Legislación del aborto en México
El aborto en México, referido al estatus legal del aborto inducido, depende tanto del marco normativo federal como del local. A diferencia de lo que sucede en otros países en América Latina, también con regímenes federales (como Argentina, Venezuela o Brasil), la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga autonomía a cada una de las 32 entidades federativas que conforman la república mexicana para legislar, en su propio beneficio, asuntos relacionados con lo penal, la salud o la protección a víctimas de violencia sexual; siempre y cuando no sean incongruentes con las leyes generales. Es por esto que el análisis al aborto legal en México es complejo, pues se trata de un rompecabezas similar a lo que sucede en las otras dos grandes federaciones vecinas de América del Norte (Estados Unidos y Canadá).
Desde finales del siglo XIX, el Estado es formalmente laico y la interrupción del embarazo se autoriza según ciertas causales y supuestos. Así mismo, desde la década de 1970 se reconocen los derechos sexuales, reproductivos y de acceso a servicios de salud de calidad de todas las personas residentes en el país. Sin embargo, históricamente, el país ha experimentado largas fases autoritarias con ordenamientos jurídicos más bien ambiguos, lo que se ha traducido en muchas restricciones que han rezagado al país y han beneficiado a la clandestinidad y la cultura de la ilegalidad.
Es por lo anterior que, desde principios del siglo XXI, gracias a una serie de reformas legislativas y de precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación han hecho que el país transite de un sistema de derecho positivo a uno de derecho natural donde la protección amplia a los derechos humanos es primordial. Desde entonces, el aborto voluntario se encuentra despenalizado, de facto, en todo el territorio mexicano (como también ha sucedido en otros países de la región como Colombia); aunque su legalización, de iure, aún está pendiente en varios estados. Si bien, actualmente, la actitud de una gran parte de los organismos de la administración pública, tanto federal como local, es cada vez más permisiva, también existen algunos instrumentos jurídicos y mecanismos de participación ciudadana para actuar en caso de que los gobiernos y parlamentos locales se muestran contrarios o apáticos a la armonización de sus leyes.
Bases constitucionales
En la actualidad, el aborto está protegido y regulado por diversos artículos de la Constitución general. Si bien no lo menciona de manera explícita, las disposiciones que se exponen en esta sección han sido utilizadas en las diferentes interpretaciones de la SCJN para promover su despenalización y legalización.
No discriminación y derechos humanos
Artículo 1.º[1]
(Párrafo primero) En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
(Párrafo segundo) Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
(Párrafo tercero) Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(Párrafo quinto) Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
A su vez, los principios a los que hace referencia el tercer párrafo de este artículo no sólo favorecen, en todo momento, un gran resguardo hacia las personas beneficiarias, sino que además delimitan la ruta en la que se debe interpretar y aplicar la legislación correspondiente. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (y por lo tanto, las otras 32 respectivas de cada entidad) consisten en:[2]
- El principio de universalidad determina que todas las personas, según lo que la ley mexicana define como tal, son titulares de todos los derechos humanos.
- El principio de interdependencia establece que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan otros múltiples que se encuentran vinculados.
- El principio de indivisibilidad señala que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral y en su totalidad, por todas las autoridades.
- El principio de progresividad recalca que el avance en el desarrollo constructivo de los derechos humanos es una obligación del Estado mexicano, por lo que, al mismo tiempo, implica una prohibición a cualquier retroceso.
Es por todo lo anterior que:
- Abre la puerta a nuevos derechos que no han sido aludidos de manera explícita en la Constitución general pero sí en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, siempre y cuando sean compatibles con la legislación mexicana, como el derecho al libre desarrollo de la personalidad (contenido en los artículos 1.º, 22.º y 23.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
- Los productos de la concepción no pueden tener garantías absolutas que coarten de manera excesiva y desproporcionada las libertades sexuales y reproductivas de las mujeres o las personas gestantes.
- Tampoco puede haber disparidad o asimetría en el reconocimiento de esos derechos sexuales y reproductivos según el lugar donde las personas radiquen o el nivel de ingresos que tengan. Igualmente, proscribe los prejuicios sexistas y de género al interior de las instituciones del Estado mexicano, como las encargadas de la impartición de justicia. Las restricciones al aborto legal y electivo han perjudicado sobre todo a la gente con pocos recursos económicos ya que no puede desplazarse fácilmente a algún lugar dentro o fuera de México donde el aborto electivo este totalmente despenalizado o legalizado. Así mismo, han sido fuertemente estigmatizadas/os por fiscalías y jueces a los que han tenido que enfrentarse por haber decidido no ser madres / padres o haber sufrido emergencias obstétricas.
- El aborto legal y voluntario no puede someterse a consulta ciudadana ya sea para instituirlo o derogarlo en cada entidad federativa o a nivel federal. Al igual que con el matrimonio igualitario, los poderes legislativos, locales o federal, no pueden negarse a aprobar leyes permisivas sobre este tema. La anulación de alguna sentencia permisiva de la SCJN (como sucedió en Estados Unidos con el caso Roe contra Wade) es improbable y muy poco posible.
- Admite al amparo como una herramienta para lograr diversos objetivos. En primer lugar ayuda en el cumplimiento de interrupciones del embarazo legales y seguros en las entidades restrictivas. De igual manera, presiona a los congresos, locales y federal, para discutir el tema y culminar en la despenalización y legalización. Y, por último, facilita desde 2021 (acción de inconstitucionalidad AI 148/2017) la liberación de cualquier persona sentenciada por aborto.
Derechos sexuales, reproductivos y de acceso a la salud
Artículo 4.º[3]
(Párrafo segundo) Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
(Párrafo cuarto) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
Es por todo lo anterior que:
- No se debe limitar el aborto legal y electivo pues impide la maternidad y la paternidad voluntarias.
- Las restricciones al aborto legal y voluntario empujan a las mujeres y personas gestantes a poner en riesgo su vida o bienestar físico, mental y social; al someterse a tratamientos clandestinos, inseguros, insalubres o poco efectivos.
Derechos de las víctimas de delitos sexuales
Artículo 20.º[4]
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia.
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria. La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño.
Es por todo lo anterior que:
- Las leyes secundarias correspondientes incluyen a la interrupción del embarazo como la anticoncepción de emergencia como parte de los procedimientos y servicios que debe recibir cualquier víctima de violación. No debe retrasarse, condicionarse o restringirse de ninguna manera.
- Ante la omisión o negación de cualquier centro hospitalario público para efectuar el aborto en víctimas de violación, el Ministerio Público tiene que intervenir para que sí se realice.
Facultades explícitas e implícitas de los poderes legislativos
Artículo 73.º[5]
El Congreso tiene facultad:
(...)
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.
(...)
XXI. Apartado b) Para expedir la legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia organizada.
(...)
XXIX-X. Para expedir la ley general que establezca la concurrencia de la federación, las entidades federativas, los municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de las víctimas.
Artículo 124.º[6]
(Párrafo único) Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.
Es por lo anterior que ambas cámaras (Cámara de Diputados y Senado de la República) del Congreso de la Unión son las únicas encargadas de crear, derogar o reformar las disposiciones penales, de salud y de protección a las víctimas de violencia sexual; a nivel federal y relativas al aborto legal y electivo. Por su parte, los 33 congresos de cada entidad federativa pueden realizar lo mismo, pero a nivel local.
Superioridad jerárquica
Artículo 133.º[7]
(Párrafo único) Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
Es por lo anterior que:
- Cualquier regulación local restrictiva en el tema de aborto legal y electivo o supuestos blindajes a la vida en gestación desde el momento de la concepción serán declarados como inconstitucionales o inválidos. No tendrán ninguna vigencia y serán considerados letra muerta hasta que sean reformados adecuadamente.
- Aunque la legislación en las entidades restrictivas aún este pendiente, las y los jueces/as de todo el país están, desde 2021 (acción de inconstitucionalidad AI 148/2017), obligados a sobreseer y anular cualquier juicio por aborto voluntario que cualquier fiscalía intente presentar.
Normativa penal
Consideraciones generales
Se regula por los 33 códigos penales que existen: el Código Penal Federal, para los delitos del orden o fuero federal; y los correspondientes a cada entidad federativa, para los del orden o fuero común. A grandes rasgos, sobre este tema, todos tutelan el bien jurídico de la vida y la salud a través de sus sanciones; tanto de la mujer y la persona gestante, de manera principal, y del producto de la concepción, de manera secundaria.
En la gran mayoría de las veces, el aborto es considerado una infracción local ya que no se ajusta a lo que determinan tanto los artículos 1.º a 6.º del Código Penal Federal como el artículo 51.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación sobre delitos federales:[8][9]
- Tiene que dañar a toda la sociedad en general, pero el aborto solo afecta de manera particular a la persona que decide o es obligada a interrumpir su embarazo.
- Tiene que realizarse dentro del país involucrando a las instituciones del Estado mexicano, como el IMSS, ISSSTE, ISSFAM o Insabi.
- Tiene que realizarse fuera del país involucrando a las instituciones del Estado mexicano, es decir, las embajadas o consulados.
- Tiene que cometerse dentro o fuera de México, por una o un ciudadano mexicano o extranjero contra servidores públicos del Estado mexicano (la o el presidente, las o los secretarios del gabinete, las personas titulares de organismos autónomos o descentralizados, las o los agentes diplomáticos, las o los diputados y senadores del Congreso de la Unión, la o el titular de la FGR, las o los ministros de la SCJN, magistrados o jueces del PJF).
- Tiene que cometerse dentro o fuera de México, por una persona empleada por el Estado mexicano, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.
- Tiene que iniciar fuera de México y continuar dentro del país, o viceversa, pero en la gran mayoría de los casos sólo se castiga al consumado y no a las tentativas.
Anteriormente, todos los códigos penales locales definían al aborto como el delito causado por la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. Sin embargo, en razón de la reforma de junio de 2011 al artículo 1.º de la Constitución general, la actualidad, en todas las entidad donde se ha despenalizado el aborto voluntario esa interpretación ha sido modificada para que sea el delito causado por la interrupción del embarazo después de un cierto número de semanas de gestación (12 o 13 según el lugar). Y, además, en casi todas las entidades permisivas (Baja California, Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa) y muy pocas restrictivas (Campeche), el embarazo se considera que inicia con la implantación del embrión en el endometrio (aproximadamente, una semana después de la fusión de ambos gametos), como también lo considera la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in Vitro”) vs. Costa Rica. Esto es así porque ese cambio constitucional pone a los tratados internacionales en materia de derechos humanos al mismo nivel que el resto de la legislación federal mexicana.[10][11]
Según el Código Penal Federal, los delitos sólo pueden clasificarse según el propósito de quien los comete:[12]
Artículo 8.º
Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente.
Artículo 9.º
Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley. Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.
Es decir, se denominan dolosos cuando se tiene la intención original de transgredir la ley completamente consciente del daño y de la ilegalidad de tal acto. Se denominan culposos cuando, sin la intención original de causar un perjuicio, el resultado de tal conducta es incorrecto debido a una negligencia u omisión. Esa misma clasificación también la adoptan los otros 32 códigos locales, que además suelen catalogar al aborto doloso como:
- Consentido o voluntario cuando la persona gestante desea interrumpir su embarazo y está convencida de hacerlo.
- Forzado o coaccionado cuando se realiza sin la autorización de la persona gestante pues esta no desea interrumpir su embarazo.
- Autoprocurado cuando la persona gestante interrumpe su embarazo por sí sola.
- Específico cuando interviene el personal médico, de enfermería o de partería.
La despenalización de la SCJN (y la que tiene que realizar cada entidad que aún no ha armonizado su legislación local) solo involucra al aborto consentido, ya sea autoprocurado o específico. El aborto forzado sigue y seguirá siendo un crimen que amerite penas más severas, sobre todo cuando hay violencia física o emocional de por medio.
Causales o supuestos del aborto legal
Antes de la despenalización federal, en todos los códigos existían ciertas situaciones o condiciones por las cuales el aborto no podía ser sancionado. Esas causales o supuestos del aborto legal siguen y seguirán estando presentes pues su relevancia ahora esta ligada a las leyes de salud. En total son 9 y cada entidad establece cuales son válidas en su territorio y cuales no:[13]
- A libre petición, hasta la semana 12 o 13 de gestación (dependiendo del lugar). Antes de las sentencias de la SCJN de septiembre de 2021, ya estaba contemplado en la Ciudad de México (el antiguo Distrito Federal) y en los estados de Oaxaca, Hidalgo y Veracruz; a los que se han añadido Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.
