 1 054 779 2,32% 25,3
14 Principado de Asturias Principado de Asturias 1 004 499 2,22% 95,42
15 Comunidad Foral de Navarra Comunidad Foral de Navarra 656 836 1,38% 63,62
16 Cantabria Cantabria 583 684 1,25% 109,55
17 La Rioja La Rioja 315 811 0,68% 63,41
18 Melilla Melilla 83 489 0,18% 6958,05
19 Ceuta Ceuta 82 787 0,18% 4592,38
TOTAL 46 698 569 100% 92,29

Economía y PIB

Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el periodo 2007-2013.      Regiones en convergencia.      Regiones en disminución progresiva.      Regiones en incremento progresivo.      Regiones competitivas y generadoras de empleo.

A continuación encontramos la lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por renta per cápita (2018).[27] Es de gran importancia conocer la renta per cápita de una comunidad autónoma, pues de ello depende la cantidad de fondos europeos que recibe una región. Las regiones «menos desarrolladas», cuyo PIB per cápita es inferior al 75 % de la media de la UE, siguen siendo la principal prioridad de la Política de Cohesión (Objetivo 1). Las regiones «en transición», cuyo PIB per cápita está situado entre el 75 % y el 90 % de la media de la UE, serán el Objetivo 2. En el caso de España, en 2010 tan solo Extremadura se encontraba en dicha situación.[28]

Lista de comunidades autónomas

por PIB per cápita (2018)[29]

Producto Interior Bruto nominal (2018)
# Nombre PIB per cápita España
= 100 %
1 Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid 35 041 € 136,2 %
2 País Vasco País Vasco 33 223 € 129,1 %
3 Navarra Navarra 31 389 € 122,0 %
 Unión Europea 30 960 € 120,3 %
4 Cataluña Cataluña 30 426 € 118,3 %
5 Aragón Aragón 28 151 € 109,4 %
6 Islas Baleares Islas Baleares 27 682 € 107,6 %
7 La Rioja La Rioja 27 225 € 105,8 %
España España 25 727 € 100,0%
8 Castilla y León Castilla y León 24 031 € 93,4 %
9 Cantabria Cantabria 23 757 € 92,3 %
10 Galicia Galicia 23 183 € 90,1 %
11 Principado de Asturias Principado de Asturias 22 789 € 88,6 %
12 Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 22 426 € 87,2 %
13 Región de Murcia Región de Murcia 21 269 € 82,7 %
14 Canarias 20 892 € 81,2 %
15 Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 20 363 € 79,2 %
16 Ceuta Ceuta 20 120 € 78,2 %
17 Andalucía Andalucía 19 107 € 74,3 %
18 Extremadura Extremadura 18 769 € 72,9 %
19 Melilla Melilla 18 533 € 72,0 %
# Nombre PIB (nominal)
millones de
 %
1 Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid 230 795 19,2 %
2 Cataluña Cataluña 228 682 19 %
3 Andalucía Andalucía 160 622 13,4 %
4 Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 110 979 9,2 %
5 País Vasco País Vasco 72 170 6 %
6 Galicia Galicia 62 570 5,2 %
7 Castilla y León Castilla y León 57 926 4,8 %
8 Canarias Canarias 45 720 3,8 %
9 Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 41 345 3,4 %
10 Aragón Aragón 37 038 3,1 %
11 Islas Baleares Islas Baleares 32 542 2,7 %
12 Región de Murcia Región de Murcia 31 458 2,6 %
13 Principado de Asturias Principado de Asturias 23 340 1,9 %
14 Navarra Navarra 20 282 1,7 %
15 Extremadura Extremadura 20 028 1,7 %
16 Cantabria Cantabria 13 801 1,1 %
17 La Rioja La Rioja 8513 0,7 %
18 Ceuta Ceuta 1709 0,1 %
19 Melilla Melilla 1568 0,1 %
Extra-regio[n 3] 1103 0,1 %
Total 1 202 193 100 %

Presupuestos y distribución de la renta

La puesta en funcionamiento de las comunidades autónomas determinó la necesidad de crear un sistema de financiación que garantizara la obtención de los recursos necesarios para ejercer las competencias que estas nuevas administraciones territoriales iban asumiendo. La Constitución de 1978 determinaba los aspectos básicos de la financiación autonómica en sus artículos 156 a 158. En ellos se establecen estos principios:

  • Autonomía financiera, que supone la libertad de las Comunidades para decidir sobre sus gastos e ingresos, aunque no de forma absoluta, sino en relación con los demás principios.
  • Solidaridad, en cuanto equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio.
  • Igualdad, a los efectos de impedir que las diferencias entre Estatutos impliquen privilegios económicos o sociales.
  • Coordinación con la Hacienda Estatal, como garantía de eficacia del funcionamiento del conjunto del Estado Autonómico.

