Estampida humana

Una estampida humana o avalancha humana ocurre cuando una aglomeración de personas intenta desplazarse de forma repentina y con virulencia hacia una dirección, sin atenerse al buen orden o las consecuencias para los demás integrantes del grupo. Cuando este tipo de sucesos produce víctimas (mortales o lesionadas) causadas por la propia masa, se habla de aplastamiento por multitudes. Se trata de un comportamiento humano individualista relacionado sobre todo con el pánico.[1]

Cartel conmemorativo de la estampida humana del Centro Comunitario de Barnsley, Reino Unido (1908), en la que fallecieron 18 niños.

Descripción

La mayoría de las estampidas humanas son provocadas por el pánico debido a algún suceso que tiene lugar en ese momento. Algunas empiezan como un evento local que produce un efecto dominó y se convierte en un evento de multitudes. La mayoría de veces ocurre dentro de un recinto (cerrado o abierto, en este último caso tratándose de grandes multitudes), con las masas —a veces divididas en varios grupos— intentando salir del lugar con el objetivo de ponerse a salvo. Algunas veces puede ocurrir en dirección opuesta, cuando una masa de personas intenta entrar en un sitio a través de limitados puntos de acceso.[1]

La mayoría de veces el aplastamiento se produce al no contar con suficientes salidas/entradas o vías de escape, aunque también puede producirse por el propio desplazamiento (cosa típica en las aglomeraciones religiosas al aire libre). El pánico constituye un factor importante en este tipo de comportamientos, que muchas veces se convierte en un «sálvese quien pueda».[1]

La primera avalancha humana documentada ocurrió en Jerusalén entre 48 y 52 d. C. bajo el procurador Cumanus, cuando, con motivo de un insulto de parte de uno de los soldados romanos hacia los judíos que rezaban en el Templo (mostrándoles su trasero al aire), se produjo un gran tumulto que se desarrolló en enfrentamientos violentos entre los judíos y el destacamento romano en el lugar. Cuando su comandante se dirigió a la legión pidiendo refuerzos, se produjo una gran estampida de los judíos dentro del recinto que no contaba con suficientes salidas, resultando en el aplastamiento de miles de ellos.[2]

Los principales lugares y circunstancias en las que se puede desarrollar una avalancha humana son:

  • Las peregrinaciones religiosas, muchas veces al aire libre o recintos abiertos. Históricamente, en ellas se ha producido el mayor número de víctimas por evento.
  • Eventos multitudinarios de deporte y entretenimiento celebrados en estadios o parques (conciertos, fiestas, partidos de fútbol, etc.).
  • Eventos en recintos cerrados, como salas y discotecas, que implican a masas más pequeñas pero mucho más compactas y que disponen de menos vías de escape.
  • En menor medida, otros eventos multitudinarios como manifestaciones o desfiles.

Causas de estampidas

Los motivos que pueden dar comienzo a una estampida incluyen:[1]

  • Un suceso que representa peligro para los asistentes del evento, como un incendio.
  • La amenaza o sensación de un posible peligro, como las amenazas de bomba o el sonido de una explosión, aunque esta sea ajena al evento.
  • Un suceso puntual, como la caída de un toldo, que provoca pánico puntualmente pero que se puede contagiar al no conocer la mayoría de asistentes los hechos del suceso.
  • Intervención humana (por ejemplo, disparos).
  • Eventos naturales repentinos (como un terremoto).

En muchos de estos supuestos, el peligro en sí no existe antes de la estampida (o existe de menor severidad) y se va desarrollando conforme se forma el desplazamiento de la masa humana.[3] En el caso de los recintos cerrados, la producción de víctimas muchas veces va relacionada con insuficiencias y errores humanos, como unas laxas medidas de seguridad, carencia de salidas de escape suficientes o de acuerdo con la normativa, o la acogida de un número de asistentes mucho mayor al aforo del lugar. En estos casos, muchas veces se depuran responsabilidades personales y penales.

Causas de víctimas

Las muertes por estampidas humanas se producen principalmente debido a la asfixia por compresión y no por el propio pisoteo.[4] La fuerza compresiva se produce tanto en el empuje de apilamiento horizontal como el vertical. Es por eso que la mayoría de las víctimas en una investigación posterior son tratadas por expertos en asfixiología forense. Sin embargo, también pueden producirse víctimas propias del pisoteo físico (normalmente heridos).

