Estación Valle Hermoso


Valle Hermoso era un embarcadero del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1]

Valle Hermoso

Vestigios de donde estaba ubicada la ex estación. Aun perduran el andén, la vivienda del personal y los árboles plantados por los ferroviarios.
Ubicación
Coordenadas 45°45′06″S 68°30′35″O
Localidad Valle Hermoso (Chubut)
Datos de la estación
Punto kilométrico 142,9 desde estación Central
Altitud 336,34msnm
N.º de andenes 1
Operador Desmantelada y en abandono
Servicios detallados
Uso Pasajeros y cargas
Líneas
Línea(s) Ferrocarril de Comodoro Rivadavia
Km 117 Enrique Hermitte
Mapa
Valle Hermoso
Valle Hermoso (Provincia del Chubut)

Toponimia

El nombre de la localidad y de la estación se debe a que se hallaba en cercanías de un valle muy pintoresco, con abundante vegetación arbustiva por lo que hace honor a su nombre. El mismo fue casi totalmente depredado por los habitantes de Cañadón Lagarto para proveerse de leña. El valle es denominado "Zanjón del Valle Hermoso".[2]

último tramo de vías superviviente en el lugar. También sobreviven: el andén de la estación, la vegetación que plantaron los ferroviarios y la caseta de peones hoy en ruinas

Historia

La estación formaba parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y junto a sus vías se desarrolló un poblado homónimo que luego por la merma del transporte ferroviario desapareció a fines de la década del 70. A pesar de la desaparición de la actividad ferroviaria en el lugar aún hay gran cantidad de vestigios ferroviarios.

La estación, años después del cierre del ramal, fue depredada. Su construcción chapa facilitó su desmantelamiento. Hasta hace unos años un particular se adueñó de su cartel nomenclador y lo colocó, paradójicamente junto al coche motor Ganz, que pasaba por su andén y que hasta 2014 yacía en la localidad de Rada Tilly.[3] Actualmente el cartel fue traslado a otro sitio por su valor y garantizar su resguardo. Hoy de Valle Hermoso solo queda en pie, totalmente en ruinas, la casa de las cuadrillas del ferrocarril.[4].

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación que fue perdiendo importancia o por lo menos con bajando su densidad de población a servir. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente en sus primeros años lo que se confirma con los informes de horario entre 1928 y 1930. Mientras que el informe de 1936 la colocan como clausurada o reducida a apeadero. No obstante los servicios ferroviarios la seguían visitando obligadamente con un horario definido.[5] El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs y la situación de poca relevancia de la parada siguió igual que en los años anteriores mostrándola reducida a apeadero o clausurada. Además se acentuó su decadencia ya que de 3 paradas obligatorias Valle Hermoso perdió una; deteniéndose los servicios ferroviarios solo si había pasajeros dispuestos o cargas.[6]El tren a vapor arribaba a esta estación en 6:00 horas. Mientras que desde la introducción de los ferrobuses se alcanzaba este punto en 3:14 minutos. Luego unía en 18 minutos esta punto con la vecina parada Km 162 y 25 minutos de Km 117. Todos los informes nombran a la estación como Valle Hermoso.

La estación era un punto reconocido en la mayoría de los diferentes mapas del ferrocarril.

Una extensa colección de boletos confirma a Valle Hermoso como punto concurrido. En los boletos figura como Valle Hermoso (desvío).[7]

Infraestructura

En 1958 se lo clasificó como embarcadero. Podía recibir cargas, pasajeros y encomiendas. En cuanto a las cargas se emitían guía a la estación más allá, estaba habilitada únicamente para el recibo de cargas con flete pagado en procedencia y para el despacho de cargas con flete a pagar en destino. Estas cargas eran por vagón completo únicamente. Poseía un apartadero de 473 m, un estanque secado y vivienda para las cuadrillas.[8][9]

Actualmente

Se encontraba a una altura de 336,34m, desde sus proximidades iniciaba el paulatino descenso de altura hacia Sarmiento. Está ubicada en el kilómetro 142,9 de la vía, en cercanías a la Ruta Nacional 26. Aunque la localidad fue efímera el área cercana sobre la que se asentaba se encuentra sumamente antropizada por diversas actividades que se desarrollan en inmediaciones: Actividad ganadera, electroductos alta y baja tensión, Instalaciones Petroleras varias, Yacimiento Valle Hermoso, Estación Transformadora Valle Hermoso, Accesos y caminos y picadas sísmicas, etc y la Estación de Bombeo Valle Hermoso, correspondiente al Acueducto Lago Musters.[10] en las estancias cercanas se realizan actividades ganaderas (principalmente ovina).[11] De este modo al estar rodeado todo lo que fuera la estación por un yacimiento petrolero homónimo[12]; y el acueducto Sarmiento - Comodoro pasar por cercanías a este punto, logran que el nombre Valle Hermoso perdure actualmente. Sin embargo su pasado ferroviario es poco conocido.[13]

Terraplén sin vías tras los sucesos de desmanes de 2005-2006.

Galería

Un vecino de Cañadón Lagarto que venía de recolectar leña en Valle Hermoso con su zorra. Lugar que quedó casi totalmente desforestado por proveer leña a estos poblados que hoy están deshabitados en su mayoría.
Un vecino de Cañadón Lagarto que venía de recolectar leña en Valle Hermoso con su zorra. Lugar que quedó casi totalmente desforestado por proveer leña a estos poblados que hoy están deshabitados en su mayoría.  
Vista de la Estación de Bombeo.
Vista de la Estación de Bombeo.  
Formación detenida en proximidad a la estación
Formación detenida en proximidad a la estación  
Durmientes abandonados y apilados al costado del terraplén tras el desmantelamiento de 2005. Se observan desde Ruta 26.
Durmientes abandonados y apilados al costado del terraplén tras el desmantelamiento de 2005. Se observan desde Ruta 26.  
En kilómetros próximos se ve el terraplén cercano a la ruta 26 sin vías pero con los postes del telégrafo-teléfono aún a sus costados.
En kilómetros próximos se ve el terraplén cercano a la ruta 26 sin vías pero con los postes del telégrafo-teléfono aún a sus costados.  

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.