Población mundial
La población mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento específico. Está determinada por los nacimientos y los fallecimientos de los individuos,[1] así como por su esperanza de vida.[2]

La población mundial ha pasado de los casi mil millones de habitantes que había en 1800 a los más de 6000 millones en el año 2000.[3][4][5]El 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millardos).[3][4][5]
En julio de 2022 la población mundial era de 7905 millones.[6]
La población mundial alcanzará los 8000 millones el 15 de noviembre de 2022[7].
Las proyecciones estiman que la población mundial podría llegar a 9735 millones en 2050 y a 10875 millones en 2100.[8]
Población mundial total
- 7 905 336 896 habitantes (Julio 2022)[6]
Contador de población

Un contador de población o reloj de población es un contador que recoge el ascenso o descenso de la población en un territorio. Algunos contadores de población mundial son los siguientes:
Población Mundial 2020 - 2100
Año | Población Mundial | Fuente |
---|---|---|
2020 | 7 794 798 729 | [9] |
2030 | 8 548 487 371 | [9] |
2040 | 9 198 847 382 | [9] |
2050 | 9 735 033 899 | [9] |
2060 | 10 151 469 683 | [9] |
2070 | 10 459 239 501 | [9] |
2080 | 10 673 904 454 | [9] |
2090 | 10 809 892 303 | [9] |
2100 | 10 875 393 719 | [9] |
Población por Continente 2020 - 2100
Año | Asia | África | América | Europa | Oceanía | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|
2020 | 4 641 054 786 | 1 340 598 113 | 1 022 831 974 | 747 636 045 | 42 677 809 | [10] |
2030 | 4 974 091 891 | 1 508 935 203 | 1 096 852 890 | 741 302 519 | 47 918 951 | [10] |
2040 | 5 188 948 653 | 2 076 749 579 | 1 152 524 940 | 727 810 629 | 52 813 577 | [10] |
2050 | 5 290 263 119 | 2 489 275 438 | 1 187 632 682 | 710 486 326 | 57 376 333 | [10] |
2060 | 5 289 216 191 | 2 904 977 434 | 1 206 874 061 | 688 790 495 | 61 611 501 | [10] |
2070 | 5 206 541 838 | 3 307 527 592 | 1 213 092 827 | 666 590 757 | 65 486 484 | [10] |
2080 | 5 068 512 530 | 3 680 570 724 | 1 206 258 871 | 649 588 761 | 68 973 567 | [10] |
2090 | 4 901 149 459 | 4 008 137 738 | 1 190 152 555 | 638 368 566 | 72 083 982 | [10] |
2100 | 4 719 906 920 | 4 280 127 131 | 1 170 881 496 | 629 562 562 | 73 545 063 | [10] |
Estructura por edades en 2022
- 0 - 14 años: 25,18% ( masculino 1 010 373 278 // femenino 946 624 579 )
- 15 - 24 años: 15,29% ( masculino 614 046 344 // femenino 574 513 854 )
- 25 - 54 años: 40,6% ( masculino 1 597 805 095 // femenino 1 557 807 873 )
- 55 - 64 años: 9,23% ( masculino 351 094 945 // femenino 366 240 730 )
- 65 años y más: 9.69% ( masculino 337 244 947 // femenino 415 884 753 )[11]
7000 millones de habitantes en 2011
Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado) y, específicamente, en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas).[12] Según estimaciones de la UNICEF en el año 2020, cada minuto nacen 272 bebés en todo el mundo.[13]

Continente | Densidad (hab./km²) |
Superficie (km²) |
Población (2022)[14] |
País más poblado (2022)[14] |
Ciudad más poblada (2020) |
---|---|---|---|---|---|
Asia | 106,8 | 44 010 000 | 4 717 155 637 | ![]() |
![]() |
África | 43,4 | 30 370 000 | 1 406 728 760 | ![]() |
![]() |
América | 25,3 | 43 316 000 | 1 037 112 744 | ![]() |
![]() |
Europa | 78,6 | 10 180 000 | 747 543 827 | ![]() |
