Estación Holdich
Holdich era una estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento (provincia de Chubut, Argentina).[1] Su construcción era de chapa y madera con caída para evitar acumulación de nieve.[2] En sus alrededores se desarrolló un homónimo caserío que perduró hasta fines del siglo pasado. La distancia vial desde la estación madre hasta aquí es de 81,7 km.[3]
Estación Holdich | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Estación Holdich, con nieve, mediados de 1930. | |||||||||
Ubicación | |||||||||
Coordenadas | 45°57′58″S 68°12′02″O | ||||||||
Localidad | Holdich | ||||||||
Datos de la estación | |||||||||
Punto kilométrico | 81,7 desde estación Central | ||||||||
Altitud | 754,31msnm | ||||||||
N.º de andenes | Uno | ||||||||
Operador | Desmantelada | ||||||||
Servicios detallados | |||||||||
Uso | Pasajeros y carga | ||||||||
Líneas | |||||||||
Línea(s) | Ferrocarril de Comodoro Rivadavia | ||||||||
| |||||||||
Mapa | |||||||||
![]() ![]() Holdich Holdich (Provincia del Chubut) | |||||||||
Toponimia

El nombre de la estación alude a Sir Thomas Holdich, delegado del rey de Inglaterra, Eduardo VII, para la demarcación de límites entre Chile y Argentina, en especial en el año 1902 durante el disputa de límites entre Argentina y Chile (1896-1902).[4]
Historia

Creada en 1911, era la estación más próxima a Santa Cruz. Su creación fue el resultado de la desviación de un proyecto, que originalmente iba a unir Sarmiento con Comodoro Rivadavia en línea recta. Esta modificación se debió a la intervención de los poderosos capitales privados de la estancia La Nueva Oriental que intervinieron política y monetariamente para formar la curva hacia el sur que permitió que el ferrocarril llevara su elevada producción lanera y ovina. Esta acción además posibilitó fundar una gama de estaciones y pueblos impensados, entre los que nació Holdich. La consecuencia de esta intervención fue la demora extra para completar el recorrido no planificado originalmente, las complicaciones de la geografía de la zona y superposición de localidades y estaciones.[5]
En 1919 al ser Holdich un punto clave, por su cercanía a Santa cruz, se tornó un clave para desembarcar petróleo hacia la línea ferroviaria Puerto Deseado a Las Heras. El crudo era llevado hasta la estación y desde allí por camiones a Las Heras, el punto más cercano. El proyecto estipulaba luego establecer un Decauville entre ambas estaciones para facilitar las cargas. En 1922 se confirmó el abastecimiento de petróleo a Las Heras. Sin embargo, la iniciativa solo se llevó a cabo por medio de transporte de camiones.[6]
En 1923, ante el estancó del proyecto original de llevarlo a la cordillera al ferrocarril, el diputado Aramburu propuso una extensión de vías para unir el ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Sarmiento con el de Deseado a Las Heras[7]. La unión a Las Heras sería concretada a través del área Los Monos, el mejor punto para este nuevo trazado. Para 1927 el diputado Guillermo Fonrouge, planteó también la unión de esta estación con la estación Las Heras, la cual pertenecía al ferrocarril Patagónico. El proyecto pretendía pasar por los campos petroleros de Cañadón Seco y Caleta Olivia. A pesar de la corta distancia entre ambas no prosperó la iniciativa.[8] Aun para 1947 se continuó hablando de la unión de las líneas, pero se añadió la intención de lograr una línea férrea hacia las localidades de San Julián y Río Gallegos.
En las inmediaciones de la estación creció un pequeño poblado que tuvo un relativo importante crecimiento hasta mediados de siglo, estando la economía del poblado centrada en el paso de viajeros, las estancias vecinas y del ferrocarril. En su mayor apogeo el pueblo albergó la estación de chapa y madera del ferrocarril, el tanque de agua para surtir a las locomotoras, una vivienda de material para las cuadrillas de peones del ferrocarril, una subcomisaría de policía, dos hoteles-boliches de grandes dimensiones, varios galpones y un imponente edificio de correo erigido por la poderosa estancia La Nueva Oriental, propiedad del imperio patagónico Menéndez-Behety, fundadores de la actual cadena de supermercados La Anónima. A partir de la segunda mitad del siglo XX el poblado decayó rápidamente, en gran parte por el declive del ferrocarril frente al transporte automotor, incorrectamente superpuestos por falta de planeamiento nacional.