- Por violación, en todas las entidades. Algunos códigos siguen considerando un plazo máximo en el desarrollo del embarazo, así como una denuncia o autorización previa de las autoridades judiciales, lo cual también ha sido declarado como inconstitucional (sentencias CC 53/2016, CC 45/2016 y AR 438/2020). Cualquier embarazo producto de una agresión sexual se puede interrumpir en cualquier momento, en cualquier lugar del país y antes de que los ministerios públicos o las fiscalías intervengan, debido a la normativa federal (NOM-046-SSA2-2005 y Ley General de Víctimas).
- Imprudencial o culposo. En 30 entidades cuando es consecuencia de un acto no premeditado, de un accidente o de una emergencia obstétrica.
- Aborto terapéutico, que se subdivide en 3 y requieren el juicio de personal médico especialista:
- Por peligro de muerte. En 23 entidades cuando de continuar el embarazo la vida de la persona gestante se vea amenazada, aun cuando el deceso pudiera no ser inmediato.
- Por grave daño a la salud. En 19 entidades cuando el embarazo deteriora, afecta o compromete el bienestar físico o social de la persona gestante. También cuando agrave algún padecimiento físico o mental preexistente o crónico. O cuando impide continuar con algún tratamiento médico o terapéutico.
- Por alteraciones genéticas o congénitas graves. En 18 entidades. cuando se diagnostican alteraciones en el feto, aunque no es necesario que sean incompatibles con la vida extrauterina.
- Por inseminación artificial no consentida. En 17 entidades.
- Por causas económicas graves. En solo 2 entidades, Michoacán y Yucatán, cuando se justifique una profunda situación precaria. En el caso del segundo estado, la inviabilidad económica solamente aplica si la madre tiene 3 hijos o más.
- Casos especiales, después de haber concluido el plazo legal. Por ahora solo se aplica en 4 entidades:
- En Colima, Guerrero y Baja California Sur, si la persona gestante con intención de abortar no pudo hacerlo porque alguna autoridad se lo impidió, cometiendo así una grave violación a sus derechos.
- En Colima, si la persona gestante con intención de abortar no pudo hacerlo porque el personal médico o de enfermería omitió señalarle que tenía ese derecho dentro del primer trimestre de embarazo.
- En Sinaloa, si la persona gestante con intención de abortar no pudo hacerlo porque no tuvo conocimiento de su embarazo a causa de un trastorno ginecológico que haya sido dictaminado como tal por el personal médico especialista.
En el Código Penal Federal solo se reconocen tres:[14]
Artículo 333.º
No es punible el aborto causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada, o cuando el embarazo sea resultado de una violación.
Artículo 334.º
No se aplicará sanción: cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora.

Violación e imprudencial2. En los mismos términos que las marcadas con naranja además de inseminación no consentida y riesgo de salud y/o muerte para la o el gestante. En los mismos términos que las marcadas con azul además de malformaciones graves en el feto. En los mismos términos que las marcadas con morado además de inviabilidad económica para la madre. A petición libre bajo un sistema de plazos1. 1Rayas: aborto electivo despenalizado por decisión de la Suprema Corte. Plazo sin especificar.
2Todas las entidades garantizan el aborto en casos de violación.
De manera particular, Guanajuato y Querétaro son aún los estados con mayores restricciones, pues solamente tienen contemplada la violación y el aborto imprudencial para terminar con un embarazo de manera legal, incluso si la vida o salud de la madre se encuentra en riesgo. Igualmente, antes de la despenalización de la SCJN, la situación era preocupante en Chiapas, Nuevo León y Tabasco; pues aún no incluyen al aborto imprudencial (teniendo en cuenta que, inclusive en aquellos estados donde sí se consideraba, muchas mujeres pobres e indígenas fueron encarceladas de manera injusta).[15]
En Coahuila existe un caso particular pues el poder legislativo local únicamente ha invalidado los artículos del Código Penal declarados como inconstitucionales por la SCJN (sentencia AI 148/2017), sin cambiar su redacción. Desde entonces, los abortos electivos se permiten más allá de la duodécima semana (en teoría hasta la semana 22) ya que se rigen por el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México que es un protocolo federal.
Así mismo, los supuestos o causales pueden ser de no punibilidad / de excusa absolutoria o de excluyente de responsabilidad / excluyente de delito. Los dos primeros significan que, cuando se comete dicha conducta, sí existe un delito, pero no merece ser sancionado. Los segundos significan que, cuando se realiza dicha acción, simplemente no existe crimen alguno que castigar. Es por eso que, en teoría, los dos primeros no eran un obstáculo para el ejercicio de la acción penal ya que la mujer o la persona gestante sigue siendo considerada como un infractor y por lo tanto podía enfrentar un procedimiento totalmente innecesario. Así, los segundos se consideran mejores, especialmente ahora que el aborto consentido ya no puede ser criminalizado. Entonces, de nuevo, todas las entidades están obligadas a armonizar también esto. La primera en hacerlo fue el antiguo DF (ahora CDMX) en 2002, y a partir de entonces también lo han hecho casi todas las entidades que han legalizado el aborto voluntario además de Campeche, Chihuahua, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala.[16][17]
Otro caso especial es Aguascalientes ya que algunas causales son de excluyente de responsabilidad / excluyente de delito (violación y peligro de muerte), mientras que otros se consideran de no punibilidad / de excusa absolutoria (imprudencial o culposo). Esto se traduce en una recriminación sutil hacia la conducta de las mujeres y las personas gestantes, muy probablemente basada en estereotipos sexistas, pues a pesar de que en ambos casos no existirá castigo, para las instituciones judiciales de ese estado, las y los gestantes son técnicamente culpables hasta por los accidentes e imprevistos que puedan sufrir de manera natural o espontánea (como una emergencia obstétrica en un embarazo de alto riesgo).
Entidad federativa | Tipo | Violación | Culposo | Peligro de muerte | Daño a la salud | Alteración congénita | Fecundación artificial | Causa económica | Voluntad | Caso especial | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
NP[nota 1] | ER[nota 2] | ||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Sanciones, penas y castigos
De manera general, las sanciones pueden incluir privación de la libertad (desde 2021, únicamente se puede hacer efectiva por aborto forzado), multas económicas o medidas alternativas. Cada código establece que penas son válidas en su territorio y cuáles no. Igualmente, cada uno especifica el tiempo que la o el condenado debe purgar. La gran mayoría, inclusive las entidades que han realizado la armonización, establecen castigos tanto a los gestantes como a los colaboradores (donde se encuentra cualquier tercero que tenga alguna participación, familiares, amigos, conocidos, vecinos o personal médico, de enfermería y de servicios de matronería y partería).
Las sanciones por prisión podían ir desde 15 días hasta 5 años. Si bien, desde septiembre de 2021, la despenalización por aborto consentido es efectiva en los hechos; muy pocas entidades, inclusive las permisivas, han modificado sus códigos para desterrar, de manera oficial, las penas de cárcel como lo señala la SCJN. Es decir, los castigos aún están incluidos en la redacción del documento, pero simplemente no se pueden aplicar. En las entidades con aborto electivo, la sanción únicamente se podía imputar cuando la interrupción se realizaba después del límite legal. En la actualidad, sólo los códigos de Colima, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz no impondrían encarcelamiento al gestante pero sí al colaborador. Por su parte, en Sinaloa no existiría reclusión para ninguno de los dos. Todos, excepto Coahuila y Zacatecas, mencionan que no se puede perseguir la tentativa, cuando esta produzca lesiones al producto del embarazo o a la mujer o la persona gestante, solo se castiga cuando es consumado.[18]
Los gravámenes económicos pueden estar tasados en días de Salario Mínimo (VSM, esquema anterior a 2016) o en Unidades de Medida y Actualización (UMA, creado en 2016). Es importante recordar que la UMA (con la que también se tasan otras obligaciones como créditos, impuestos, cuotas, pensiones y deducciones personales) se actualiza cada año y no cuando se da un aumento salarial (lo que ha permitido reducir el impacto inflacionario a las ganancias de los trabajadores).[19][20] En Aguascalientes, la multa puede llegar a ser mayor debido a que se señala "la reparación total de los daños", que como se ha mencionado anteriormente, en el caso del aborto voluntario, ese precepto es totalmente absurdo pues se trata de una decisión personal que no afecta absolutamente en nada al resto de la sociedad.
Por último, las medidas alternativas consisten en tratamientos integrales (educativos, sanitarios o psicológicos) al igual que trabajo a favor de la comunidad, pero en libertad. Si bien parecieran ser menos graves que la prisión, en muchos casos siguen siendo problemáticas cuando no se menciona la perspectiva de género, la sensibilización en los derechos humanos y la elusión a estereotipos que estigmaticen, discrimine o atenten contra la dignidad de las personas. Solo en Colima, Chiapas y Veracruz se indica que se debe ser respetuoso con los derechos humanos del gestante o con lo dispuesto en sus respectivas leyes de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres. Por otro lado están Jalisco y Tamaulipas donde se señalan los “valores humanos de la maternidad” y el “fortalecimiento de la familia”, lo que refuerza el concepto arcaico y conservador de la maternidad como una función obligatoria de todas las mujeres (totalmente contrario a los ideales progresistas de la constitución general y de las jurisprudencias de la SCJN).[21][22]
En la actualidad, pocos códigos siguen considerando atenuantes por aborto consentido. Antes de 2021, servían para reducir el tiempo que una persona purgaba sentencia en la cárcel. Casi todos están basados en estereotipos y prejuicios sexistas y anticuados.
En primer lugar, están las consideradas cláusulas por honor. En el caso del Código Penal Federal, son una "herencia" de los códigos federales previos de 1871 y 1924 y se describen tres condiciones para acceder a ellas:[23]
Artículo 333.º
Se impondrán de seis meses a un año de prisión, a la madre que voluntariamente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar, si concurren estas tres circunstancias:
III.- Que este sea fruto de una unión ilegítima.
I.- Que no tenga mala fama.
II.- Que haya logrado ocultar su embarazo.
Esas mismas tres siguen presentes en Tamaulipas donde se cambia el concepto de "unión ilegítima" por el de "concubinato o unión fuera del matrimonio", y en Zacatecas donde además la interrupción debió realizarse antes del quinto mes de embarazo. Por su parte, en el Estado de México solamente se menciona "ocultar la deshonra".
En segundo lugar, están las cláusulas por progenitor en Querétaro y Quintana Roo, donde el padre tuvo que haber otorgado el consentimiento para abortar o tendría que vivir con la madre y cumplir con las "obligaciones inherentes a la unión".
