Estación Enrique Hermitte
La Estación Enrique Hermitte (denominada también como Kilómetro 162) era una estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1]
Enrique Hermitte | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Sobre el andén de la estación con una familia esperando el tren | |||||||||
Ubicación | |||||||||
Coordenadas | 45°47′07″S 68°44′46″O | ||||||||
Dirección | Primeros kilómetros de Ruta Provincial 20, inmediaciones del cruce con Ruta Nacional 26 | ||||||||
Localidad | Enrique Hermitte (Chubut) | ||||||||
Datos de la estación | |||||||||
Nombre anterior | Kilómetro 162 o Parada Km 162 | ||||||||
Punto kilométrico | 162,4 desde estación Central | ||||||||
Altitud | 350,41msnm | ||||||||
N.º de andenes | 1 | ||||||||
Operador | Desmantelada y en abandono | ||||||||
Servicios detallados | |||||||||
Uso | Pasajeros y cargas | ||||||||
Líneas | |||||||||
Línea(s) | Ferrocarril de Comodoro Rivadavia | ||||||||
| |||||||||
Mapa | |||||||||
![]() ![]() Enrique Hermitte Ubicación de la estación Enrique Hermitte | |||||||||



Era una de las estaciones claves de la línea ferroviaria por ser un convergente de tráfico de pasajeros y cargas desde la cordillera.[2]
Toponimia
El nombre de la estación es en honor a Enrique Martín Hermitte, un ingeniero argentino (nacido en Buenos Aires) que organizó y dirigió la Dirección General de Minas e Hidrología, dependiendo del Ministerio de Agricultura. Mientras que su otro nombre Km 162 está dado por la progresión que aquí alcanzan las vías respecto de la estación matriz.[3]
Historia
La estación formaba parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978. Fue un importante punto de explotación petrolera, el hidrocarburo era transportado desde esta estación por tren hasta las refinerías o el puerto.[4] En las cercanías se hallaba un poblado denominado Kilómetro 162. A partir de la segunda mitad del siglo XX el poblado decayó rápidamente a causa de la merma del ferrocarril frente a los automóviles.
En 1949 recibió sus últimas mejoras y se construyó un galpón para cargas por ser una de las estaciones claves del ramal.[2]
Aún para 1950 su pueblación era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría.[5]
Para 1960 un informe de instrucciones en el Itinerario del FC Patagónico señalaba que el estado riesgoso del tendido ferroviario pasando esta estación. Se marcaba que entre los kilómetros169 y 170 había riesgo de desmoronamientos tierra, siendo la velocidad máxima permitida 20 kilómetros por hora para las formaciones que por allí transitaran.[6]
Para los años 1960 la zona adyacente al lago Colhué Huapi traía gran cantidad de producción rural de sus campos productivos al pueblo.[7]. La producción era tal que las estancia podían elaborar quesos para vendían en el extinto pueblo por situarse al sureste del valle de Sarmiento.[8]
Una extensa colección de boletos confirma a este punto como concurrido. En los boletos figura esta estación con el nombre de Enrique Hermitte en preferencias a otros.[9]
Luego del cierre definitivo del ferrocarril en 1978, todas las instalaciones sobrevivieron algunos años intactas. Luego la estación fue depredada y su población reducida a ruinas por el abandono de sus habitantes y por los particulares que la vandalizaron, solo queda en pie su tanque de agua.[10]
Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas. Cada punto del ferrocarril tenía caminos y eran de fácil acceso. A pesar de estar en tierras privadas eran accesibles. Todos estos puntos se constituían como museos a cielo abierto; que gracias a sus basureros históricos daban muestras de como era la vida cotidiana en los pueblos del ramal. De todos los pueblos que tuvo este ferrocarril, Cañadón Lagarto era el que más basura histórica tenía. Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades. Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo. El golpe de gracia de este y la mayoría de estos lugares histórico vino con el levantamiento ordenada por Das Neves en 2006.[11] Algunos de los elementos que fueron registrados por los visitantes: gran cantidad de botellas de vidrios importadas y con las inscripciones en inglés, metales y maderas. Uno de los hallazgos más relevantes en esta ex estación fue la aparición de una pequeña botellita de vidrio para medicamentos, con la inscripción grabada en relieve: “YPF. Hospital Presidente Alvear. Comodoro Rivadavia”.
Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo. Sin embargo las promesas de campañas no duraron muchos, dado que el levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento fue solicitado en julio de 2004 por el Gobierno provincial de Mario Das Neves al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado. La autorización se obtuvo a comienzos del año 2005 por medio del subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Julio Tito Montaña.[12] Los restos que perduraban de la línea comenzaron a ser desmontados desde 2005 hasta 2006 por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo, por el cual la empresa se comprometía a desmontar el ramal y trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de 700 mil pesos y sería pagado con rezagos del desguace. El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial. La tramoya política produjo la pérdida de tramos históricos que perdieron los rieles y durmientes; dicha maniobra se ejecutó sin dar aviso a los pobladores que nada sabían sobre la compra de rieles, y que consideraban al mismo como patrimonio histórico de la región. Además el convenio no fue respetado y 46 mil durmientes y vías a no llegaron a El Maitén. El funcionario encargado de la Secretaría Juan Carlos Tolosa fue desvinculado de su cargo. En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos. Ese año la justicia intervino para detener en esta estación el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley. De este modo se pudo conservar, casi en su totalidad, los últimos 30 kilómetros de vías históricas desde Km 162 hasta inmediaciones de Sarmiento.[13]
Funcionamiento
El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que el flujo de tránsito de trenes regular de mayor a menor. Explicado por la baja densidad de población a servir y el decaimiento general del ferrocarril. En un principio los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936 confirman paradas reglamentarias constantes[14]. El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs y la situación de la estación cambió con dos paradas obligatorias y una opcional.[15]. En un principio el tren a vapor alcanzaba este punto en 6:40 minutos. Mientras que al ferrobús le tomaba alcanzar este punto 3:32 horas y distando a 18 minutos de la estación Colhué Huapi y 18 minutos de Valle Hermoso. En los informes fue nombrada de diferentes formas: en 1928 como Parada Kilómetro 162. Mientras que para los informes de 1930 y 1936 se la nombra Parada Kilómetro 163. Por último en el infome de 1955 se llama Kilómetro 162. Siendo la estación con más variedad de nombres del ferrocarril.
Infraestructura
Esta estación operaba con los servicios de pasajeros, encomiendas, cargas y haciendas (P.E.C.H) para el año 1958. Su infraestructura estaba entre las más completas del ferrocarril. Solo esta estación, Sarmiento (desactivada en 1973) , Escalante (Devenida en apeadero para 1965), Comodoro Rivadavia (Cerrada para inicios de los años 1970), Km 5, Astra y Diadema. Poseían la misma infraestructura o más completa que permitía brindar todos los servicios ferroviarios. Además, Las cuatro últimas mencionadas eran parte del ejido de Comodoro.
Se encontraba a aproximadamente 350 metros sobre el nivel del mar. Vinculado con la estación existía:

Galería
|
Referencias
- Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
- «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013.
- «http://www.elpatagonico.net/nota/nota-10346/». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014.
- «http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx13fcpreporte.html».
- «http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/Library/CCR1951/Capitulo25.pdf».
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sx7timetable19.html
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2021/02/28/46327-sequia-del-lago-colhue-huapi-las-dunas-avanzan-y-afectaron-a-otra-estancia
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/05/13/65781-el-puesto-de-peninsula-mocha-en-el-extinto-lago-colhue-huapi
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
- «http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/2009/10/registros-del-pasado.html».
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/08/07/69794-los-basurales-museo-de-los-pobladores-del-extinto-ferrocarril-sur-de-chubut
- «http://comunicacionpatagonica.blogspot.com.ar/2007/08/bellos-durmientes.html».
- https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/06/13/67247-el-puente-ferroviario-y-el-zanjon-del-cerro-negro
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
- https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
- «http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx4comrivroute.html».
- Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 3. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación Enrique Hermitte.