![]() |
Oceanía | 4,46 | 9 008 500 | 43 755 195 | ![]() |
![]() |
Antártida | 0,0003 (varía) |
13 720 000 | 4490 (no permanente, varía)[17] |
N.D.[nota 1] | N.D. |
Proyecciones 2050 y 2100
Continente | Población (2050)[10] |
Población (2100)[10] |
País más poblado (2050)[10] |
País más poblado (2100)[10] |
---|---|---|---|---|
Asia | 5 290 263 119 | 4 719 906 920 | ![]() |
![]() |
África | 2 489 275 438 | 4 280 127 131 | ![]() |
![]() |
América del Norte
(EE.UU y Canadá) |
425 200 383 | 490 888 556 | ![]() |
![]() |
América Central
(Incluye México) |
223 566 840 | 211 854 214 | ![]() |
![]() |
América del Sur | 491 471 869 | 429 300 716 | ![]() |
![]() |
Europa | 710 486 326 | 629 562 562 | ![]() |
![]() |
Oceanía | 57 376 333 | 74 915 610 | ![]() |
![]() |
Evolución de la población a lo largo de la historia
La evolución de la población y el crecimiento poblacional son consecuencia de varios factores interrelacionados. La alimentación, la generalización de la higiene, la sanidad, la difusión de medicamentos y en general el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en 2000 y a unos 7000 millones a finales de 2011.[18][19][20][21]
Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica ―a partir de 1950―, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida.[22][23] La denominada revolución reproductiva constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva ―baja natalidad y alta supervivencia de los individuos―.[24]
Tabla de la población histórica mundial
Año | Total | África | Asia | Europa | América | Oceanía | Crecimiento entre periodos |
Crecimiento anual medio (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10000 a. C. | 1 000 000 | |||||||
8000 a. C. | 8 000 000 | |||||||
1000 a. C. | 50 000 000 | |||||||
500 a. C. | 100 000 000 | |||||||
1 d.C. | 200 000 000 | |||||||
1000 | 310 000 000 | |||||||
1750 | 791 000 000 | 106 000 000 | 502 000 000 | 163 000 000 | 18 000 000 | 2 000 000 | ||
1800 | 978 000 000 | 107 000 000 | 635 000 000 | 203 000 000 | 31 000 000 | 2 000 000 | 23,64 % | 0,43 % |
1850 | 1 262 000 000 | 111 000 000 | 809 000 000 | 276 000 000 | 64 000 000 | 2 000 000 | 29,04 % | 0,51 % |
1900 | 1 650 000 000 | 133 000 000 | 947 000 000 | 408 000 000 | 156 000 000 | 6 000 000 | 30,74 % | 0,54 % |
1950 | 2 518 630 000 | 221 214 000 | 1 398 488 000 | 547 403 000 | 338 713 000 | 12 812 000 | 52,64 % | 0,85 % |
1955 | 2 755 823 000 | 246 746 000 | 1 542 000 000 | 575 184 000 | 377 681 000 | 14 265 000 | 9,42 % | 1,82 % |
1960 | 2 982 142 000 | 277 398 000 | 1 674 000 000 | 601 401 000 | 413 455 000 | 15 888 000 | 8,21 % | 1,59 % |
1965 | 3 334 874 000 | 313 744 000 | 1 899 424 000 | 634 026 000 | 470 022 000 | 17 657 000 | 11,83 % | 2,26 % |
1970 | 3 692 492 000 | 357 283 000 | 2 143 118 000 | 655 855 000 | 516 793 000 | 19 443 000 | 10,72 % | 2,06 % |
1975 | 4 068 109 000 | 408 160 000 | 2 397 512 000 | 675 542 000 | 565 331 000 | 21 564 000 | 10,17 % | 1,96 % |
1980 | 4 434 682 000 | 469 618 000 | 2 632 335 000 | 692 431 000 | 617 469 000 | 22 828 000 | 9,01 % | 1,74 % |
1985 | 4 830 978 000 | 541 814 000 | 2 887 552 000 | 706 009 000 | 670 925 000 | 24 678 000 | 8,94 % | 1,73 % |
1990 | 5 263 593 000 | 622 443 000 | 3 167 807 000 | 721 582 000 | 725 074 000 | 26 687 000 | 8,96 % | 1,73 % |