En Guerrero, antes de la armonización en mayo de 2022, se tenía un caso interesante pues se ponderaban las condiciones personales de la mujer: su estado de salud, su instrucción, las circunstancias en las que se produjo la concepción, el tiempo que duró el embarazo o la posición y la condición de género. Esto podía ser favorable o contraproducente dependiendo de la inclusión o la falta de perspectiva de género y sensibilización en los derechos humanos durante el proceso judicial. Sin embargo, el artículo que aludía a esto, ya fue derogado.[24]
Entidad federativa | Cárcel (mínima)[nota 4] | Cárcel (máxima)[nota 4] | Multa económica | Medidas alternativas | Suspensión personal de salud[nota 4] | Otras consideraciones |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
6 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 40 a 80 días y "reparación del daño"[nota 7] | 2 a 5 años | Artículos 83.º, 101.º, 102.º, 103.º y 196.º Contiene errores de redacción muy graves que lo hacen incomprensible. Aún menciona requisitos para aborto por violación[nota 8].[25] | |
![]() |
3 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 50 a 200 días (trabajo comunitario)[nota 5] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículo 132.º, 133.º, 135.º y 136.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2021[nota 9].[26] | |
![]() |
Sin pena para gestantes y colaboradores/as | Hasta 60 días a 2 meses (trabajo comunitario)[nota 7] | Artículos 151.º, 152.º, 154.º y 156.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2022[nota 9].[27] | |||
![]() |
6 meses[nota 7] | 2 años[nota 7] | 24 a 72 jornadas (trabajo comunitario)[nota 7] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 155.º, 156.º, 158.º y 159.º Antes de la semana 12 de gestación corresponden medidas alternativas, después de ese plazo concerniría cárcel. Aún menciona plazos y requisitos para aborto por violación[nota 8][nota 10].[28] | |
![]() |
Sin pena para las o los gestantes 1 a 3 años y 3 a 6 años[nota 6] | Atención integral[nota 11] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 70.º, 88.º, 178.º, 179.º, 181.º y 183.º Las penas de cárcel aumentan cuando la o el gestante es menor de edad y no existe autorización de sus padres o tutores. Las medidas alternativas no pueden prolongarse más de 2 años. Menciona la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres del estado. Aún menciona plazos para aborto por violación[nota 10].[29] | ||
![]() |
6 meses[nota 7] | 3 años[nota 7] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 143.º, 144.º, 145.º, 146.º Aún menciona plazos para aborto por violación[nota 10].[30] | ||
![]() |
3 a 6 meses[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 100 a 300 días (trabajo comunitario)[nota 5] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 76.º, 144.º, 145.º, 148.º y 201.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2007[nota 9].[31] | |
![]() |
1 año[nota 7] | 3 años[nota 7] | 2 a 6 años 6 meses a 2 años | Artículos 195.º, 196.º, 198.º y 199.º Aborto electivo despenalizado, sin especificar el plazo máximo, desde 2021. La inhabilitación al personal de salud se reducía si solo ayudaban en el procedimiento pero no eran los principales actores. Aún perseguiría la tentativa (lesiones a la o el gestante). Aún menciona plazos para aborto por violación[nota 10].[32] | ||
![]() |
Sin pena para las o los gestantes 15 días a 2 meses[nota 6] | 800 a 1200 UMA[nota 6] | 50 a 100 días (trabajo comunitario)[nota 6] 1 a 3 meses (tratamiento libertad)[nota 5] | Artículos 138.º, 139.º y 141.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2021. Menciona de manera explícita el concepto de persona gestante[nota 9].[33] | ||
![]() |
1 a 3 años[nota 5] | 1 a 5 años[nota 6] | 72 a 216 UMA[nota 5] 72 a 360 UMA[nota 6] | 3 a 5 años | Artículos 79.º Bis, 148.º, 149.º y 150.º Exige aprobación y aviso al Ministerio Público en casos de aborto terapéutico e imprudencial respectivamente. Aún menciona requisitos para aborto por violación[nota 8].[34] | |
![]() |
6 meses a 2 años 1 a 3 años[nota 5] | 1 a 5 años[nota 6] | 30 a 200 días[nota 6] | 3 a 6 años 20 años | Artículos 248.º, 249.º, 250.º y 251.º Aún contiene atenuantes basadas en cláusulas por honor. La pena menor se reduce si se cumplen las condiciones de las atenuantes. La inhabilitación al personal de salud aumenta si son reincidentes.[35] | |
![]() |
6 meses a 3 años[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 5 a 30 días[nota 5] 10 a 30 días[nota 6] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 11.º, 158.º, 159.º, 160.º, 162.º y 163.º [36] | |
![]() |
Sin pena para las o los gestantes 6 meses a 2 años[nota 6] | Artículos 79.º, 154.º, 155.º y 159.º Aborto electivo despenalizado hasta la semana 12 de gestación desde 2022[nota 9].[37] | ||||
![]() |
6 meses[nota 7] | 1 año[nota 7] | 10 a 40 días[nota 7] | Por un tiempo igual al de la sanción en cárcel | Artículos 154.º, 155.º y 158.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2021[nota 9].[38] | |
![]() |
4 meses a 1 año[nota 7] 8 meses a 2 años[nota 5] | 2 a 5 años[nota 6] | Tratamiento médico integral[nota 12]. | 1 a 5 años | Artículos 27.º, 227.º, 228.º y 229.º Establecería prisión preventiva o aumentaría la pena menor después del quinto mes de embarazo o si los o las colaboradores/as son reincidentes o procuran a gestantes reincidentes (tengan o no una sentencia previa). Aún contiene estereotipos de género que imponen maternidad forzada. Las medidas alternativas solo pueden aplicarse cuando gestante no es reincidente.[39] | |
![]() |
Sin pena para las o los gestantes 6 meses a 2 años[nota 6] | 6 meses a 1 año[nota 5] (trabajo comunitario) | Doble del tiempo de la sanción en cárcel | Artículos 141.º, 142.º, 144.º, 145.º y 146.º Aún menciona plazos y requisitos para aborto por violación. Igualmente, las causales de inseminación artificial no consentida y razones económicas deberán estar debidamente "justificadas" y realizarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación[nota 8][nota 10].[40] | ||
![]() |
1 a 5 años[nota 7] | 3 a 8 años 6 a 8 años[nota 6] | 20 a 200 días[nota 7] 40 a 400 días[nota 6] | Tratamiento médico y psicológico integral [nota 12] | 2 a 5 años o hasta las 2/3 partes de la pena | Artículos 115.º, 116.º, 117.º, 118.º y 119.º La pena mayor se reduciría si el personal médico y de enfermería "realiza injustificadamente" el procedimiento, pero aumentaría si a eso se dedicara de manera habitual. Contiene errores de redacción muy graves que lo hacen incomprensible.[41] |
![]() |
4 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años [nota 6]3 a 4 años[nota 6] | 20 días[nota 5] 20 días a 50 días[nota 7] 50 días[nota 6] | 4 a 10 años | Artículos 368.º, 369.º, 370.º, 371.º y 372.º Las sanciones menores corresponderían antes del tercer mes de gestación y las mayores después de ese plazo. Así mismo, aumentarían cuando se trate de una o un reincidente, con o sin sentencia previa.[42] | |
![]() |
6 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 2 a 5 años | Artículos 51.º Bis, 327.º, 328.º, 329.º, 330.º y 331.º[43] | ||
![]() |
3 meses[nota 7] | 6 meses[nota 7] | 100 a 300 días (trabajo comunitario)[nota 7] | 2 a 5 años | Artículos 312.º, 314.º, 315.º y 316.º Aborto electivo legal hasta la semana 12 de gestación desde 2019[nota 9].[44] | |
![]() |
6 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] | 2 a 5 años | Artículos 339.º, 340.º, 341.º, 342.º y 343.º[45] | ||
![]() |
1 año[nota 7] | 3 años[nota 7] | 1 a 5 años | Artículos 136.º, 137.º, 138.º, 139.º, 140.º, 141.º y 142.º Aún contiene atenuantes por progenitor. No castigaría al personal médico y de enfermería que atienda a las o los gestantes cuyo procedimiento lo hubiera realizado alguien más. Las penas aumentarían ("en una mitad más") si las o los gestantes son menores de edad o no tienen capacidad para comprender el significado del hecho.[46] | ||
![]() |
6 meses[nota 7] | 2 años[nota 7] | 2 a 5 años | Artículos 55.º, 92.º, 93.º, 95.º, 96.º y 97.º Aún contiene atenuantes por progenitor. Aún menciona plazos y requisitos para aborto por violación[nota 8][nota 10].[47] | ||
![]() |
1 año[nota 7] | 3 años[nota 7] | 100 a 300 UMA[nota 7] | 5 años | Artículos 148.º, 149.º y 150.º Aún menciona requisitos para aborto por violación[nota 8].[48] | |
![]() |
Sin pena para gestantes y colaboradores/as | 200 a 700 días[nota 5] | 1 a 3 meses (medidas integrales)[nota 5] 20 a 50 días (trabajo comunitario)[nota 6] | Artículos 154.º, 155.º y 158.º Aborto electivo legal hasta la semana 13 de gestación desde 2022. Sólo indica amonestación para gestantes. Las medidas integrales serán determinadas por las o los jueces/zas según dictámenes de peritajes especializados. Menciona de manera explícita el concepto de persona gestante. Señala que el personal de salud siempre debe notificar a la autoridad competente[nota 9].[49] | ||
![]() |
1 año[nota 7] | 6 años[nota 7] | 20 a 200 UMA[nota 7] | 2 a 5 años | Artículos 265.º, 266.º, 268.º, 269.º y 270.º[50] | |
![]() |
6 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 7] | 2 a 5 años | Artículos 61.º, 130.º, 132.º, 133.º, 134.º, 135.º y 136.º La pena disminuiría o aumentaría si la o el gestante ejecuta su propio aborto o permite que una persona colaboradora se lo realice. Aún menciona requisitos para aborto por violación[nota 8].[51] | ||
![]() |
6 meses a 1 año 1 a 5 años[nota 5] | 4 a 6 años 4 a 8 años[nota 6] | Reparación de daños y perjuicios (tratamientos curativos)[nota 6] | Tratamiento médico integral[nota 12]. | 3 a 6 años | Artículos 356.º, 357.º, 358.º, 359.º, 360.º y 361.º Aún contiene estereotipos de género que imponen maternidad forzada, así como atenuantes por honor. Las medidas alternativas solo pueden aplicarse cuando gestante no es reincidente. La pena menor se reduciría si se cumplen las condiciones de las atenuantes, la pena mayor aumentaría si la o el gestante es menor de edad o incapaz.[52] |
![]() |
15 días a 2 meses[nota 7] | 2 a 3 años[nota 6] | 18 a 36 días[nota 7] | 1 a 3 años | Artículos 241.º, 242.º y 243.º La pena mayor correspondería a persona colaboradora reincidente, con o sin sentencia previa. Señala que el personal médico y de enfermería deberá entregar informes pormenorizados a la Secretaría de Salud local con dictámenes médicos sobre cada aborto legal, dentro de las 48 horas posteriores al procedimiento. El tratamiento de esos expedientes se regirá por la Ley de Acceso a la Información Pública del estado.[53] | |
![]() |
Sin pena para las o los gestantes 15 días a 2 meses[nota 6] | 75 UMA[nota 6] | 50 a 100 días (trabajo comunitario)[nota 6] 15 días a 2 meses (tratamiento libertad[nota 5][nota 11] | Artículo 149.º, 150.º y 154.º Aborto electivo despenalizado hasta la semana 12 de gestación desde 2021[nota 9].[54] | ||
![]() |
3 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 5 años[nota 6] | Tratamiento médico integral[nota 12]. | 2 a 5 años Suspensión indefinida | Artículos 389.º, 390.º, 391.º, 392.º y 393.º La suspensión definitiva del personal médico y de enfermería únicamente corresponde a reincidentes. Señala que la causal de razones económicas únicamente puede aplicarse cuando se tengan 3 hijos y deberá estar debidamente "justificada".[55] | |
![]() |
4 meses a 1 año[nota 7] | 1 a 4 años[nota 6] | 2 a 5 años | Artículos 60.º Bis, 310.º, 311.º, 312.º y 313.º Aún contiene atenuantes por honor (siempre y cuando se realice antes del quinto mes de embarazo). Perseguiría la tentativa (lesiones al producto de la concepción). La pena menor correspondería al cumplir las condiciones de las atenuantes, aumentaría "en un tanto más" si no se satisfacen. La pena mayores correspondería a persona colaboradora reincidente, con o sin sentencia previa.[56] | ||
![]() | 6 meses a 1 año[nota 5] | 1 a 3 años[nota 6] 1 a 5 años[nota 5] | 2 a 5 años | Artículos 329.º, 330.º, 331.º, 332.º, 333.º y 334.º Aún contiene atenuantes por honor. correspondería al cumplir las condiciones de las atenuantes, aumentaría a la segunda pena mayor si no se satisfacen.[57] |
Normativa sanitaria
Leyes y reglamentos de salud

Aborto electivo permitido. Existe plazo máximo al reunir todos los requisitos. Objeción de consciencia limitada. Aborto electivo permitido. Existe plazo máximo al reunir todos los requisitos. Objeción de consciencia aún debe ser limitada. Aborto electivo permitido. No existe plazo máximo al reunir todos los requisitos. Objeción de consciencia limitada. Aborto electivo permitido. No existe plazo máximo al reunir todos los requisitos. Objeción de consciencia aún debe ser limitada. Aborto electivo restringido.
En total son 33: la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de protección social en salud, para asuntos que incuben a la federación; y los correspondientes a cada entidad federativa, para asuntos locales. A grandes rasgos, todos sistematizan el derecho a la protección de la salud que tiene cualquier persona que reside en México así como las bases y modalidades para el acceso a los servicios y programas de salud proporcionados por las instituciones y organismos públicos (ya sean federales o locales).
Todas tienen apartados que tratan sobre las políticas de planificación familiar, pero solo en algunas que han legalizado el aborto electivo se incluyen artículos, fracciones o capítulos sobre el aborto legal (que a su vez se relaciona con las causales y los supuestos de cada uno de los códigos penales). De hecho, la Ley General de Salud no tiene ninguna referencia sobre esto último. De cualquier manera, todas las entidades permisivas, señalan que los gestantes deben recibir servicios de orientación y conserjería, no solo médica sino también psicológica y hasta social, con información científica, veraz, clara, oportuna y sin sesgos ideológicos o estereotipos para que conozcan sus opciones, derechos y posibles riesgos o consecuencias. Igualmente, suelen indicar un tiempo máximo de espera para realizar el procedimiento una vez presentada la solicitud y reunidos los requisitos. También ofrecen, de manera opcional, asistencia en salud sexual y reproductiva posterior a la interrupción del embarazo.