Sin embargo, estos principios comunes no determinan la existencia de un modelo único. Por el contrario, el reconocimiento de los derechos históricos por la Constitución (Disposición Adicional Primera) se tradujo en un sistema de Convenio y Concierto aplicables exclusivamente a los territorios forales de Navarra y el País Vasco, mientras que el resto de las Comunidades se rige por el régimen común, cuyas bases quedan establecidas en la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

Régimen foral

El Estatuto de Autonomía para el País Vasco vino a reconocer el régimen de Concierto Económico para la financiación de sus territorios históricos (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) configurándose un sistema propio y característico. El primer Concierto Económico fue aprobado por la ley 12/1981, de 13 de mayo y su validez se extendía hasta el 31 de diciembre de 2001. La Ley 12/2002, de 23 de mayo, aprobó, con carácter indefinido, el Concierto Económico vigente, estableciendo que cada cinco años se aprobará una ley de metodología del cupo del quinquenio.

La distribución de la renta por comunidades autónomas arroja datos paradójicos. La Comunidad de Madrid, que es una de las mayores en cuanto a PIB, es la peor parada si dividimos los presupuestos de la Comunidad entre el número de habitantes, lo que llamamos ingresos por persona. Ordenadas de mayor a menor, las diferencias entre las "comunidades ricas y las "comunidades pobres son de prácticamente el 100%. En primer lugar tenemos a Navarra, con 6255€ por persona; en segundo lugar, el País Vasco, con 5054€ por persona; frente a ellas, Melilla es el farolillo rojo, con 3014€ por persona; la ciudad autónoma de Ceuta dispone de 3€ por persona, y la Comunidad de Madrid, paradójicamente una de las de mayor PIB de España, apenas cuenta con 3110€ por persona.

Comunidades y ciudades autónomas
Ingresos per cápita
#CCAAIngresos
(2017)
Ingr./pers.
(2017)
1Navarra Navarra4 005 3056255€
2País Vasco País Vasco10 952 4905054€
3Extremadura Extremadura4 598 3704268€
4Cantabria Cantabria2 465 4734240€
5La Rioja La Rioja1 322 6284231€
6Cataluña Cataluña29 449 7833958€
7Principado de Asturias Principado de Asturias3 921 1783791€
8Galicia Galicia10 257 0103785€
9Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha7 564 4973706€
10Islas Baleares Islas Baleares4 240 8973685€
11Castilla y León Castilla y León8 788 4303608€
12Aragón Aragón4 687 2683562€
13Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana17 354 8853517€
14 Canarias7 264 8293371€
15Región de Murcia Región de Murcia4 916 2133338€
16Andalucía Andalucía27 037 7813215€
17Ceuta Ceuta266 6163138€
18Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid20 139 6093110€
19Melilla Melilla259 5823014€
* fuente: Datosmacro, 2018. En miles de euros.[30]

Presidentes de las comunidades y ciudades autónomas

Mapa de las CCAA de España y el partido que ostenta la presidencia de cada una de ellas      PSOE      PP
9
6
1
1
1
1

Los diecisiete presidentes y los dos alcaldes-presidentes autonómicos actuales de España son:

  • En negrita: mandato actual
Comunidad
autónoma
Gobierno Imagen Presidente
Título
Formación
política
Mandatos Gobierno
Andalucía Andalucía Junta de Andalucía Juan Manuel Moreno
Presidente de la Junta de Andalucía
PP 2018-2022