1995 | 5 674 328 000 | 707 462 000 | 3 430 000 000 | 727 405 000 | 780 537 000 | 28 924 000 | 7,80 % | 1,51 % |
2000 | 6 070 581 000 | 795 671 000 | 3 679 737 000 | 727 986 000 | 836 144 000 | 31 043 000 | 6,98 %* | 1,36 % |
2005 | 6 453 628 000 | 887 964 000 | 3 917 508 000 | 724 722 000 | 890 437 000 | 32 998 000 | 6,31 % | 1,23 % |
2008 | 6 709 132 764 | 972 752 377 | 4 053 868 076 | 731 682 934 | 916 454 284 | 34 375 093 | 3,93 % | 1,29 % |
2010 | 6 863 879 342 | 1 004 491 200 | 4 118 200 004 | 735 689 998 | 970 998 140 | 34 500 000 | 2,16 % | 1,08 % |
2011 | 7 082 354 087 | 1 050 311 998 | 4 240 900 000 | 750 000 000 | 1 005 098 001 | 36 044 088 | 3,08 % | 2,54 % |
2017 | 7 722 727 000 | 1 110 020 000 | 4 677 291 000 | 781 000 000 | 1 024 215 000 | 40 201 000 | 2,16 % | 1,18 % |
2018 | 7 750 890 000 | 1 150 214 000 | 4 680 120 000 | 785 210 000 | 1 031 125 000 | 40 982 000 | 2,10 % | 1,95 % |
2019 | 7 770 521 000 | 1 201 101 000 | 4 691 230 000 | 795 102 000 | 1 059 120 000 | 41 310 000 | 2,05 % | 2,01 % |
2020 | 7 800 124 000 | 1 250 302 000 | 4 700 210 000 | 801 210 000 | 1 094 210 000 | 42 954 000 | 1,95 % | 1,01 % |
* El crecimiento poblacional en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141 % (1,78 % en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53 % (0,85 % en tasa anual acumulativa).
Previsiones y escenarios
La ONU esperaba 8.170 millones de personas en 2010 con proyecciones medias hasta 2025 y 10.900 millones hasta 2100.[25]
La ONU predijo un aumento en 2019 a 8500 millones de personas en 2030 (10 % de aumento) y más a 9.700 millones en 2050 (26 %) y a 10.900 millones en 2100 (42 %). Se prevé que la población del África subsahariana se duplique para 2050 (99 %). Otras regiones experimentarán tasas de crecimiento diferentes entre 2019 y 2050: Oceanía, excluida Australia/Nueva Zelanda (56 %), África septentrional y Asia occidental (46 %), Australia/Nueva Zelanda (28 %), Asia central y meridional (25 %), América Latina y el Caribe (18 %), Asia oriental y sudoriental (3 %) y Europa y América del Norte (2 %).[26]
En 1975, las previsiones para 2010 eran de 7.600 millones de personas (de hecho eran 6.900 millones), para 2100 de 12.300 millones [14]. En su previsión para 2015, las Naciones Unidas asumen que el número medio de hijos por mujer (tasa de fertilidad) se reducirá de los 2,5 hijos por mujer de hoy en día en todo el mundo a dos hijos por mujer para 2100, por debajo del llamado nivel de reemplazo (2,1).
Si el número medio de niños fuera superior a medio niño por mujer, la población mundial crecería hasta los 16.600 millones de personas en 2100 (variante alta). Con medio niño menos, solo 7300 millones de personas seguirían viviendo en la Tierra en 2100 (variante baja).
Además de la tasa de fecundidad, el desarrollo de la población depende en gran medida de la esperanza de vida, que en general se supone sigue aumentando, y especialmente de la mortalidad infantil. La migración también desempeña un papel importante en la distribución regional.
En el pasado, los pronósticos casi siempre han sobrestimado significativamente el desarrollo real de la población. La razón principal de ello es el error de apreciación de los acontecimientos en la República Popular China, donde el crecimiento de la población disminuyó mucho más de lo que se esperaba en general.