En casos de delitos sexuales, únicamente la Ciudad de México menciona de manera explícita la NOM-046-SSA2-2005, mientras que Baja California hace lo mismo junto a su Ley de Víctimas. No obstante, esto es un mero formalismo ya que todas, hasta las entidades restrictivas, deben acatar todos los reglamentos federales o locales contra la violencia sexual. El resto de las entidades permisivas sólo indican que deben seguirse las guías y protocolos de buenas prácticas emitidos por las autoridades sanitarias internacionales o federales, pero sin especificar cuales (por ejemplo, el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México). Así mismo, aunque legislación federal no mencione de manera explícita a la NOM-046-SSA2-2005 o la Ley General de Víctimas, todas las clínicas y hospitales pertenecientes a instituciones federales de salud deben cumplirla.
Todo el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de protección social en salud, así como el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud, tratan sobre la gratuidad de los servicios médicos e insumos asociados para las personas que no están adscritas a algún sistema de seguridad social federal (IMSS, ISSSTE o ISSFAM) para así hacer cumplir la universalidad que establece el artículo 4.º de la constitución general.[58][59] Sin embargo, debido a que las clínicas y hospitales de instituciones federales de salud ubicadas en entidades que han legalizado el aborto voluntario no pueden practicar procedimientos de interrupción del embarazo en las causales o supuestos que el Código Penal Federal no contempla aún, los y las pacientes tienen que ser remitidos a centros sanitarios pertenecientes a las secretarias de salud locales. Es por eso que todas las entidades permisivas autorizan el servicio de aborto electivo a cualquier gestante, sin importar si tienen o no, un seguro público o privado. Aun así, se pueden solicitar amparos personales para que esas instituciones interrumpan embarazos por la causal grave daño a la salud, pues, aunque tampoco esté considerado a nivel federal, existe ya un precedente de la SCJN.
A nivel local, entidades permisivas generalmente limitan la objeción de consciencia para que sea un derecho del personal de salud y no un obstáculo para que los gestantes puedan ejercer los suyos de la siguiente manera:
- No se puede invocar en casos de urgencia; para salvaguardar la salud o la vida de la o del gestante, cuando el embarazo es resultado de violación o cuando el plazo legal está próximo a vencer.
- El personal objetor debe referir de manera inmediata al paciente con personal no objetor.
- Todos los centros sanitarios públicos están obligados a contar de manera permanente con suficiente personal no objetor.
Sin embargo, a nivel federal, la Ley General de Salud se ajusta parcialmente a los precedentes de la SCJN ya que aún es necesario acotarla mucho más:[60]
Artículo 10.º Bis
El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley.
Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.
El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral.
Tanto en Coahuila como en Veracruz existen situaciónes especiales para subsanar los vacíos y lagunas jurídicas sobre objeción de consciencia, criterios, procedimientos, protocolos y hasta plazos; dado que la despenalización en esos lugares no incluyó reformas a sus respectivas leyes de salud. En la primera se utiliza el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México, que es un documento federal. En la segunda existe, desde noviembre de 2021, su propio Programa de Aborto Seguro y de Servicios de Salud.[61][62]
Entidad federativa | Aborto electivo | Gratuito y universal | Guías y protocolos | Periódo de espera | Objeción de consciencia | Otras consideraciones |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2021 | Sí | NOM-046-SSA2-2005 | 5 días hábiles | Sí | Artículos 26.º, 50.º nonies y 50.º decies[63] |
![]() |
Desde 2022 | Sí | NOM-046-SSA2-2005 | 5 días | Pendiente | Artículo 62.º[64] |
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2007 | Sí | NOM-046-SSA2-2005 | 5 días | Sí | Artículos 6.º, 67.º, 81.º, 82.º y 144.º Prisiones y centros de reclusión deben proveer anticoncepción de emergencia e interrupción del embarazo.[65] |
![]() |
Desde 2021 | Pendiente | Utiliza el Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México.[nota 13] | |||
![]() |
Desde 2021 | Sí | NOM-046-SSA2-2005 | 5 días | Sí | Artículos 3.º, 29.º, 30.º, 31.º, 34.º, 37.º, 62.º quinquies, 62.º sexies, 62.º septies, 62.º octies y 113.º bis. Prisiones y centros de reclusión deben proveer anticoncepción de emergencia e interrupción del embarazo.[66] |
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2022 | Pendiente | ||||
![]() |
Desde 2021 | Sí | Pendiente | Sí | Artículos 3.º, 5.º ter, 12.º quáter y 98.º Prisiones y centros de reclusión deben proveer la interrupción del embarazo.[67] | |
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2019 | Sí | Federal e internacional Sin especificar | 3 días naturales | Pendiente | Artículos 29.º, 59.º, 65.º bis, 65.º ter, 65.º quáter y 65.º quinquies. Énfasis en comunidades indígenas y afromexicanas. Las y los parteros deben ser capacitados en el tema. La secretaría de salud local debe mantener el registro detallado de todos los procedimientos.[68] |
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2022 | Sí. | NOM-046-SSA2-2005 | Pendiente | Sí. | Artículos 4.º bis 2, 26.º, 33.º, 75.º, 84.º, 86.º bis, 86.º bis 1, 86.º bis 2 y 235.º bis 2. Prisiones y centros de reclusión deben proveer anticoncepción de emergencia e interrupción del embarazo.[69] |
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Desde 2021 | Pendiente | Pendiente. Utiliza el Programa de Aborto Seguro para el Estado de Veracruz de Servicios de Salud de Veracruz.[nota 13] | |||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() |
Pendiente | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() ![]() | Objeción de consciencia está parcialmente limitada en el artículo 10.º bis. Sin embargo debe estarlo mucho más (sentencia AI 54/2018 de la SCJN)[70] |
Servicios del Aborto Seguro
A partir de mediados de 2021, el gobierno federal proporciona este esquema en algunas unidades hospitalarias públicas del Sistema Nacional de Salud de todo el país. Su objetivo es facilitar el acceso a abortos legales (de acuerdo con el marco legal vigente de cada entidad y a la NOM-046-SSA2-2005) a través de un trato de calidad, oportuno, resolutivo, integral, cálido, empático, confidencial, sin estigmas, sin juicios, sin discriminación; sin tratos inhumanos, crueles o degradantes y con personal capacitado, comprometido y sensibilizado. No solo se concentran en el aborto inducido, sino que también hincapié en el aborto espontáneo (diferido, inevitable, en evolución o incompleto).[71]
Los criterios, procedimientos y protocolos del programa se encuentran consignados en el Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México, realizado por la Secretaría de Salud (SSA) federal junto con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR). Incluye directrices e información correcta y suficiente basada en la mejor evidencia científica disponible, con perspectiva de género y de derechos humanos, así como con tecnología e insumos clínicos adecuados:[72][73]
- Es de los pocos documentos federales que mencionan a los miembros de la diversidad sexogenérica (hombres trans, personas no binarias, queer, gender fluid, agénero o bigénero) aunque los agrupa bajo el concepto de "usuarias" (lo que es una inconsistencia y desacierto).
- Aclara de manera detallada cuales son los derechos humanos, reproductivos y sexuales reconocidos en la Constitución general y los tratados internacionales que México ha suscrito.
- Enfatiza la importancia del aborto legal realizado por instituciones de salud del Estado, pues cuando este lo obstaculiza, las personas son forzadas a buscar tratamientos inseguros y poco efectivos con personal poco capacitado adecuada que podría dañar su bienestar físico, mental y social.
- Señala que los procedimientos deben ser prioritarios pues son sensibles al tiempo y no pueden ni deben suspenderse aún en contextos de crisis humanitarias o sanitarias. Son más seguros mientras más pronto se realicen, de lo contrario, se podrían conducir a daños prevenibles e injustificados.
- Reitera que no debe existir un plazo para realizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya que es un derecho de las víctimas de violencia sexual, cuya atención debe inmediata y sin condicionarla al cumplimiento de requisitos previos (como denuncia penal o autorización judicial).
- Indica que la objeción de conciencia es un derecho del personal de los servicios de salud, pero debe estar acotada para no comprometer la continuidad en la asistencia sanitaria demandada. No puede invocarse en casos de urgencia, ni a nivel institucional. Se debe canalizar al paciente sin delación a personal no objetor o de lo contrario se estaría incurriendo en una irresponsabilidad que deberá ser sancionada.
- Reconoce la autogestión, la autoasistencia y la telemedicina de cualquier comunidad con o sin el apoyo de un prestador de atención sanitaria.
- Enfatiza la salud mental, los principios bioéticos del consentimiento informado (para no imponer, sugerir o intentar cambiar la decisión de la o el gestante) y el lenguaje accesible y fácil de entender del personal sanitario al paciente (para explicar la terminología médica y/o legal).
- Señala como debe ser el proceso que deben llevar las y los gestantes; desde el primer contacto (entrevistas, exploración física y exámenes de laboratorio y ultrasonidos), los procedimientos (preparación previa del paciente, procesamiento instrumental, dosis recomendadas y manejo de posibles complicaciones como dolor, hemorragias o infecciones) y hasta el seguimiento final (anticoncepción postaborto, consultas rutinarias y vinculación intrainstitucional o intersectorial).
- Únicamente hay dos abordajes aprobados: el de medicamentos o farmacéutico (misoprostol solo o combinado con mifepristona; por vía bucal, sublingual, oral o vaginal) y el quirúrgico o instrumental (aspiración manual endouterina o aspiración eléctrica endouterina). El legrado uterino instrumental se considera obsoleto y nocivo, por lo que está totalmente desaconsejado. En el primer trimestre, el procedimiento siempre será ambulatorio por lo que se puede realizar en cualquier unidad de primer nivel, mientras que en el segundo trimestre se requiere de atención intrahospitalaria.
Finalmente, como utiliza la misma definición de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el aborto (la terminación de un embarazo antes de las 22 semanas completas de gestación o cuando el producto pesa menos de 500 gramos) las autoridades sanitarias de Coahuila han decidido que el aborto electivo se puede realizar después de la duodécima semana.
Normativa sobre víctimas de delitos sexuales
NOM-046-SSA2-2005
Se trata de una regulación técnica, expedida por la SSA, de observancia obligatoria para todas las instituciones de salud y personal médico y de enfermería pertenecientes al Sistema Nacional de Salud de los sectores público, privado y social. Su objetivo es el de establecer las reglas, directrices, características, criterios, procedimientos y protocolos en la orientación, detección, prevención, tratamiento y recuperación de víctimas de violencia familiar o sexual. Sobre la atención médica en casos de violación, indica que debe ser de calidad y libre de estigmas, juicios y malos tratos, pues así se evita poner en riesgo, de manera innecesaria, la salud e integridad de las y los afectados. Su incumplimiento da origen a sanciones penales, civiles o administrativas (según corresponda y conforme a las disposiciones legales aplicables).[74]
Es importante recordar que esta norma remplaza, desde 2005, a la NOM 190-SSA1-1999 pues antes de esa fecha no existía ningún proyecto que regulara esto de manera precisa y explícita, aunque el Código Penal Federal establece desde 1931 a la violación como causal para abortar legalmente. Igualmente, el escándalo y la indignación que se generó por el caso Paulina en 1999 (y la posterior recomendación de la CIDH), exacerbaron las demandas por un documento de esta naturaleza.
Todo el capítulo 6 trata sobre los criterios específicos a seguir en la prestación de los tratamientos específicos. Así, la sección 6.4. señala que:[75]
6.4.1.
Los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata.
6.4.2.3.
En caso de violación, las instituciones prestadoras de servicios de atención médica, deberán, de acuerdo a la norma oficial mexicana aplicable, ofrecer de inmediato y hasta en un máximo de 120 horas después de ocurrido el evento, la anticoncepción de emergencia, previa información completa sobre la utilización de este método, a fin de que la persona tome una decisión libre e informada.6.4.2.7.
En caso de embarazo por violación, las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica, deberán prestar servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo en los casos permitidos por ley, conforme a lo previsto en las disposiciones jurídicas de protección a los derechos de las víctimas, previa solicitud por escrito bajo protesta de decir verdad de la persona afectada de que dicho embarazo es producto de violación; en caso de ser menor de 12 años de edad, a solicitud de su padre y/o su madre, o a falta de éstos, de su tutor o conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. El personal de salud que participe en el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo no estará obligado a verificar el dicho de la solicitante, entendiéndose su actuación, basada en el principio de buena fe a que hace referencia el artículo 5, de la Ley General de Víctimas.En todos los casos se deberá brindar a la víctima, en forma previa a la intervención médica, información completa sobre los posibles riesgos y consecuencias del procedimiento a que se refiere el párrafo anterior, a efecto de garantizar que la decisión de la víctima sea una decisión informada conforme a las disposiciones aplicables.