El último registro histórico a nivel nacional vino de la mano de la película del Rey, dirigida por Caros Sorín, del año 1986. La misma inmortalizó lo que fuera el paraje Holdich. En ella se ve en ella imágenes del boliche Los Vascos antes de desaparecer. También se observan que las instalaciones ferroviarias estaban conservadas, aunque ya para ese año la estación había desaparecido con sus carteles nomencladores. En el mismo rodaje se observan las instalaciones de Estación Pampa del Castillo junto con sus vías y elementos de señalización ferroviarias en perfecto estado. Esto indicaría que las instalaciones del ferrocarril fueron resguardadas por lo menos hasta la clausura definitiva de 1992 a manos de Menem.
La muerte total del pueblo del Holdich, que ya era un páramo desde hace décadas, llegó para fines la década de 1980 con la partida de la última habitante que estaba en el boliche de Los Vascos. Para los años 1990 un particular se ocupaba de cuidar lo que quedaba del pueblo, su labor contribuyó a preservar parte del patrimonio histórico. Este héroe anónimo recibía a los visitantes con escopeta en mano para evitar los desmanes. Lamentablemente el defensor de Holdich desapareció del lugar y luego de su partida el lugar cayo en desmanes sistémicos.[9] Fue así que en las últimas décadas se han desmantelado los rieles de la vía férrea junto con la misma estación.[10] El desguace de los particulares también afectó a los edificios históricos que existían para aprovechar y vender el metal como chatarra.[11]
Ante estos hechos la comisión de rescate histórico de Comodoro logró rescatar al cartel nomenclador que hoy se exhibe en el museo Ferroportuario. Los datos indican que hacia 1995 aún quedaba bastante material que merecía ser rescatado, sin embargo no se hizo nada.[11]
Para 2006 el desguace que el gobierno de Das Neves desmanteló todo el material ferroviario que aún sobrevivía dejando sin su alma al pueblo y estación.[12]
La estación formaba parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978.
Funcionamiento
El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue un punto de gran importancia para los servicios ferroviarios de larga distancia. De este análisis surge que los trenes se detenían siempre según los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936 la colocan como parada obligatoria de los servicios ferroviarios. La estación siempre es llamada Holdich. [13] Otro informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs. A pesar de que el ferrocarril hacía el viaje a vapor hasta esta estación en 4hs, con la introducción de los ferrobuses, se pudo completar el trayecto en 2:17 minutos. El servicio unía a Holdich en 12 minutos con la vecina estación km 96 y en otros 12 minutos con km 67[14]. No obstante ya para este tiempo Holdich entraba en su ocaso. La pérdida de importancia de la estación se refleja en el hecho que de tres servicios ferroviarios, uno era parada opcional.
Datos generales
La estación se ubicaba a 755 metros sobre el nivel del mar, siendo la estación ubicada a mayor altura del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia, lo que generó que estuviera sometida a muy adversas condiciones climáticas, en especial a una importante carga nival todos los años. Se sitúa en las coordenadas 45°57'58"S 68°12'02"O, sobre la Ruta Provincial 37, a pocos km del límite con la Provincia de Santa Cruz. Además del servicio de pasajeros recibía y despachaba hacienda y cargas con previo arreglo únicamente; según se informa en 1958.[15]
En esta estación existía un embarcadero, una caseta para las cuadrillas, un estanque de 45 m³ y un apartadero de 571 metros de longitud.[3]
Galería
|
Referencias
- Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
- Era el paso de viajeros por la ruta de tierra que unía el sur de Chubut con el norte de Santa Cruz
- Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 4. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
- Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Historia de los Ferrocarriles Argentinos. La línea de Colonia Sarmiento a Comodoro Rivadavia
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx2chronologyo.html
- http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_cruz/historiadelferrocarril.htm
- «Historia del Ferrocarril. Deseado–Las Heras». Oni. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2014. Consultado el agosto de 2014.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
- Ferrocarril sur de Chubut : Paradas KM 96 y Km 117
- «Desmantelan rieles en la estación de Holdich». Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina "Capital del Viento". Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 16 de julio de 2011.
- Sorprenden a dos jóvenes de Km 5 robando durmientes del viejo ramal del Tren Patagónico
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
- https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
- Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación Holdich.