Según la OMS, la edad media de la población mundial en 2004 era de 27,6 años y, según datos de las Naciones Unidas, se espera que aumente a 38,1 años para 2050. La ONU espera un aumento mundial del número de personas mayores de 60 años del 10 % a poco menos del 22 % para 2050, mientras que la proporción de niños de hasta 15 años de edad disminuirá del 30 % al 20%.[26]
Teorías sobre la evolución demográfica

Teoría de la transición demográfica

- Fase 1: Antiguo régimen demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.
- Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
- Fase 3: Final de la transición. Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
- Fase 4: Régimen demográfico moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.
Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica).
Teoría de la segunda transición demográfica
El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. J. van de Kaa en 1986.[27] Es un nuevo concepto que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.[28][29] Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:
- incremento de la soltería
- retraso del matrimonio
- postergación del primer hijo
- expansión de las uniones consensuales
- expansión de los nacimientos fuera de matrimonio
- alza de las rupturas matrimoniales
- diversificación de las modalidades de estructuración familiar.
Teoría de la revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación —apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población— ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica de población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción poblacional en la sucesión intergeneracional que se manifiesta en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva —apoyada en estudios longitudinales— pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.[33] y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution.[34][35]
Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos sociológicos:
- Declive del trabajo reproductivo. El esfuerzo reproductor baja.
- Entrada de la mujer en el mercado de trabajo, suponiendo así la eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.
- Privatización de la sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la punibilidad de las relaciones sexuales no reproductivas.
- Del género a la generación. Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo intergeneracional muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de los lazos familiares profundos.
- Aumento de la esperanza de vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga, la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).
- La renovada centralidad de la familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia.
Vocabulario e indicadores demográficos
Población humana
Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:
- Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo esta, el número de personas que integran dicha población.
- Espacio poblacional: Es el espacio geográfico donde se asienta la población.
- Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
- Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.
- Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.
Esperanza de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.[36]
Densidad de población
La densidad de la población es el número de habitantes por cada km² que tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de km² de la región estudiada. Varía mucho en cada país, especialmente en los países más extensos, como Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Australia, Egipto y otros. El motivo de estas diferencias se debe a alguna razón climática, del relieve y otras causas físico-naturales que explican las regiones de escasa densidad de población y otras causas relacionadas con la geografía humana o la geografía económica que explican las mayores densidades de algunas áreas cuya extensión suele ser relativamente reducida. Ejemplos de estas diferencias son:
Áreas de escasa densidad debido a límites impuestos por la geografía física
- Clima desértico, donde las precipitaciones son muy escasas e insuficientes para el establecimiento de los seres humanos, como sucede en áreas remotas del Sahara, del Desierto de Gobi, del Gran Desierto de Victoria y Gran Desierto Arenoso en Australia, y otros de extensión más reducida.
- Clima polar, como sucede en Groenlandia y las islas canadienses, en el norte de Europa, de Asia y de América del Norte.
- Zonas montañosas o mesetas muy elevadas donde el relieve puede ser muy abrupto o irregular y los climas pueden ser muy fríos o muy secos, como sucede en las cordilleras del Himalaya y Karakorum, las cordilleras de los Andes, de Alaska y de las Montañas Rocosas en América del Norte, así como el Altiplano andino, las mesetas de Pamir y el Tíbet en Asia, y otras muchas regiones.
Migraciones
Las migraciones son los movimientos de población entre territorios (ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad.
Otros términos demográficos
- Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:
- Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas.
- Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
- Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
- Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.