Se deberá respetar la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería encargados del procedimiento.
Las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica federales deberán sujetarse a las disposiciones federales aplicables.
6.4.2.8.
Para los efectos establecidos en el numeral 6.4.2.7, las instituciones públicas de atención médica, deberán contar con médicos y enfermeras capacitados no objetores de conciencia. Si en el momento de la solicitud de atención no se pudiera prestar el servicio de manera oportuna y adecuada, se deberá referir de inmediato a la usuaria, a una unidad de salud que cuente con este tipo de personal y con infraestructura de atención con calidad.
Mientras tanto, la sección 6.7. indica que:[76]
6.7.1.
Las y los prestadores de servicios de salud que otorguen atención médica a las o los usuarios involucrados en situación de violencia familiar o sexual, deberán recibir periódicamente sensibilización, capacitación y actualización en la materia previamente mencionada; como
6.7.2.9.
Anticoncepción de emergencia e interrupción voluntaria del embarazo, conforme a la legislación correspondiente.
Desde 2016 y en la actualidad, ya no es necesario denunciar previamente u obtener autorización del Ministerio Público para proceder con el aborto por violación pues en muchos casos, incluso con la denuncia o la autorización, las solicitudes eran rechazadas en los servicios médicos pues se inventaban pretextos y hasta requisitos. Los grupos conservadores, religiosos y antiderechos han utilizado esto para desinformar a la opinión pública asegurando que de esta manera los agresores sexuales quedarían impunes. Esto es falso pues toda la sección 6.5 menciona como las instituciones y el personal de los servicios de salud deben actuar: con registro de cada uno de los casos para notificarlos a las autoridades correspondientes, ayudando a las fiscalías con información relevante y expedientes o invitando a las víctimas a presentar su denuncia después de haber sido atendidas.[77]
Leyes de víctimas
Igualmente, son 33 en total: la Ley General de Víctimas (para asuntos que incuben a la federación) y las correspondientes a cada entidad federativa (para asuntos locales). Son de observancia obligatoria para todas las autoridades y servidores públicos de los ámbitos de gobierno a los que correspondan (federal o local) así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas. A grandes rasgos, todas reglamentan la protección de los agraviados a través del reconocimiento y la garantía de sus derechos, como son asistencia, atención, verdad, justicia, reparación integral y debida diligencia. Sin embargo, únicamente la legislación federal y la de Baja California mencionan de manera explícita directrices, características, criterios, procedimientos y protocolos sobre la violación.[78]
En la última actualización de la NOM-046-SSA2-2005, de 2016, ya no se obliga al personal de los servicios de salud a verificar la denuncia de las personas agredidas sexualmente, ni exige autorización previa del Ministerio Público para proceder con el procedimiento. Eso es así debido al artículo 5.º de la la Ley General de Víctimas, donde se indica una serie de conceptos, principios y definiciones, como el de buena fe, que señala que todas las autoridades y los servidores públicos están comprometidos a nunca criminalizar o responsabilizar a las víctimas por su situación y a siempre brindarle los servicios de auxilio desde el momento en que lo requiera, respetando y permitiendo el ejercicio efectivo de sus derechos.[79]
Sobre los servicios de emergencia médica, la Ley General de Víctimas indica que:[80]
Artículo 29.º
Las instituciones hospitalarias públicas federales, de las entidades federativas y de los municipios tienen la obligación de dar atención de emergencia de manera inmediata a las víctimas que lo requieran, con independencia de su capacidad socioeconómica o nacionalidad y sin exigir condición previa para su admisión.
Artículo 30.º
Los servicios de emergencia médica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria consistirán en:
I. Hospitalización
II. Material médico quirúrgico, incluidas prótesis y demás instrumentos, que la persona requiera para su movilidad, conforme al dictamen dado por el médico especialista en la materia
III. Medicamentos
IV. Honorarios médicos, en caso de que el sistema de salud más accesible para la víctima no cuente con los servicios que ella requiere de manera inmediata
V. Servicios de análisis médicos, laboratorios e imágenes diagnósticas
VI. Transporte y ambulancia
VII. Servicios de atención mental en los casos en que, como consecuencia de la comisión del delito o de la violación a sus derechos humanos, la persona quede gravemente afectada psicológica y/o psiquiátricamente
VIII. Servicios odontológicos reconstructivos por los daños causados como consecuencia del delito o la violación a los derechos humanos
IX. Servicios de interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por ley, con absoluto respeto de la voluntad de la víctima, y
X. La atención para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres víctimasEn caso de que la institución médica a la que acude o es enviada la víctima no cuente con lo señalado en las fracciones II y III y sus gastos hayan sido cubiertos por la víctima o en el caso de la fracción IV, la Federación, las entidades federativas o los municipios, según corresponda, los reembolsarán de manera completa e inmediata, de conformidad con lo que establezcan las normas reglamentarias aplicables.
Artículo 35.º
A toda víctima de violación sexual, o cualquier otra conducta que afecte su integridad física o psicológica, se le garantizará el acceso a los servicios de anticoncepción de emergencia y de interrupción voluntaria del embarazo en los casos permitidos por la ley, con absoluto respeto a la voluntad de la víctima; asimismo, se le realizará práctica periódica de exámenes y tratamiento especializado, durante el tiempo necesario para su total recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado; en particular, se considerará prioritario para su tratamiento el seguimiento de eventuales contagios de enfermedades de transmisión sexual y del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Normativa sobre el derecho a la vida y la personalidad jurídica
La Constitución general sí continene algunos artículos que tratan, de manera genérica, sobre el bien constitucional valioso de la vida. No obstante, no hay ninguna referencia que otorgue personalidad jurídica plena a fetos y embriones. Como ese derecho a la vida está implícito, entre la década de 2000 y 2020, diversas interpretaciones de la SCJN han aclarado sus alcances y límites. Así, las protecciones a la vida en gestación no pueden ni deben ser incondicionales sino más bien respetuosas y compatibles con los derechos sexuales, reproductivos y de acceso a la salud de la ciudadanía mexicana. En términos prácticos, la vida de los productos de la concepción se defiende a través de los cuidados prenatales hacia la mujer o la persona gestante, pero sólo si esta ha decidido continuar con el embarazo y llevarlo a termino completo, es decir, hasta el tercer trimestre de gestación.
Como ejemplo de lo anterior se tienen estos 3 artículos:[81][82]
Artículo 4.º
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.
Artículo 22.º (párrafo primero)
Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.Artículo 123.º (apartado A, fracción V)
Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.
Igualmente, entre la década de 2000 y 2020, diversas entidades federativas reformaron sus constituciones locales para otorgar garantías absolutas a productos de la concepción. Sin embargo, esas disposiciones son totalmente inconstitucionales e inválidas desde 2021 por lo expuesto con anterioridad. Por lo tanto, deben ser modificadas.

Aborto electivo permitido. Nunca hubo blindaje anticonstitucional a la vida en gestación. Aborto electivo permitido. El blindaje anticonstitucional a la vida en gestación fue reformado. Aborto electivo permitido. El blindaje anticonstitucional a la vida en gestación aún debe ser reformado. Aborto electivo restringido. El blindaje anticonstitucional a la vida en gestación aún debe ser reformado. Aborto electivo restringido. Nunca hubo blindaje anticonstitucional a la vida en gestación.
Únicamente los códigos civiles, tanto el federal como los locales, de manera muy contradictoria, señalan que los derechos y beneficios contenidos en dichos documentos se adquieren, disfrutan y pueden hacerse valer después del nacimiento. Pero también, en la gran mayoría (excepto en Sinaloa) se enfatiza que el nasciturus puede ser designado para acceder a ciertos privilegios como heredar, legatar o donar, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos sobre su viabilidad (tradición del Derecho Romano).[83][84]
Así, el Código Civil Federal señala que:[85]
Artículo 22.º
La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.
Artículo 337.º
Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la paternidad.Artículo 1314.º
Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo 337.Artículo 2357.º
Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables conforme a lo dispuesto en el artículo 337.
No se trata entonces de un reconocimiento a la vida como un bien jurídico tutelado (como sí lo hacen los códigos penales a través de sanciones), ni de un blindaje a la vida en gestación o una determinación que asegure que la vida inicia desde el momento de la fecundación como algunos grupos conservadores, religiosos y antiderechos pudieran llegar a malinterpretar.
Ahora bien, existe desde 1981 una declaración interpretativa al artículo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que trata sobre la protección al derecho a la vida a partir de la concepción y que indica lo siguiente:
Artículo 4.º
(Parráfo primero) Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
Como dicha disposición utiliza la expresión "en general", el Estado mexicano considera que adoptar o mantener en vigor una legislación sobre esta materia forma parte del dominio reservado de los países que suscriben y ratifican este tratado. Por lo tanto, no existe obligación en hacerlo. Esta misma deliberación está respaldado por la resolución No. 23/81 al caso 2141 ("Baby Boy"), del mismo año, por parte de la CIDH, órgano encargado de supervisar el cumplimiento de esta convención. Es decir, la redacción original de esta cláusula se hizo de tal manera para evitar ser restrictiva en el tema del aborto legal y electivo.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que el Estado mexicano también ha suscrito y ratificado, menciona que:
Artículo 6.º
(Parráfo primero) El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
Sin embargo, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH), en la Observación General No. 6 del año de 1982, ha expresado que el derecho a la vida al que se hace alusión no puede entenderse de manera coercitiva con prohibiciones al aborto legal y electivo que pongan en riesgo la salud y la vida de las mujeres y personas gestantes. Entonces, la protección de este derecho exige que los países adopten medidas positivas.
Entidad federativa | Artículos | Reforma inicial | Reforma final[nota 14] |
---|---|---|---|
![]() |
Artículos 2.º[86] | Febrero de 2021 | Pendiente |
![]() |
Artículo 7.º[87] | Diciembre de 2008 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Junio de 2021 | Nunca entró en vigor | |
![]() |
Artículo 4.º[88] | Enero de 2010 | Pendiente |
![]() |
Artículo 5.º[89] | Octubre de 1994 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 1.º[90] | Marzo de 2009 | Septiembre de 2021 |
![]() |
Artículo 3.º[91] | Mayo de 2009 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 1.º[92] | Mayo de 2009 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 4.º[93] | Julio de 2009 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 1.º bis[94] | Diciembre de 2008 | Pendiente |
![]() |
Artículo 7.º[95] | Junio de 2009 | Pendiente |
![]() |
Artículo 1.º[96] | Marzo de 2019 | Pendiente (Inválido por sentencias AI 41/2019 y AI 42/2019 de la SCJN).[nota 15] |
![]() |
Artículo 12.º[97] | Septiembre de 2009 | Septiembre de 2021 |
![]() |
Artículo 26.º[98] | Junio de 2009 | Pendiente |
![]() |
Artículo 2.º[99] | Septiembre de 2009 | Pendiente |
![]() |
Artículo 13.º[100] | Mayo de 2009 | Pendiente |
![]() |
Artículo 16.º[101] | Septiembre de 2009 | Pendiente |
![]() |
Artículo 4.º bis A[102] | Septiembre de 2018 | Marzo de 2022 |
![]() |
Artículo 1.º[103] | Abril de 2009 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 16.º[104] | Diciembre de 2010 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() |
Artículo 4.º[105] | Marzo de 2019 | Pendiente (Sentencia AI 85/2016 de la SCJN).[nota 15] |
![]() |
Artículo 1.º[106] | Agosto de 2010 | Pendiente |
![]() |
Nunca hubo candado alguno | ||
![]() | Nunca hubo candado alguno | Nunca hubo candado alguno |
Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Despenalización
A partir de la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales, en 2014, el delito de aborto en México, cuando es voluntario, se clasifica como no grave, por lo que las personas acusadas pueden permanecer en libertad mediante el pago de una fianza y continuar con el proceso fuera de prisión (como lo señala el segundo párrafo del artículo 19.º de la constitución general).[107] Es por esto que en 2017, el entonces procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade promovió la acción de inconstitucionalidad AI 148/2017, ante la SCJN, pues el recién reformado código penal de Coahuila, al recrudecer la criminalización al aborto consentido, contravenía tanto la legislación federal y los tratados internacionales de los que forma parte México.
