Cañadón Lagarto
Cañadón Lagarto es una localidad argentina deshabitada del departamento de Sarmiento, Provincia del Chubut. Sobre el poblado se encontraba la estación homónima del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.[1] El pueblo pereció antes de la clausura del ferrocarril por lo que la población de ciudades cercanas saben poco de él. Se localiza en un camino que comunica la Ruta Provincial 37 con la Ruta Nacional 26.
Cañadón Lagarto | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() ![]() Cañadón Lagarto Localización de Cañadón Lagarto en Provincia del Chubut | ||
Coordenadas | 45°56′01″S 68°24′31″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Sarmiento | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de julio de 1921 (Ferrocarril) | |
Altitud | ||
• Media | 682 m s. n. m. | |
Gentilicio | Lagartense | |
Código postal | 9009 | |
![]() Habitantes del pueblo fuera de sus casas de chapa
| ||
Toponimia
Su nombre deriva del sustantivo geográfico: cañadón y por el reptil saurio : lagarto: animal inofensivo y de utilidad para la agricultura, ya se alimenta de insectos.[2]
Historia

Auge
La estación del ferrocarril fue inaugurada en el año 1911 y a partir de ese momento el pueblo inició su vida en ese momento como punta de riel. Con la llegada del tren el pueblo atrajo un gran movimiento de carreros que enviaban sus cargas hasta Comodoro.[3] El movimiento comercial fue tan intenso que para noviembre de 1918 La Anónima tenía una de sus 30 sucursales en este poblado.[4].
Se destacó en ese tiempo como único enclave urbano en toda la meseta de 780 m.s.n.m. La creación oficial del pueblo ocurrió el día 12 de julio de 1921.[5]
Para los años veinte el pueblo vivió su apogeo; fue así que en 1926 contó con alrededor de 250 habitantes. Llegando a contar con una infraestructura compuesta de 4 hoteles, 2 Almacenes de Ramos Generales, 2 panaderías, 2 carnicerías, una talabartería, 4 fondas, una fábrica de carros y 3 carpinterías. El pueblo vio su máximo desarrollo hacia 1930 como proveedor de la zona rural adyacente.
La localidad recibió un fuerte impulso gracias al ferrocarril, que con sus movimientos de cargas y pasajeros le dio a este pueblo una gran prosperidad, incluso compitiendo con la economía de la vecina Comodoro Rivadavia y superando a Sarmiento. Aunque próspero, Cañadón Lagarto estuvo lleno de violencia y crímenes, que en esta época eran difíciles de controlar. Hoy en día esto hace que su cementerio este lleno, en su mayoría, de asesinados.
Ocaso y fin