- Tasa bruta de natalidad
- Tasa bruta de mortalidad
- Tasa de crecimiento demográfico
- Tasa de fecundidad general
- Tasa de fertilidad
- Tasa global de fecundidad
Población humana total a lo largo de toda la historia
Algunas estimaciones sobre la «cantidad de humanos que han vivido en toda la historia» fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 000 y 115 000 millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub, del PRB (Buró de Referencia Poblacional, por sus siglas en inglés) en 1995, y una actualización en 2002, la cual arrojó un dato de 106 000 millones de personas.[37][38] Haub describe que el cálculo requirió «seleccionar tamaños de población de diferentes puntos desde la antigüedad hasta el presente y aplicar una tasa de natalidad a cada periodo».[38] Dado que la población estimada del año 2002 fue de 6200 millones, se puede inferir que aproximadamente el 6 % de toda la gente que ha vivido, vivía en 2002.[37] En los años setenta existía el mito urbano de que el 75 % de todos los seres humanos que habían existido estaban viviendo en esa década, visión finalmente desechada.
El número es muy difícil de estimar por las siguientes razones:
- Es muy difícil determinar desde cuándo contar seres humanos, pues las especies no surgen espontáneamente, sino por evolución, por lo que habría que determinar desde qué individuo se puede considerar humano. Incluso si se llega al consenso de qué es humano y qué no, sería casi imposible poder encontrar exactamente en qué momento surgió el primero. De todas formas, considerando la proporción de la cantidad humanos primitivos con la de humanos actuales, es posible que la influencia de este dato fuera muy limitada.
- Los datos estadísticos solo existen desde los últimos dos o tres siglos, incluso en el siglo XVIII pocos gobiernos se dedicaban a realizar un censo de población exacto. Por esto, cualquier dato antes de este siglo es una estimación que podría variar hasta en decenas de millones de personas.
- Es posible que 40 % de las personas que han nacido, no hayan pasado del primer año de vida. Determinar la esperanza de vida de épocas pasadas es muy difícil.
Véase también
- Anexo:Población animal mundial
- Anexo:Países por población
- Anexo:Aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo
- Control de la población
- Éxodo rural
- Migración humana
- Población
- Población y recursos
- Geografía de la población
- Crecimiento poblacional
- Transición demográfica
- Revolución reproductiva
- Población óptima
- Optimum Population Trust
- Colapso social
- Sobrepoblación
- Thomas Malthus - Malthusianismo
- Decrecimiento
- Teoría del pico de Hubbert
- Teoría de Olduvai
- Global Reporting Initiative
- Sin hijos por elección
- Los límites del crecimiento
- Envejecimiento de la población
Notas y referencias
Notas
- El Sistema del Tratado Antártico limita la naturaleza de las reclamaciones territoriales en la Antártida. De todos los territorios reclamados, la Dependencia Ross es el territorio más poblado.
Referencias
- Roland Pressat: Introducción a la demografía (pág. 187). Madrid: Ariel, 1977. ISBN 84-344-1033-8
- Julio Pérez Díaz: «El envejecimiento de la población española», artículo en Investigación y Ciencia, 410, págs. 34-42, noviembre de 2020.
- Población mundial, contador
- Contador de población mundial, en el sitio web PopulationMatters.
- Qué número de habitante eres en el sitio web PopulationAction.org
- Agencia Central de Inteligencia (2022). «CIA The World Factbook - Mundo».
- «La población mundial llegará a 8000 millones el 15 de noviembre de 2022».
- «Pirámide de población del mundo desde 1950 a 2100». Agosto 2022.
- «Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100». Consultado el 4 de octubre de 2022.
- «Población por País y Continente: 2020 - 2100». Agosto 2022.
- «CIA The World Factbook - Estructura por edades».
- «Llega al mundo el habitante 7000 millones», artículo en el Milenio Diario del 30 de octubre de 2011.
- «UNICEF Data Births 2020». UNICEF. Consultado el 10 de octubre de 2021.
- «Pirámide Poblacional 2022».
- «World City Populations». Archivado desde el original el 20 February 2020. Consultado el 26 September 2020.
- Federal09000. Panorama sociodemográfico de México 2015.
- Antarctica Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.. CIA World Factbook. March 2011 data. Retrieved December 24, 2011.
- Población mundial, contador
- «El ciudadano 7000 millones. La población mundial ganará 3000 millones de habitantes hasta fin de siglo. Aunque el crecimiento se modera, queda la duda: ¿cuál es el límite de la Tierra?», artículo en el periódico El País, del 26 de septiembre de 2011.
- Contador de población mundial, en el sitio web Population Matters.