La tesis fue analizada entre el 6 y 9 de septiembre de 2021[108] cuando 10 de los 11 ministros, por unanimidad, invalidaron los artículos correspondientes de aquel código penal local. No solo eso, también reconoció por primera vez que la penalización del aborto electivo es contrario a los artículos 1.º y 4.º de la constitución general. Así, las mujeres y las personas gestantes en México tienen derecho a decidir sobre sus propios cuerpos pues al no permitir que estas personas accedan al aborto voluntario no solo se vulneran sus derechos sexuales, reproductivos y de acceso a la salud, sino que además estigmatiza y pone en riesgo al personal de servicios salud y personas más pobres y en mayor grado de marginación.[109]
Según el último párrafo del artículo 105.º, fracción II de la constitución general[110]; y debido a la reforma al Poder Judicial de la Federación de marzo de ese mismo año, las decisiones de la SCJN son obligatorias para todas las instancias, autoridades y órganos jurisdiccionales del país (tanto federales como locales), cuando son aprobadas por mayoría calificada (8 votos para el pleno y 4 para las dos salas). Previo a esto, se necesitaban 5 jurisprudencias continuas en el mismo sentido respaldadas por mayoría absoluta.[111] De esta manera, a partir del aval de esta jurisprudencia, ningún juez puede castigar a ninguna persona por aborto consentido (gestante o colaborador) aunque la norma federal o local lo siga criminalizando. No obstante, las fiscalías locales sí pueden continuar abriendo carpetas de investigación y enviando a la gente a los tribunales, pero una vez que lleguen a manos de un juez, el caso siempre deberá ser anulado. Se trata entonces de una despenalización de facto. A diferencia de otros países (como en los Estados Unidos con el caso Roe v. Wade) la legalización del aborto electivo en todo el país no fue automática pues aún es necesario que los poderes legislativos tanto locales como federales aborden el tema, es decir, de iure.[112][113]
Sin embargo, gracias a esto, las personas que han sido encarceladas por el delito de aborto electivo han podido salir de prisión, ya que, en este país, las jurisprudencias únicamente pueden ser retroactivas cuando beneficia a los derechos humanos. Es por esto que, la Secretaría de Gobernación (Segob) federal, en coordinación con la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), anunciaron en ese mismo mes que iniciaron con los procedimientos necesarios para la liberación de las personas condenadas.[114][115][116][117] Así mismo, se han reforzado las leyes de amnistía que algunas entidades han promulgado desde el inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Inclusive, ciertas entidades han creado leyes de amnistía específicas en favor de las mujeres que han sido revictimizadas por violencia de género.[118]
Blindajes a la vida en gestación en constituciones locales
Posterior a la despenalización y legalización del aborto voluntario en la Ciudad de México, numerosas entidades, gobernadas por partidos conservadores, fueron en sentido contrario al aumentar las prohibiciones y promulgando candados a la vida prenatal en sus constituciones locales, a través de "reconocer y proteger la vida humana desde la concepción".
En septiembre de 2011, la SCJN analizó por primera vez la validez de esas reformas constitucionales a través de las acciones de inconstitucionalidad AI 11/2009 y AI 62/2009 promovidas respectivamente por el Procurador de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana del Estado de Baja California y por doce integrantes del Partido de la Revolución Democrática pertenecientes a la LIX Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí. La tesis se centró en si esas disposiciones eran contrarias a la constitución general al permitir que los legisladores locales se atribuyan facultades para proteger la vida en esos términos, o al otorgar protecciones absolutas a los productos de la gestación como si se tratara de personas ya nacidas. Aunque fueron aprobadas por mayoría relativa (7 de los 11 ministros), no se consiguió la unanimidad (donde debían votar 8 de los 11 ministros), por lo que no hubo pronunciamiento alguno (ni a favor, ni en contra) y ambos proyectos fueron archivados. Eso no significó una victoria para los grupos antiderechos, ni una derrota para las organizaciones a favor del aborto. Sin embargo, de esta discusión se desprenden varias conclusiones importantes que serán retomadas posteriormente:[119][120]
- La protección de la vida no puede vulnerar los principios de supremacía e igualdad, por lo que debe ser totalmente compatible con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- No puede haber disparidad en los derechos de la ciudadanía mexicana según el lugar donde radiquen.
- El Estado mexicano, laico, democrático y plural, no debe imponer un determinado modelo de conducta o de virtud.
- La constitución general no tiene detalles y es interpretable, pero las normas inferiores (locales) no sirven para interpretar el sentido de las normas superiores (federales).
- Las constituciones locales no son códigos penales, pero los blindajes a la vida en gestación generan incertidumbre jurídica e inhiben a las personas en el ejercicio de sus derechos.
Finalmente, fueron las acciones de inconstitucionalidad AI 106/2018 y AI 107/2018 promovidas por los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debido a la modificación, en 2018, de la constitución local de Sinaloa, lo que llevó a la SCJN a declarar, el 9 de septiembre de 2021, que esos candados a la vida prenatal son completamente inconstitucionales y por lo tanto deben ser derogados en todas las legislaciones del país. Esta vez, la tesis mencionaba que esas disposiciones atentaban contra diversos derechos de las mujeres: a la salud, a la dignidad humana, a la privacidad, al libre desarrollo de su personalidad; así como sexuales y reproductivos.[121] Así, los 11 ministros señalaron que no se puede considerar como personas a embriones y fetos y por lo tanto tampoco se les puede dotar de personalidad jurídica plena pues aunque sí cuentan con ciertas protecciones, estas son mínimas al inicio del embarazo y van aumentando conforme al desarrollo de este. Es decir, las garantías que pudieran tener los productos de la concepción nunca podrán desconocer o estar por encima de los derechos y libertades de las personas nacidas. De hecho, la vida en gestación se defiende a través de la vida y bienestar de las mujeres y las personas gestantes a través de la continuidad en los embarazos deseados; asegurando atención prenatal, proveyendo partos saludables y abatiendo la mortalidad materna (entre otros). Únicamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Congreso de la Unión están autorizados a definir de manera explícita el origen de la vida humana, el concepto de persona y la titularidad de los derechos humanos; pero hasta ahora no ha sucedido.[122][123][124]
De nueva cuenta, no desembocó en una legalización automática en todo el país pues es responsabilidad exclusiva de las entidades (y de la federación) el reformar sus órdenes jurídicos. Sin embargo, a partir de ahora, cualquier persona con capacidad de gestar en México puede interrumpir su embarazo por decisión propia en las primeras etapas de este. Igualmente, obliga a los poderes legislativos de las entidades, que aún no han armonizado sus leyes, así como de la federación a siempre pronunciarse a favor de la ampliación de nuevos supuestos y de la aprobación del aborto electivo (a lo que las colectivas y organizaciones feministas han expresado que harán presión para que las primeras 12 semanas de gestación sea el límite mínimo). Así mismo, se deben modificar sus leyes de salud para considerar las bases, modalidades, criterios, procedimientos y protocolos para interrumpir un embarazo de manera legal.[125][126] Y sobre todo, en aquellos lugares que retrasen la discusión sobre el tema, se facilitará el acceso a amparos, ya sea individuales para acceder a un aborto voluntario (aún si la persona no está embarazada) o colectivos para invalidar las legislaciones restrictivas.[127][128][129][130][131][132]
Aborto por violación
La primera vez que la SCJN abordó este tema fue en 2009, cuando el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, promovió la controversia constitucional CC 54/2009 en contra de varios preceptos de la NOM-046-SSA2-2005 por supuestamente extralimitarse. En realidad, buscaba evitar que los hospitales y clínicas públicas de ese estado distribuyeran anticonceptivos de emergencia (también conocida como píldora del día siguiente) en casos de agresión sexual, pues según él era "abortiva". Su tesis contenía varios puntos débiles como que debería ser el Ministerio Público y no las autoridades sanitarias el que protegiera y ofreciera atención médica a las víctimas. Igualmente, solo correspondería a los congresos locales el legislar en materia de atención a víctimas en delitos del orden común. O que se consideraba un agravio que las instituciones de salud, tanto privadas como sociales, destinaran recursos para la capacitación de su personal. Y que solo correspondía a la ley de salud local regular diversos aspectos de salubridad general. Al final, fue un 27 de mayo de 2010 cuando 10 de los 11 ministros del pleno no le dieron la razón y votaron por la completa válidez de la normativa.[133][134][135]
Unos años después, en 2016, el debate volvió a abrirse a causa de los cambios a la NOM-046-SSA2-2005 donde las víctimas de agresión sexual ya no necesitaban denuncia o autorización previa del Ministerio Público para proceder con un aborto. Los gobiernos de Baja California y Aguascalientes, inconformes con esas modificaciones, interpusieron las controversias de inconstitucionalidad CC 53/2016 y CC 45/2016 para invalidarlas[136]. Fue desechada el 5 de agosto de 2019 por 8 de los 11 ministros del pleno pues se consideró que esas nuevas disposiciones resultan favorables para los derechos humanos de las mujeres. Igualmente, existen los precedentes del amparo en revisión AR 601/2017 y AR 1170/2017, donde la Segunda Sala resolvió por unanimidad a favor de dos mujeres de Morelos y Oaxaca respectivamente, a las que hospitales públicos les negaron interrumpir su embarazo producto de una violación.[137][138] Se ordena entonces a todos los hospitales públicos y privados del país a acatar.[139][140]
Posteriormente, en 2018, la familia de una menor con parálisis cerebral que había sido violada y con residencia en Tapachula, Chiapas solicitó ante la SCJN el amparo en revisión AR 438/2020 para poder abortar ya que el hospital se lo había negado. La muchacha tenía más de 90 días de gestación que es el límite que establece el código penal de ese estado. Por eso, el 7 de julio de 2021, la Primera Sala declaró, por mayoría calificada, inconstitucional el poner plazos al acceso a la interrupción del embarazo cuando se trata de una decisión no consentida y resultado de conductas violentas; sobre todo en víctimas en condiciones de vulnerabilidad, pues atenta contra la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad.[141][142] De nuevo, tanto la NOM-046-SSA2-2005 como la Ley General de Víctimas fueron respaldadas por la máxima autoridad jurisdiccional y constitucional del país. Se invalida así, de manera automática, cualquier disposición en cualquier entidad que imponga límites para el aborto en caso de violación.
Finalmente, el 24 de mayo de 2022, el pleno de la SCJN volvió a retomar las controversias de inconstitucionalidad CC 53/2016 y CC 45/2016 para esta vez declarar, por mayoría calificada, que la reforma del 2016 a la NOM-046-SSA2-2005 no invade las competencias de las entidades en materia penal y protege el derecho a decidir de las víctimas de violencia sexual, por lo que las y los adolescentes mayores de 12 años pueden interrumpir embarazos, sin consentimiento parental, cuando estos son producto de una violación.[143][144][145]
Objeción de consciencia
En 2018, la CNDH presentó la acción de inconstitucionalidad AI 54/2018 ante la SCJN por la reciente modificación de la Ley General de Salud sobre la objeción de consciencia pues esto podría traducirse en otro obstáculo para negar a cualquier persona gestante sus derechos reproductivos o usarlo como un pretexto para discriminar a otros colectivos como el LGBTQ+. La sentencia se dio hasta el de 20 de septiembre de 2021, cuando 8 de los 11 ministros del pleno determinaron que ese concepto era totalmente constitucional, pero, en razón de su nivel de especificidad muy pobre, se insta a los poderes legislativos tanto locales como federales a poner límites claros y precisos a su aplicación. Se concluyó que la objeción de consciencia como está determinada en la legislación actual carece de perspectiva de género e interseccional, al no reconocer que son las mujeres, personas gestantes, personas de orientación sexual diversa y personas con menos recursos las que más podría sufrir los impactos de su ejercicio. Se evita así atropellar el principio de seguridad jurídica que incide directamente en los derechos a la salud o la vida. Es decir, la objeción de consciencia no es un derecho absoluto o general que pueda ser invocado en cualquier caso y bajo cualquier modalidad para desobedecer las leyes.[146][147][148]
Aborto terapéutico
En 2013, una derechohabiente del ISSSTE interpuso el amparo en revisión AR 1388/2015 al tener que realizarse un aborto terapéutico en una clínica privada ya que el procedimiento le fue negado en un hospital de esa institución pública. Las autoridades del nosocomio argumentaron que ni el Código Penal Federal ni la Ley General de Salud contemplaban dicha causal, aunque ellos mismos reconocían que el embarazo era de alto riesgo debido a su edad y que empeoraría aún más sus complicaciones por diabetes e hipertensión, conduciéndola muy probablemente a la muerte. La primera respuesta, juez de distrito, fue negativa, por lo que, en 2016, el caso fue atraído por la Primera Sala de la SCJN. Esta última, en cambio, resolvió por unanimidad a favor de la quejosa el 15 de mayo de 2019 pues, aunque la legislación federal no aborda el tema del aborto de manera explícita, la naturaleza del documento se basa en la preservación del derecho constitucional a la salud del paciente. De esta manera, aquel hospital había incurrido en una falta muy grave. El recurso no fue vinculante para todas las instituciones de salud públicas y privadas en el país pues se dio antes de la reforma al Poder Judicial de la Federación (de marzo de 2021) pero sienta las bases para que otras personas gestantes se puedan ver beneficiadas en el futuro y quizás se alcance la declaratoria de inconstitucionalidad siempre y cuando se aprueba por mayoría calificada.[149][150][151]
Amparos
Se trata de instrumentos jurídicos de defensa procesal sustentados en los artículos 1.º (párrafos primero a tercero) de la constitución general y 25.º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Como tienen por objeto proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía establecidos en ambos documentos, desde las sentencias de septiembre de 2021 de la SCJN; diversas colectivas, organizaciones y asociaciones civiles en entidades restrictivas han emprendido estrategias legales para que juzgadores, a nivel federal, puedan concederlos.[152]
Algunos han sido individuales. Únicamente afectan a la quejosa o el quejoso para que pueda interumpir su embarazo en el momento en que ella o él así lo decida, sin importar si el Código Penal local restringe el aborto electivo o inclusive si no está cursando un embarazo al momento de solicitar el amparo.