El aplastamiento puede producirse contra el suelo, contra objetos verticales (paredes, vallas, puertas) o entre la propia gente. En las salidas de los recintos cerrados se pueden formar «cuellos de botella» que provocan el aplastamiento. La dinámica de la estampida debido al tamaño de la masa y su distribución puede influir en que muchas de las personas que crean presión desde atrás sigan empujando hacia adelante sin saber que las que están al frente están siendo aplastadas.[5]

Ejemplos

La tabla a continuación recoge muchas de las estampidas humanas registradas a lo largo de los años:

Evento Fecha Lugar Fallecidos Heridos
Estampida del puente de la Guillotière 11 de octubre de 1711  Francia, Lyon 245
Estampida durante los festejos del matrimonio del delfín de Francia, futuro Luis XVI 16 de mayo de 1770  Francia
Estampida del Ponte das Barcas debido al avance las tropas de Jean de Dieu Soult 29 de marzo de 1809  Portugal, Ponte das Barcas 100
Tragedia por escapar del colapso de la sinagoga de Ostrów Wielkopolski 10 de octubre de 1872 Polonia Polonia, Ostrów Wielkopolski 19
Pánico en el incendio de los teatros de Brooklyn 5 de diciembre de 1876  Estados Unidos, Brooklyn 278[6]
Estampida del puente de Brooklyn de 1883 30 de mayo de 1883  Estados Unidos, Brooklyn 12[7] 30 aprox.
Estampida en el Victoria Hall 16 de junio de 1883 Inglaterra Inglaterra, Sunderland 183
Tragedia de Khodynka 18 de mayo de 1896 Rusia Rusia, Moscú 1389 1300
Desastre en el Italian Hall 24 de diciembre de 1913  Estados Unidos 73
Caos por el bombardo japonés en Chongqing, en una estampida en el túnel Jiaochangkou[8] 6 de junio de 1941  República de China, Chongqing 1000 aprox.
Estampida en la estación de metro Bethnal Green (mayor desastre civil de la Segunda Guerra Mundial) 3 de marzo de 1943 Inglaterra Inglaterra, Londres 173 62
Estampida en el estadio de Burnden Park 9 de marzo de 1946 Inglaterra Inglaterra, Bolton 33 400
Estampida en el día principal del baño Mauni Amavasya durante la Kumbhamela[9] 3 de febrero de 1954  India 500 2000 aprox.
Visita de año nuevo al santuario shinto de Yahiko[10] 1 de enero de 1956 Japón Japón 124 77
Pánico en el Estadio Municipal de Busan 17 de julio de 1959 Corea del Sur Corea del Sur 67 100 (+)
Tragedia del Estadio Nacional del Perú 24 de mayo de 1964 Perú Perú 320 800
Pánico en Kayseri 18 de septiembre de 1967 Turquía Turquía 40 600
Tragedia de la puerta 12 del estadio del River Plate 23 de junio de 1968  Argentina 80 150
Trágica estampida en el estadio Ibrox Park 2 de enero de 1971 Escocia Escocia 66 200
Estampida en El Cairo 17 de febrero de 1974 Egipto Egipto 49 47
Desastre de Karaiskakis 8 de febrero de 1981 Grecia Grecia 21 55
Tragedia en el Estadio Luzhnikí 20 de octubre de 1982 Rusia Rusia 66 61[11]
Tragedia en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero 17 de noviembre de 1982 Colombia Colombia 24 100
Tragedia de Heysel 29 de mayo de 1985 Bélgica Bélgica 39 454
Aficionados tratando de escapar de una tormenta de granizo Stade Dasarath Rangasala[12] 12 de marzo de 1988 Nepal Nepal 96 100 (+)
Tragedia de Hillsborough 15 de abril de 1989 Inglaterra Inglaterra 97 766
Estampida de La Meca de 1990 2 de julio de 1990 Arabia Saudita Arabia Saudita 1426
Desastre del estadio Oppenheimer 13 de enero de 1991  Sudáfrica 42
Estampida por el año nuevo en Lan Kwai Fong de 1993 1 de enero de 1993 Hong Kong Hong Kong 21 62
Estampida en el Hajj de 1994 23 de mayo de 1994 Arabia Saudita Arabia Saudita 270
Estampida en el Estadio Mateo Flores 16 de octubre de 1996 Guatemala Guatemala 84
Estampida en Metro de Minsk 30 de mayo de 1999 Bielorrusia Bielorrusia 54 100