2022-Actual

PP
Mayoría
Aragón Aragón Gobierno de Aragón Javier Lambán
Presidente del Gobierno de Aragón
PSOE 2015-2019
2019-Actual
PSOE-Aragón
Podemos-Equo
CHA
PAR
Mayoría, sumando a IUA
Principado de Asturias Principado de Asturias Consejo de Gobierno del Principado de Asturias Adrián Barbón
Presidente del Principado de Asturias
PSOE 2019-Actual FSA-PSOE
En minoría
Islas Baleares Islas Baleares Gobierno de las Islas Baleares Francina Armengol
Presidenta de las Islas Baleares
PSOE 2015-2019

2019-Actual

PSIB-PSOE
Unidas Podemos
Més per Mallorca
Mayoría, sumando a MxMe y GxF
Canarias Gobierno de Canarias Ángel Víctor Torres
Presidente de Canarias
PSOE 2019-Actual PSOE
NCa
Podemos
ASG
Mayoría
Cantabria Cantabria Gobierno de Cantabria Miguel Ángel Revilla
Presidente de Cantabria
PRC 2003-2007
2007-2011
2015-2019
2019-Actual
PRC
PSOE
Mayoría
Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Emiliano García-Page
Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
PSOE 2015-2019
2019-Actual
PSCLM-PSOE
Mayoría
Castilla y León Castilla y León Junta de Castilla y León Alfonso Fernández Mañueco
Presidente de la Junta de Castilla y León
PP 2019-2022
2022-Actual
PP
VOX
Mayoría
Cataluña Cataluña Generalidad de Cataluña Pere Aragonès
Presidente de la Generalidad de Cataluña
ERC 2020-2021
2021-Actual
ERC

JxCat

Mayoría, sumando a la CUP
 Ceuta Consejo de Gobierno de Ceuta Juan Jesús Vivas
Presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta
PP 2001-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-Actual
PP
En minoría
Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana Generalidad Valenciana Ximo Puig
Presidente de la Generalidad Valenciana
PSOE 2015-2019
2019-Actual
PSPV-PSOE
Compromís
Unidas Podemos
Mayoría
Extremadura Extremadura Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara
Presidente de la Junta de Extremadura
PSOE 2007-2011
2015-2019
2019-Actual
PSOE de E
Mayoría
Galicia Galicia Junta de Galicia Alfonso Rueda
Presidente de la Junta de Galicia
PP 2022-Actual PP
Mayoría
La Rioja La Rioja Gobierno de La Rioja Concha Andreu
Presidenta de La Rioja
PSOE 2019-Actual PSOE
Podemos
Mayoría, sumando a IU
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid Gobierno de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso
Presidenta de la Comunidad de Madrid
PP 2019-2021
2021-Actual
PP
Mayoría, sumando a Vox
Melilla Melilla Consejo de Gobierno de Melilla Eduardo de Castro
Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla
Independiente 2019-Actual CpM
PSOE
Mayoría
Región de Murcia Región de Murcia Gobierno de la Región de Murcia Fernando López Miras
Presidente de la Región de Murcia
PP 2017-2019

2019-Actual

PP
En minoría, sumando a Vox
Navarra Navarra Gobierno de Navarra María Chivite
Presidenta del Gobierno de Navarra
PSOE 2019-Actual PSN-PSOE
Geroa Bai
Podemos
En minoría, sumando a Izquierda-Ezkerra
País Vasco País Vasco Gobierno Vasco Iñigo Urkullu
Presidente del Gobierno Vasco
EAJ-PNV 2012-2016
2016-2020

2020-Actual

EAJ-PNV
PSE-EE
Mayoría


Porcentaje actual de Presidencias por partido[cita requerida]
PSOE
 
47.37 %
PP
 
31.58 %
ERC
 
5.26 %
Ind.
 
5.26 %
PRC
 
5.26 %
PNV
 
5.36 %

Véase también

Notas

  1. La sigla CC. AA. es empleada para hacer referencia a comunidades autónomas.[1]
  2. La única comunidad foral de España, la Comunidad Foral de Navarra, se rige por la LORAFNA en vez de por un Estatuto de Autonomía.
  3. Todo el Valor Añadido Bruto de la Extra-Regio está generado en la rama agregada Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales.