Su auge perduró hasta entrada la década de 1930, entrando finalmente en recesión su crecimiento en 1935 momento a partir del cual comienza a decaer raudamente.[6] Para la década de 1950 quedaba prácticamente sólo la estación y un solo boliche de ramos generales. Una de las últimas menciones oficiales como localidad se dio cuando fue contada entre las localidades que el tren servía según la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia para inicio de los cincuenta.[7]Para fines de los cincuenta ya era un páramo. Su despoblamiento fue un resultado combinado de la falta de inversión a lo largo del tiempo, lo que fue deteriorando progresivamente la calidad del servicio y por otra la falta de complementariedad en la planificación territorial, ya que el asfalto implicó una inútil superposición de funciones que paulatinamente fue comprometiendo las posibilidades del Ferrocarril. Por ende se incurrió en una capacidad de planeamiento estratégico que trajo aparejado que pueblos pujantes como este desaparecieran antes que el cierre del ferrocarril.[8]
La década de 1960 ya vio a un Cañadón Lagarto totalmente despoblado. La sentencia de muerte definitiva para todo el lugar llegó la clausura definitiva del ferrocarril en 1978 cuando el lugar cae en completo abandono. A partir de allí en los sucesivos años se desmantela su estación, se vandaliza lo último que queda y se desguazan las vías para 2005.[9]
Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas. Cada punto del ferrocarril tenía caminos y eran de fácil acceso. A pesar de estar en tierras privadas eran accesibles. Todos estos puntos se constituían como museos a cielo abierto; que gracias a sus basureros históricos daban muestras de como era la vida cotidiana en los pueblos del ramal. De todos los pueblos que tuvo este ferrocarril, Cañadón Lagarto era el que más basura histórica tenía. Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades. Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo. El golpe de gracia de este y la mayoría de estos lugares histórico vino con el levantamiento ordenada por Das Neves en 2006.[10] Algunos de los elementos que fueron registrados por los visitantes fueron:
- Gran cantidad de restos de porrones de cerámica de ginebra Bols, con los que se podía llenar la caja de un camión volcador.
- Buena cantidad y variedad de botellas de vidrio de bebidas alcohólicas (importadas y nacionales) de principios del siglo XX.
- Recipientes de vidrio de perfumes, tinteros, medicamentos y de diversos usos, como fijador de pelo.
- Valiosos botellones de cerámica de ginebra, en varios formatos y tamaños (la más rara es la de dos litros y medio, con sello grabado a presión y mango). Botellas raras importadas de Inglaterra, de cerámica blanca llamada “Robert Porter & Co Limited”, que contenía cerveza.
- Metales como ollas
- Maderas varias
- Cerámicas.
Hoy en día se halla muy deteriorada.[11]Sólo queda en pie el antiguo edificio de las cuadrillas del ferrocarril y el cementerio, donde se cuentan aproximadamente 50 tumbas con sus lápidas lavadas por el viento.[12] Aunque su acceso es difícil por estar en terrenos privados y la cantidad de caminos petroleros, existe un camino que es casi un laberinto al confundirse con un sinnúmero de sendas estrechas.[13] Actualmente se halla destruida por el paso del tiempo y el desguace vandálico que particulares le infringieron ante el abandono de la localidad.[14] El pueblo volvió al a memoria con el trabajo del Licenciado Aguado, que con su investigación plasmada en el libro "Cañadón Lagarto. 1911- 1935. Un Pueblo Patagónico de Leyenda, Sacrificio y Muerte", reconstruyó la historia del poblado y lo dio a conocer a las nuevas generaciones.
A pesar de llevar casi un siglo sin pobladores la zona que rodea a lo que fuera la estación y el poblado continúan llamándose Cañadon Lagarto. Esto se debe a que Cañadón Largarto integra la sección E del yacimiento cercano a Sarmiento. De este modo todo lo que fue el pueblo es conocido como un área petrolera en producción con su nombre original.[15]
Geografía y clima
Se ubica a 681,91 msnm, al norte de la Pampa del Castillo en plena meseta patagónica. En invierno, son frecuentes las nevadas y las condiciones climáticas son adversas. A pesar del durísimo clima el pueblo prosperó en esta hostil zona que no posee cursos de aguas permanentes en la superficie, pero si manantiales y mallines en sus alrededores.[16] Las temperaturas descendían a 20° en lo peor del invierno y el pueblo tuvo la fama del lugar más frío del sur.
Vida en el poblado
Los pobladores habitaban casas bajas de chapa y adobe, separadas por callejuelas angostas y agrupadas a ambos lados de las vías. El cementerio estaba al sur, tenía un cerco bajo de alambre. Durante el invierno era frecuente que este pueblo quedara aislado por la extensa nieve que no permitía avanzar a caros o al tren. Por esto era común que gente muriera de frío en los campos circundantes. La provisión de leña se hizo desde la estación Valle Hermoso, emplazada en un bosque de arbustos que quedó casi totalmente desforestado por los pobladores de esta localidad.
El agua fue un tema siempre preocupante para el pueblo. La estación se abastecía de los trenes y se depositaba en el aljibe. Los demás habitantes debían buscarla al norte, en carros que la transportaban desde unos manantiales escondidos entre los cañadones. El líquido vital por su escasez generó un comercio que pagaba hasta $ 1.20 el barril de 100 litros. En invierno era común que la gente derrita la nieve para hidratarse.
La aridez del paisaje fue tal que los únicos árboles del pueblo estaban al lado del pozo de agua de la estación. Aún hoy permanecen secos en el mismo sitio.

Galería
|
Referencias
- Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/14Sfetymology.html
- https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/search/label/Ferrocarril%20Patag%C3%B3nico?m=0
- file:///C:/Users/elgon/Downloads/574-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2178-1-10-20160314.pdf
- Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Radar/01-10/01-10-21/nota5.htm
- http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/Library/CCR1951/Capitulo25.pdf
- http://www.estudiospatagonicos.com.ar/informes/historia-de-los-ferrocarriles-argentinos-roberto-hilson-foot-2.htm
- http://bahiasinfondo.blogspot.com.ar/2011/05/canadon-lagarto.html
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/08/07/69794-los-basurales-museo-de-los-pobladores-del-extinto-ferrocarril-sur-de-chubut
- http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=31
- Juan Carlos Moisés. «HISTORIA DE UN LIBRO». El arte de Alejandro Aguado. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
- http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/2009/04/fantasmas-del-pueblo-extinto-canadon.html
- file:///C:/Users/elgon/Downloads/Estad%C3%ADstica%20de%20Petr%C3%B3leo%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Argentina%20correspondiente%20al%20a%C3%B1o%201942.pdf
- https://web.archive.org/web/20131020175401/http://organismos.chubut.gov.ar/ambiente/files/2013/07/EIA-PEPSA-Ver-FINAL.pdf
- Alejandro Aguado. Cañadón Lagarto. 1911- 1935. Un Pueblo Patagónico de Leyenda, Sacrificio y Muerte. 3 ediciones: 1997, 2005, 2008. 94 pags, 17 x 21 cm.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cañadón Lagarto.
- Coord.geográficas e imágenes NASA, Google