Desastre del estadio Ellis Park 11 de abril de 2001  Sudáfrica 43
Desastre del Estadio Ohene Djan 9 de mayo de 2001 Ghana Ghana 126
Tragedia del puente peatonal Akashi 21 de julio de 2001 Japón Japón 11 247
Tragedia en el centro de exposiciones de Penfeld 8 de febrero de 2002  Francia 5 32
Estampida del E2 Nightclub 8 de febrero de 2003  Estados Unidos 21 50
Estampida en el Hajj de 2004 1 de febrero de 2004 Arabia Saudita Arabia Saudita 251
Estampida sobre el puente Al-Ayma 31 de agosto de 2005 Irak Irak 965 815
Estampida en el Hajj de 2006 12 de enero de 2006 Arabia Saudita Arabia Saudita 362 289
Estampida en el Estadio PhilSports 4 de febrero de 2006 Filipinas Filipinas 73 400
Estampida en el Estadio Chililabombwe 2 de junio de 2007  Zambia 12 46
Estampida humana de Bandung 2008 (Tragedi AACC / Tragedia AACC) 9 de febrero de 2008 Indonesia Indonesia 11
Tragedia de la discoteca New's Divine 20 de junio de 2008 México México 12 16
Estampida en el templo de Naina Devi 3 de agosto de 2008  India 148
Estampida en el Estadio Municipal de Butembo 14 de septiembre de 2008 República Democrática del Congo República Democrática del Congo 13 54
Estampida en el templo Chamunda 30 de septiembre de 2008  India 224 60
Estampida en Dar es Salaam 1 de octubre de 2008 Tanzania Tanzania 19 16
Estampida en el Estadio Houphouët-Boigny de Abiyán[13] 29 de marzo de 2009 Costa de Marfil Costa de Marfil 19
Estampida en Pratapgarh 4 de marzo de 2010  India 63 125
Estampida en el Love Parade de Duisburgo 24 de julio de 2010 Alemania Alemania 21 511[14]
Estampida en el Om Touk de Nom Pen 22 de noviembre de 2010 Camboya Camboya 456 400[15]
Estampida en el santuario hindú de Sabarimala[16] 14 de enero de 2011  India 106 456
Accidente del Madrid Arena 1 de noviembre de 2012 España España 5
Estampida durante el espectáculo de fuegos artificiales en Nouvel An[17] 1 de enero de 2013 Costa de Marfil Costa de Marfil 60 200
Tragedia de la discoteca Night Club 15 de septiembre de 2013 Colombia Colombia 6 5
Estampida durante el festival hindú en Navratri[16] 13 de octubre de 2013  India 115 110
Tragedia del reclutamiento de inmigrantes en Nigeria 15 de marzo de 2014 Nigeria Nigeria 24
Estampida por el año nuevo en Shanghái 31 de diciembre de 2014 China China 36[18] 47[19]
Estampida del Carnaval de Haití de 2015 17 de febrero de 2015 Haití Haití 18 78
Estampida en el estado de El Cairo 30 de junio de 2015 Egipto Egipto 20
Estampida de La Meca de 2015 24 de septiembre de 2015 Arabia Saudita Arabia Saudita 2177 934
Incendio de la discoteca Colectiv 30 de octubre de 2015 Rumania Rumania 60 151
Tragedia en el Estadio Nacional de Tegucigalpa 28 de mayo de 2017 Honduras Honduras 5 26
Estampida de Turín de 2017 3 de junio de 2017 Italia Italia 2 1527
Estampida en un subterráneo de Mumbai 29 de septiembre de 2017 India 23 50
Estampida de El Paraíso 16 de junio de 2018 Venezuela Venezuela 19 9 (+)
Estampida de Kerbala 10 de septiembre de 2019 Irak Irak 31 102
Estampida durante el funeral de Qasem Soleimani 7 de enero de 2020 Irán Irán 56 200 (+)
Estampida de Maligawatte 21 de mayo de 2020 Sri Lanka Sri Lanka 3 9
Tragedia de la discoteca Thomas Restobar 22 de agosto de 2020 Perú Perú 13 6
Estampida durante el funeral de John Magufuli en Dar el Salaam 21 de marzo de 2021 Tanzania 45 37
Estampida del monte Merón[20] 30 de abril de 2021 Israel Israel 45 150 (+)
Estampida del Festival de Astroworld 5 de noviembre de 2021  Estados Unidos 8 300 (+)
Estampida del templo de Vaishno Devi 1 de enero de 2022  India 12 16
Desastre del Estadio Paul Biya 24 de enero de 2022 Camerún Camerún 8 38
Estampida del Estadio Gelora Bandung Lautan Api 17 de Junio de 2022 Indonesia Indonesia 2