Referencias

  1. «comunidades autónomas». Fundéu BBVA. 15 de abril de 2009. Consultado el 13 de julio de 2015.
  2. «Título VIII. De la Organización Territorial del Estado - Constitución Española». www.congreso.es. Consultado el 27 de agosto de 2016.
  3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Informe sobre la dimensión territorial de la actuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2012.
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Régimen común: Sistema de Financiación».
  5. «Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las Comunidades Autónomas.».
  6. En los Estatutos de Autonomía de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y La Rioja no se especifica una denominación oficial para estas comunidades autónomas. En el caso de Cataluña, el nombre figura como Cataluña en la redacción en castellano del Estatuto, mientras que en las redacciones en catalán y en occitano, que también son lenguas oficiales, figura como Catalunya y Catalonha respectivamente.
  7. "La Comunidad Autónoma, comunidad histórica constituida en el ejercicio del derecho al autogobierno amparado por la Constitución, se denomina Principado de Asturias" (art. 1.2 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias).
  8. "La denominación de la Comunidad Autónoma es Illes Balears." (art. 1.2 del Estatuto de Autonomía de Baleares).
  9. Agüera, Antoni (28 de enero de 2016). «Cort aprueba recuperar el nombre «histórico» de Palma». Noticias/local: Última Hora. Consultado el 25 de agosto de 2021.
  10. "La capitalidad de Canarias se fija compartidamente en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, regulándose su desarrollo por Ley del Parlamento de Canarias." (art. 3.1 del Estatuto de Autonomía de Canarias).
  11. "La denominación de la Comunidad Autónoma será la de Cantabria" (art. 1.3 del Estatuto de Autonomía de Cantabria).
  12. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado en 1982 y reformado en 1991, 1994, 1997 y 2002 no define capital alguna para la comunidad autónoma (art. 6 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha). En tanto que la ley autonómica 3/1983 fija a la ciudad de Toledo como sede de las Cortes y el Gobierno de la región, ningún punto de la legislación autonómica hace referencia a la capitalidad de Castilla-La Mancha.
  13. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aprobado en 1983 y reformado en 1988, 1994, 1999 y 2007 no define capital alguna para la comunidad autónoma (art. 3 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León). En tanto que la ley autonómica 13/1987 fija a la ciudad de Valladolid como sede de las instituciones básicas de la comunidad autónoma, ningún punto de la legislación autonómica hace referencia a la capitalidad de Castilla y León.
  14. "El Pueblo Valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma [...] con la denominación de Comunitat Valenciana. (art. 1.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana)
  15. "La Comunidad Autónoma de Madrid se denomina Comunidad de Madrid" (art. 1.2 del Estatuto de Autonomía de Madrid).
  16. «La Comunidad Autónoma, que se denomina Región de Murcia, asume el Gobierno y la Administración autónomos de la provincia de Murcia» (art. 1.2 del Estatuto de Autonomía de Murcia) .
  17. En el caso de Navarra, si bien no se especifica una denominación oficial, figura también la denominación de Comunidad Foral de Navarra, citándose los «derechos originarios e históricos [...] con arreglo a la Ley de 25 de octubre de 1839, a la Ley Paccionada de 16 de agosto de 1841» (art. 2.1 del Amejoramiento de Navarra). En la redacción del Amejoramiento en euskera, que también es lengua oficial «en las zonas euskoparlantes» (art. 9.2), las denominaciones empleadas son Nafarroa y Nafarroako Foru Komunitatea.
  18. «El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.» (art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco). En la redacción del Estatuto en euskera, que también es lengua oficial, la denominación empleada es «Euskadi» o «Euskal Herria».
  19. El Estatuto de Autonomía no define explícitamente una capital. Vitoria es la sede oficial del Parlamento y de las instituciones comunes de la comunidad.
  20. Nota de prensa INE https://www.ine.es/prensa/cre_2018_2.pdf
  21. «Programa Operativo Crecimiento Inteligente de la UE (2014-2010)». Isciiii.es. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
  22. Instituto Nacional de Estadística (20 de diciembre de 2019). «Contabilidad Regional de España. Revisión Estadística 2019. Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2018. Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2000-2017». Consultado el 25 de diciembre de 2019.
  23. Tablas estadísticas de presupuestos de las CCAA de España., en la web de Datosmacro, diario Expansión, consultada el 22 de agosto de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.