Otros han sido colectivos. Buscan presionar a los órganos legislativos locales y federales que se han mostrado poco o nada dispuestos para modificar las leyes que siguen criminalizando así como inhibiendo o impidiendo el acceso al aborto voluntario y seguro. Una vez que se otorgan, todas las mujeres y personas gestantes de la entidad obtendrían los beneficios.
Véase también
Notas
- Indica no punibilidad.
- Indica excluyente de responsabilidad.
- Señala despenalización del aborto electivo por sentencia de la SCJN.
- Las penas de cárcel y la inhabilitación al personal de los servicios de salud, sin importar el mes de gestación, ya no pueden imputarse por aborto consentido desde 2021, aunque las leyes sigan mencionándolas (sentencia AI 148/2017 de la SCJN).
- Sólo para gestantes.
- Sólo para colaboradores/as (incluye personal médico y de enfermería)
- Tanto para gestantes como colaboradores/as (incluye personal médico y de enfermería).
- En caso de violación, desde 2019, no se necesita ningún requisito previo (denuncia, autorización, "comprobación del hecho" o dictámen médico y psicológico por parte del Ministerio Público), aunque las leyes sigan mencionándolos (sentencias CC 53/2016 y CC 45/2016 de la SCJN).
- Todas las sanciones se aplicarían después del límite legal.
- En caso de violación, desde 2021, no se puede imponer un plazo, aunque las leyes sigan mencionándolo (sentencia AR 438/2020 de la SCJN)
- Señala perspectiva de género. Se debe respetar los derechos humanos de la o el gestante. Se prohíben actitudes discriminatorias, estereotipos de género o vulneración de la dignidad humana
- Por las instituciones públicas de salud. Lo tiene que solicitar las o los gestantes y ratificar las o los jueces/zas.
- Para subsanar las lagunas y vacíos mientras se reforma la ley.
- Desde 2021, de manera general, son inconstitucionales y deben ser reformados (sentencias AI 106/2018 y AI 107/2018 de la SCJN).
- De manera particular, son inconstitucionales y deben ser reformados por sentencia de la SCJN).
Referencias
- «Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 1. 5 de febrero de 1917.
- «¿Qué son los derechos humanos?». Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
- «Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 10 y 11. 5 de febrero de 1917.
- «Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 24. 5 de febrero de 1917.
- «Título Tercero. Capítulo II. Del Poder Legislativo. Sección III. De las Facultades del Congreso». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 71 a 77. 5 de febrero de 1917.
- «Título Séptimo. Prevenciones Generales». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 146. 5 de febrero de 1917.
- «Título Séptimo. Prevenciones Generales». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 148. 5 de febrero de 1917.
- «Libro Primero. Título Preliminar.». Código Penal Federal: 2 a 5. 14 de agosto de 1931.
- «Título Cuarto. De los Juzgados de Distrito. Capítulo II. De sus Atribuciones.». Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación: 17 y 18. 7 de junio de 2021.
- «Nota introductoria». La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual. Instituto Belisario Domínguez. 2014. pp. 11 a 13. ISBN 978-607-8320-05-9.
- «Omisión e Indiferencia. Derechos reproductivos en México. Capítulo 1 - Aborto legal y seguro». Grupo de Información en Reproducción Asistida. 2013. p. 19.
- «Libro Primero. Título Primero. Responsabilidad Penal. Capítulo I. Reglas Generales sobre Delitos y Responsabilidad». Código Penal Federal: 6 a 7. 14 de agosto de 1931.
- «Causales de aborto legal.». Ipas México. 30 de septiembre de 2020.
- «Libro Segundo. Título Decimonoveno. Delitos contra la vida y la integridad corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal Federal: 281. 14 de agosto de 1931.
- Rejón, Katia y Balam, Lilia (10 de noviembre de 2021). «Cuando parir es delito: la criminalización de mujeres por emergencias obstétricas». Animal Político.
- «Amparo en revisión 636/2019». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2020. pp. 38 y 39.
- «Reporte de Monitoreo Legislativo. El panorama legislativo en torno a las excluyentes de responsabilidad y atenuantes en el delito de aborto, apuntes para la armonización.». Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2020. pp. 1 a 3.
- «Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México». Grupo de Información en Reproducción Elegida. p. 15.
- «UMA, ¿Qué es y cuánto vale la Unidad de Medida y Actualización?». El Contribuyente.
- «UMA». Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica.
- «Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México». Grupo de Información en Reproducción Elegida. p. 18.
- «Omisión e Indiferencia. Derechos reproductivos en México. Capítulo 1 - Aborto legal y seguro». Grupo de Información en Reproducción Asistida. 2013. p. 24.
- «Libro Segundo. Título Decimonoveno. Delitos contra la vida y la integridad corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal Federal: 280 y 281. 14 de agosto de 1931.
- «Reporte de Monitoreo Legislativo. El panorama legislativo en torno a las excluyentes de responsabilidad y atenuantes en el delito de aborto, apuntes para la armonización.». Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2020. pp. 3 a 9.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Primero. Figuras Típicas Dolosas. Capítulo I. Tipos Penales Protectores de la Vida y la Salud Personales». Código Penal para el Estado de Aguascalientes: 46. 20 de mayo de 2013.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Sección Primera. Delitos contra el Individuo. Titulo Primero. Delitos contra la Vida, la Salud Personal y Dignidad Humana. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado de Baja California: 37 a 39. 20 de agosto de 1989.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur: 38 a 40. 30 de noviembre de 2014.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal del Estado de Campeche: 33 y 34. 20 de julio de 2012.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título primero. Delitos contra la Vida, la Integridad Corporal, la Dignidad Humana de las Mujeres y contra el Derecho a una Vida Libre de Violencia. Capítulo VI. Aborto». Código Penal para el Estado de Chiapas: 63. 14 de marzo de 2007.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo V. Aborto». Código Penal del Estado de Chihuahua: 41 y 42. 27 de diciembre de 2006.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Primero. Delitos contra la Vida, la Integridad Corporal, la Dignidad y el Acceso a una Vida Libre de Violencia. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Distrito Federal: 40 y 41. 16 de julio de 2002.
- «Libro Segundo. Parte especial. Apartado Primero. Protección de bienes jurídicos personales. Título Primero. Delitos contra la vida. Capítulo Séptimo. Aborto». Código Penal de Coahuila de Zaragoza: 115 a 117. 27 de octubre de 2017.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Sección Primera. Delitos contra las Personas. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo IV. Aborto punible». Código Penal para el Estado de Colima: 53 y 54. 11 de octubre de 2014.
- «Libro Segundo. De los Delitos. Título Primero. Delitos contra las Personas. Subtítulo Primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo IV. Aborto». Código Penal del Estado Libre y Soberano de Durango: 48. 14 de diciembre de 2009.
- «Libro Segundo. Título Tercero. Delitos contra las Personas. Subtítulo Primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo V. Aborto». Código Penal del Estado de México: 82 y 83. 20 de marzo de 2000.
- «Libro Segundo. Sección Primera. Delitos contra las Personas. Título Primero. De los Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo VII. Aborto». Código Penal del Estado de Guanajuato: 32. 2 de noviembre de 2001.
- «Libro Segundo. Parte especial. Título Primero. Delitos contra la vida y la integridad corporal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Guerrero: 142 y 143. 1 de agosto de 2014.
- «Libro Segundo. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado de Hidalgo: 33. 9 de junio de 1990.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Título Décimo Sexto. Delitos contra la Vida e Integridad Corporal. Capítulo VIII. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco: 75 y 76. 2 de noviembre de 1982.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado de Michoacán de Ocampo: 43 y 44. 17 de diciembre de 2014.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Título Décimo Sexto. Delitos contra la Vida e Integridad Corporal. Capítulo III. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco: 103 a 105. 7 de noviembre de 1996.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Título Décimo Octavo. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo VIII. Aborto». Código Penal para el Estado de Nayarit: 180 a 181. 6 de septiembre de 2014.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Décimo Quinto. Delitos contra la Vida y la Integridad de las Persona. Capítulo X. Aborto». Código Penal para el Estado de Nuevo León: 132 a 133. 26 de marzo de 1990.
- «Libro Segundo. Título Décimosexto. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo VII. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca: 91 a 93. 9 de agosto de 1980.
- «Libro Segundo. Delitos en Particular. Capítulo Décimo Quinto. Delitos contra la vida y la Integridad Corporal. Sección Octava. Aborto». Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla: 149 y 150. 23 de diciembre de 1986.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Sección Primera. Delitos contra el Individuo. Título Primero. Delitos contra la vida y Salud Personal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado de Querétaro: 44 y 45. 23 de agosto de 1987.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Sección Primera. Delitos contra el Individuo. Título Primero. Delitos contra la vida y Salud Personal. Capítulo III. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo: 39. 29 de marzo de 1991.
- «Parte Especial. Título Primero. Delitos contra la vida y la Integridad Corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal del Estado de San Luis Potosí: 43 y 44. 29 de septiembre de 2014.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Sección Primera. Delitos contra el Individuo. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo VI. Interrupción del embarazo». Código Penal para el Estado de Sinaloa: 48 a 50. 28 de octubre de 1992.
- «Libro Segundo. Título Decimosexto. Delitos contra la Vida y la Salud. Capítulo V. Aborto». Código Penal del Estado de Sonora: 48 a 50. 1 de noviembre de 1994.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Sección Primera. Delitos contra las Personas. Título Primero. Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado de Tabasco: 42 y 43. 5 de febrero de 1997.
- «Libro Segundo. Parte Especial. Título Décimo Sexto. Delitos contra la Vida y la Salud de las Personas. Capítulo VII. Aborto». Código Penal para el Estado de Tamaulipas: 81 y 82. 24 de octubre de 1986.
- «Libro Segundo. De los Delitos. Título Sexto. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo IV. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala: 81 y 82. 31 de mayo de 2013.
- «Libro Segundo. Título I. Delitos contra la Vida y la Salud Personal. Capítulo V. Aborto». Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave: 31 y 32. 7 de noviembre de 2003.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Título Vigésimo. Delitos contra la Vida e Integridad Corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal del Estado de Yucatán: 211 a 213. 30 de marzo de 2000.
- «Libro Segundo. De los Delitos en Particular. Título Décimo Séptimo. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo VIII. Aborto». Código Penal para el Estado de Zacatecas: 151 a 153. 17 de julio de 1986.
- «Libro Segundo. Título Decimonoveno. Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal. Capítulo VI. Aborto». Código Penal Federal: 280 y 281. 14 de agosto de 1931.
- «Reglamento de la Ley General de Salud en materia de protección social en salud». Reglamento de la Ley General de Salud en materia de protección social en salud. 5 de abril de 2004.
- «Título Tercero Bis. De la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social». Ley General de Salud: 84 a 138. 7 de febrero de 1984.
- «Título Segundo. Sistema Nacional de Salud. Capítulo I. Disposiciones Comunes». Ley General de Salud: 19 y 20. 7 de febrero de 1984.
- Mexicano, Lidiet (2 de junio de 2022). «Practicó Salud aborto de trillizos en Monclova; la madre es reportada como estable». Vanguardia.
- «Programa de Aborto Seguro para el Estado de Veracruz de Servicios de Salud». Gaceta Oficial del Estado de Veracruz (Editora de Gobierno del Estado de Veracruz). 11 de noviembre de 2021.