Referencias

  1. Human Stampedes: Heysel Stadium Disaster, Stampede, Incidents During the Hajj, Philsports Stadium Stampede, April 9 Tragedy. LLC Books. ISBN 9781157685715.
  2. Bloom, James J. (10 de enero de 2014). The Jewish Revolts Against Rome, A.D. 66-135: A Military Analysis (en inglés). McFarland. ISBN 978-0-7864-6020-5. Consultado el 30 de abril de 2021.
  3. Ciottone, Gregory R. (1 de enero de 2006). Disaster Medicine (en inglés). Elsevier Health Sciences. ISBN 978-0-323-03253-7. Consultado el 30 de abril de 2021.
  4. Fruin, John. «The causes and prevention of crowd disasters Archivado el 8 de julio de 2011 en Wayback Machine.». www.crowddynamics.com. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  5. Seabrook, John (7 de febrero de 2011). «Crush Point» (en inglés). The New Yorker. Consultado el 1 de junio de 2014.
  6. Cámara de los Comunes, ed. (2007) [1877]. «Special Report of the Fire Marshall: The Class of People who Go To The Gallery». Papers Relating to the Burning Down of the Brooklyn Theatre. Parliamentary Papers, House of Commons and Command (en inglés) 68. Londres: Parlamento del Reino Unido. p. 15.
  7. «Dead on the new bridge: Fatal crush at the western approach». The New York Times (en inglés). 31 de mayo de 1883. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010. Consultado el 19 de enero de 2011.
  8. Howard, Joshua (2004). Workers at War: Labor in China's Arsenals, 1937-1953 (en inglés). Stanford University Press. p. 128. ISBN 978-0804748964.
  9. En la wiki inglesa.
  10. En la wiki japonesa.
  11. В, Зайкин (20 de julio de 1989). «Трагедия в Лужниках. Факты и вымысел». Izvestia (en ruso) (202) (Moscú). p. 6. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2018. Consultado el 14 de febrero de 2012.
  12. En la wiki inglesa.
  13. En la wiki inglesa.
  14. Gómez, Juan (25 de julio de 2010). «El pánico causa 18 muertos en la Loveparade alemana». El País (Madrid, España: Grupo Prisa). Consultado el 1 de enero de 2015.
  15. «Al menos 378 muertos tras una estampida en un puente de Camboya». ABC (Madrid, España). 23 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de enero de 2015.
  16. En la wiki inglesa.
  17. En la wiki inglesa.
  18. «36 muertos en una estampida en Shanghai tras lanzarse dinero falso». El Mundo (Madrid, España: Unidad Editorial Información General). Reuters. 1 de enero de 2015. Consultado el 1 de enero de 2015.
  19. «Festivités planétaires pour 2015, 35 morts dans une bousculade à Shanghai». liberation.fr (en francés). 31 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 1 de enero de 2015. Consultado el 1 de enero de 2015.
  20. Sanz, Juan Carlos (30 de abril de 2021). «Una avalancha en un acto religioso masivo causa 45 muertos en la peor catástrofe civil en Israel». EL PAÍS. Consultado el 30 de abril de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.