- Salustiano del Campo: «Estado actual de la población mundial». México: UNAM, 1996, ISBN 968-36-5042-2]
- «La segunda transición demográfica en Van de Kaa y Lestahege», síntesis de Borja Domingo Fernández, en Apuntes de demografía, de Julio Pérez Díaz, consultado el 27 de agosto de 2011.
- D. J. Van de Kaa: «The idea of a second demographic transition in industrialized countries», paper presentado en el Sixth Welfare Policy Seminar of the National Institute of Population and Social Security. Tokio (Japón), 29 de enero de 2002.
- The reproductive revolution, John MacInnes y Julio Pérez Díaz, Sociological Review, 57, 2009 pags. 262-284.
- «World Population Prospects - Population Division - United Nations». population.un.org. Consultado el 23 de abril de 2020.
- «World Population Prospects 2019: Key Findings» (en inglés).
- Europe’s second demographic transition, D. J. van de Kaa, Population Reference Bureau, Population Reference Bureau, 1987.
- Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad: España en el contexto europeo, David Devolder y Marta Merino Tejada, en La constitución familiar en España, Anna Cabré (dir), Pau Miret Gamundi (ed.), 2007, págs. 174, 191
- Tratado de geografía humana, Daniel Hiernaux, Georges Bertrand, Alicia Lindon Anthropos, UAM, 2006, ISBN 84-7658-794-5, Ver nota a pie, pág. 151
- Publicado en La madurez de masas, Julio Pérez Díaz, 2003. Datos y cálculos tomados de Anna Cabré i Pla, La reproducció de les generacions catalanes, 1989.
- Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, 2002, en CSIC
- Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, en eumed.
- John MacInnes, La sociología de la familia y la fecundidad. Algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Comunicació presentada al IV Congrés Català de Sociologia. Reus, 5 i 6 d’abril de 2003. Centre d’Estudis Demogràfics Archivado el 29 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
- The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284, ficha en CSIC
- The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284 fjcba en onlinelibrary
- Mapamundi de la esperanza de vida, en worldlifeexpectancy
- Curtin, Ciara (1 de marzo de 2007). «Fact or Fiction?: Living People Outnumber the Dead». Scientific American 297 (3) (Scientific American, Inc., publicado el Septiembre 2007). p. 126. doi:10.1038/scientificamerican0907-126. Consultado el 4 de agosto de 2008. Note: text of paper publication slightly different from text of on-line publication
- Haub, Carl (November/December 2002). «How Many People Have Ever Lived on Earth?». Population Today 30 (8) (Population Reference Bureau). pp. 3-4. Consultado el 4 de agosto de 2008.
Bibliografía
- William F. Ogburn y Meyer F. Nimkoff: Sociología. Madrid: Aguilar S. A. de ediciones, 1964, Capítulos XV, XVI y XVII.
- YAN Kun(2011). The tendency equation of the population and its limit value in the United Kingdom (Brief annotation of the connection equation(R)), Xi'an: Xi'an Modern Nonlinear Science Applying Institute.
Enlaces externos
- World Population Growth en Our World in Data
- Human Rights Arts & Film Festival (febrero de 2008). «CO2 emissions, birth rate & death rate simulation». Consultado el 2 de febrero de 2010.
- Reloj de la población mundial, bodas, divorcios, nacimientos, muertes, causas, etc.
- Contador de la población mundial (Pop Clock): Contador de población, de la página de la oficina del censo estadounidense. No necesita descargar plugin (en inglés)
- Artículo sobre la población mundial a partir de las cifras 2008 Astronoo
- U.S. Census Bureau: Estimación histórica de la población mundial hasta 1950
- U.S. Census Bureau: Población mundial desde 1950 hasta la actualidad y estimación hasta 2050
- Cartogramas de la población mundial
- Worldmeter This real-time meter counts World Population, Deaths, Illness and Injury Incidence, Environment and Natural Resources, Energy, Food Production, Autos and Bicycles produced. Visual representation per year, month, week, day and now (en inglés)
- Visualizing how a population grows to 7 billion, en npr.org