- «Ley de Salud Pública para el Estado de Baja California». Ley de Salud Pública para el Estado de Baja California: 15 a 31. 9 de noviembre de 2001.
- «Título Tercero. De la Prestación de los Servicios de Salud y del Régimen Estatal de Protección Social en Salud. Capítulo VI. Atención Materno Infantil y Desarrollo Sano de la Familia». Ley de Salud para el Estado de Baja California Sur: 18. 31 de diciembre de 2004.
- «Ley de Salud de la Ciudad de México». Ley de Salud de la Ciudad de México: 7 a 60. 9 de agosto de 2021.
- «Ley de Salud del Estado de Colima». Ley de Salud del Estado de Colima: 3 a 49. 29 de septiembre de 2018.
- «Ley de Salud para el Estado de Hidalgo». Ley de Salud para el Estado de Hidalgo: 2 a 20. 30 de agosto de 2004.
- «Ley de Estatal de Salud.». Ley de Estatal de Salud.: 11 a 29. 5 de marzo de 1994.
- «Ley de Salud del Estado de Sinaloa». Ley de Salud del Estado de Sinaloa: 8 a 101. 3 de septiembre de 2004.
- «Ley General de Salud». Ley General de Salud: 8. 7 de febrero de 1984.
- «Directorio de Servicios de Aborto Seguro». Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 25 de noviembre de 2021.
- «Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro en México». Secretaría de Salud. 14 de junio de 2021.
- Flores, Ana (28 de septiembre de 2021). «Necesito abortar: acompañamiento a personas no binarias y hombres trans». Homosensual.
- «Información para la acción: NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.». Ipas México.
- «6. Criterios específicos 6.4. Para el tratamiento específico de la violación sexual». NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención: 17 a 19. 16 de abril de 1999.
- «6. Criterios específicos 6.4. Para la sensibilización, capacitación y actualización». NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención: 20 y 21. 16 de abril de 1999.
- «6. Criterios específicos 6.5. Para dar aviso al Ministerio Público». NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención: 19 y 20. 24 de marzo de 2016.
- «Título Segundo. Capítulo II. Del Poder Legislativo. Sección III. De las facultades del Congreso». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 77. 5 de febrero de 1917.
- «Título Primero. Disposiciones generales. Capítulo II. Conceptos, principios y definiciones.». Ley General de Víctimas: 3. 9 de enero de 2013.
- «Título Tercero. Capítulo I. Medidas de ayuda inmediata». Ley General de Víctimas: 19 a 22. 9 de enero de 2013.
- «Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 26. 5 de febrero de 1917.
- «Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 134. 5 de febrero de 1917.
- Trujillo Guevara, Araceli (15 de denero de 2013). «Análisis del concepto de persona física en la legislación guanajuatense y su repercusión en la incapacidad para heredar por falta de personalidad». Ex Lege (Universidad De La Salle Bajío) (16). ISSN 2395-9223.
- Treviño García, Ricardo (2002). «I. La persona. 4. Cuándo se da por nacida la persona». La Persona y sus Atributos. Universidad Autónoma de Nuevo León. pp. 34 y 35.
- «Código Civil Federal». Código Civil Federal. 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928.
- «Capítulo I. Declaraciones». Constitución Política del Estado de Aguascalientes: 5. 9, 16 y 23 de septiembre de 1917.
- «Título Primero. Capítulo IV. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California: 8. 16 de agosto de 1953.
- «Título Primero. De los Derechos Humanos en Chiapas. Capítulo I. De los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas: 30. 29 de diciembre de 2016.
- «Título II. De los Derechos Fundamentales. Capítulo I». Constitución Política del Estado de Chihuahua: 5. 17 de junio de 1950.
- «Título Primero. Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías. Sección I De los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima: 2. 24 de noviembre de 2021.
- «Título Primero. De los Derechos Humanos. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango: 2. 29 de agosto de 2013.
- «Título Primero. De los Derechos Humanos y sus Garantías. Capítulo I. Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato: 1. 18 de octubre de 1917.
- «Título Primero. Capítulo III. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado de Jalisco: 1. 6 de abril de 1917.
- «Título Primero. Disposiciones Preliminares. Capítulo I. De la Soberanía, Independencia, Territorio y Forma de Gobierno del Estado y de los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos: 11. 20 de noviembre de 1930.
- «Título Primero. Capítulo III. De los Habitantes». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit: 8. 3, 7, 10 y 14 de marzo de 1918.
- «Título Primero. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León: 1. 16 de diciembre de 1917.
- «Título I. Principios Constitucionales, Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca: 13. 5 de abril de 1922.
- «Título Primero. De la Organización del Estado. Capítulo V. De la Familia». Constitución Política del Estado de Puebla: 27. 23 de diciembre de 1986.
- «Título Primero. Capítulo Único. De los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro: 6. 1 de abril de 2008.
- «Título Segundo. De los Derechos Humanos y sus Garantías. Capítulo Único». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo: 13. 12 de enero de 1975.
- «Título Segundo. De los Principios Constitucionales. Capítulo Único». Constitución Política del Estado de San Luis Potosí: 11. 2, 6 y 9 de febrero de 1918.
- «Tìtulo I bis. De los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado de Sinaloa: 2. 25 de agosto de 1917.
- «Título Preliminar». Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora: 1. 29 de marzo de 1917.
- «Título I. Del Estado y sus Habitantes. Capítulo V. De los habitantes». Constitución Política del Estado de Tamaulipas: 6. 9 de febrero de 1921.
- «Título Primero. Capítulo II. De los Derechos Humanos». Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: 2. 25 de septiembre de 1917.
- «Título Preliminar. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política del Estado de Yucatán: 5. 14 de enero de 1918.
- «Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 21 y 22. 28 de mayo de 2021.
- Reséndiz, Alondra y García, Aura. (6 de septiembre de 2021). «La SCJN discutirá la despenalización del aborto en Coahuila.». Instituto Mexicano de la Radio.
- Murillo, Eduardo (13 de septiembre de 2021). «La SCJN reconoció el derecho de la mujer sobre su cuerpo: experto». La Jornada.
- «Título Segundo. Capítulo IV. Del Poder Judicial.». Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 104. 28 de mayo de 2021.
- Gómez Marinero, Carlos Martín (12 de octubre de 2021). «La reforma judicial de 2021». Hechos y Derechos (Universidad Nacional Autónoma de México) (65). ISSN 2448-4725.
- Morán Breña, Carmen (8 de septiembre de 2021.). «México despenaliza el aborto: ¿qué pasará ahora en los Estados del país?». El País.
- «Despenalización del aborto en Coahuila: Esto es lo que debes saber sobre la resolución de la Corte». El Financiero. 8 de septiembre de 2021.
- Barragán, Almudena (8 de septiembre de 2021.). «El Gobierno de Coahuila ordena liberar a las mujeres encarceladas por abortar.». El País.
- «La Segob da el primer paso para liberar a las mujeres acusadas de aborto.». Expansión. 25 de septiembre de 2021.
- «Aborto en México: Segob inicia liberación de mujeres presas.». La Razón. 24 de septiembre de 2021.
- «Aborto en México: inicia liberación de personas procesadas o sentenciadas.». El Economista. 24 de septiembre de 2021.
- Zavala, Juan Carlos (31 de octubre de 2021). «Aprueba Oaxaca nueva Ley de Amnistía a favor de mujeres presas por delitos como aborto u homicidio». El Universal.
- Beltrán y Puga, Alma (3 de octubre de 2011). «Un fallo significativo para los derechos humanos de las mujeres». Nexos.
- Rosas Cano, América Montserrat (2020). «Acciones de inconstitucionalidad 11/2009 y 62/2009 (casos Baja California y San Luis Potosí)». La constitucionalidad de la penalización del aborto: explorando las diferencias en abstracto y en su aplicación (Centro de Investigación y Docencia Económicas): 34 a 43.
- Grupo de Información en Reproducción Elegida (6 de septiembre de 2021). «Caso Sinaloa: el derecho a interrumpir el embarazo frente el derecho a la vida desde la concepción.». Nexos.
- «Comunicados de Prensa. SCJN invalida la disposición de la Constitución de Sinaloa que tutelaba el derecho a la vida desde la concepción y limitaba el derecho de las mujeres a la autonomía reproductiva.». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 9 de septiembre de 2021.
- Karina, Suárez (9 de septiembre de 2021). «La Suprema Corte de México declara inconstitucional la protección de la vida desde la concepción». El País.
- Monroy, Jorge (9 de septiembre de 2021). «SCJN declara inconstitucional una ley que reconoce a “la vida humana desde la concepción”». El Economista.
- Galván, Melissa (9 de septiembre de 2021). «Sinaloa y Coahuila: ¿Qué sigue tras los fallos de la Corte sobre el aborto?». Expansión.
- «Congresos locales, obligados a despenalizar el aborto». El Informador. 11 de noviembre de 2021.
- Serna, Patricio (9 de septiembre de 2021). «Aborto será por amparo en Guanajuato». El Sol del Bajío.
- Adame, Wendoline (7 de septiembre de 2021). «Despenalización del aborto abre puerta al amparo en Guanajuato». Milenio.
- Soto Espinosa, Angélica Jocelyn y García Martínez, Anayeli (2 de marzo de 2022). «Amparos, una alternativa para no criminalizar a mujeres por aborto». Cimac Noticias.
- Aquino, Eréndira (6 de marzo de 2022). «Con amparos, colectivas y organizaciones buscan garantizar el acceso al aborto en estados donde es aún delito». Animal Político.
- Camacho, Mónica (15 de junio de 2022). «Suman con Puebla cuatro estados donde se busca despenalizar el aborto por la vía del amparo». La Jornada.
- Moreno, Gustavo (4 de mayo de 2022). «Organizaciones feministas en Sonora solicitan amparo para aborto voluntario». El Sol de Hermosillo.
- Zapata, Belén (20 de mayo de 2010). «La Corte terminará debate sobre la 'píldora del día siguiente'». Expansión.
- «SCJN avalará píldora del día siguiente». El Economista. 18 de mayo de 2010.
- «Controversia constitucional 54/2009. Exceso en las atribuciones de la autoridad sanitaria al emitir la norma oficial mexicana 046-SSA2-2005, regulando asuntos de procuración y administración de justicia o de atención a víctimas de violencia familiar y sexual.». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 27 de mayo de 2010.
- Lamas, Marta (24 de agosto de 2019). «La norma 046». Proceso.
- «Amparo en Revisión 601/2017». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 4 de abril de 2018.
- «Amparo en Revisión 1170/2017». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 18 de abril de 2018.
- Linares, José Raúl (5 de agosto de 2019). «La SCJN rechaza recurso de BC y Aguascalientes contra aborto en caso de violación». Proceso.
- «Víctimas de violación tienen derecho al aborto en todo el país: Suprema Corte». Animal Político. 7 de agosto de 2019.
- «México: Tribunal anula límite a aborto en casos de violación». The San Diego Union-Tribune. 7 de julio de 2021.
- «Aborto por violación: Suprema Corte declara inconstitucional el penalizarlo». El Financiero. 7 de julio de 2021.
- Monroy, Jorge (24 de mayo de 2022). «Menores víctimas de violación podrán abortar en todo el país». El Economista.
- Shelma, Navarrete (24 de mayo de 2022). «Suprema Corte avala el aborto a menores que fueron víctimas de abuso sexual». Expansión.
- «CDHCM celebra la confirmación que hace la SCJN del derecho de adolescentes a decidir sobre su propio cuerpo en casos de violencia sexual». Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 24 de mayo de 2022.
- Santana, Alba (21 de septiembre de 2021). «La Corte Suprema de México invalida el derecho a la objeción de conciencia sobre los abortos». France 24.
- «Suprema Corte valida objeción de conciencia médica, pero con límites». El Financiero. 13 de septiembre de 2021.
- Barragán, Almudena (20 de septiembre de 2021). «La Suprema Corte determina que la objeción de conciencia no interfiera con los derechos reproductivos de las mujeres». El País.
- «Negar aborto a una mujer cuando su salud está en riesgo viola sus derechos: Corte». Animal Político. 15 de mayo de 2019.
- «La Corte avala que una mujer interrumpa su embarazo si su salud está en riesgo». Expansión. 15 de mayo de 2019.
- Anayeli, García Martínez (27 de junio de 2016). «Niega ISSSTE derecho a abortar a una mujer cuya vida peligraba; Corte revisa el caso». Proceso.
- «Parte I. Deberes de los Estados y Derechos Protegidos. Capitulo II. Derechos Civiles y Políticos.». Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José): 11. 7 al 22 de noviembre de 1969.