Estación Pampa del Castillo

Pampa del Castillo es una ex estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1] La distancia vial desde la estación madre hasta aquí es de 59,6 km. Se ubica a 723.64 metros sobre el nivel del mar

Pampa del Castillo

Estación Pampa del Castillo en sus mejores tiempos
Ubicación
Coordenadas 45°47′22″S 68°03′44″O
Dirección Proximidades ruta nacional 26
Localidad Pampa del Castillo
Datos de la estación
Punto kilométrico 59,6 desde estación Central
Altitud 723,64msnm
N.º de andenes 1
Operador Sin Operaciones
Servicios detallados
Uso Pasajeros y cargas
Líneas
Línea(s)
Escalante Km 67
Mapa
Pampa del Castillo
Pampa del Castillo (Provincia del Chubut)
La estación Pampa del Castillo abandonada en medio del yacimiento petrolero y azotada por el clima de la región
La estación Pampa del castillo una trama de vías que aun sobrevive en sus cercanìas. También sobreviven los árboles plantados por los ferroviarios

Toponimia

El nombre de la estación surge de la denominación que se le da a esta parte del territorio del Chubut, comprendida por una planicie altas mesetaria. conocidas por "mesetas patagónicas".[2]


Características

En inmediaciones existió hasta pasado mediados del siglo veinte una localidad petrolera llamada Campamento Pampa del Castillo, la cual prosperó en esta hostil zona que no posee cursos de aguas permanentes en la superficie, pero si manantiales y mallines en sus alrededores.[3]

La estación se ubica a 723,64 metros sobre el nivel del mar, siendo (junto con la Estación Holdich) las ubicadas a mayor altura del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia, por lo que se hallaban sometidas a muy adversas condiciones climáticas que la deterioran constantemente.

Actualmente por ubicarse en terrenos privados de la petrolera YPF se halla en conservación, pero con notorio abandono.[4] Fue usada como vivienda o base de apoyo para obreros en algún punto y su andén fue modificado con chapas, haciendo que luzca diferente. Tras el desmantelamiento político del ramal iniciado por el gobierno de Das Neves en 2004 solo queda una pequeña porción de rieles. Ubicados a corta distancia era un paso a nivel en el medio de la explotación petrolera.[5]

La ex estación forma parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978.

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia parando el tren siempre aquí. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente en sus primeros años lo que se confirma con los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936. [6] El informe de horarios de noviembre de 1955 el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs. Sin embargo la estación mostró un merma en su situación que ahora estaba reducida a apeadero o clausurada. Además de 3 paradas obligatorias Pampa del Castillo perdió una; deteniéndose los servicios ferroviarios solo si había pasajeros dispuestos o cargas.[7] En los primeros años del ferrocarril a este punto se arribaba en 3:10 horas con trenes a vapor. Luego los tiempos fueron acortados en 1:45 minutos gracias a los ferrobuses diésel. Por otro lado el ferrobús unía en 8 minutos esta estación con la vecina parada Km 67 y en 42 minutos con Escalante. La estación era un punto reconocido en la mayoría de los diferentes mapas del ferrocarril.


Infraestructura

Pampa del Castillo fue catalogada como embarcadero en principio. Estaba dotada por un estanque de 45 m³, un apartadero de 466 metros de longitud y una capa freática a 32 metros.[8]

Su habilitación en un principio fue únicamente para subir y bajar pasajeros. El equipaje que no fuera bulto de mano, debía ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón. Para 1958 Se emitía guía, con indicación del embarcadero, o de la estación más allá. Recibía cargas con flete pagado en procedencia y para el despacho de cargas con flete a pagar en destino. Las cargas eran por vagón completo únicamente. En 1965 su estatus es cambiado en estación que recibe y despacha hacienda con previo arreglo únicamente.[9]

Ya sin actividad el ferrocarril obtiene su último registro histórico a nivel nacional que vino de la mano de la película del Rey. La misma muestra imágenes de año 1985. En ella se inmortalizó lo que fuera el paraje Holdich. Se observa imágenes del boliche los vascos antes de desaparecer. También se puede apreciar que las instalaciones ferroviarias de Holdich estaban conservadas, aunque ya para ese año la estación había desaparecido con sus carteles nomencladores. En el mismo rodaje se ven además las instalaciones ferroviarias de Pampa del Castillo con sus vías y elementos de señalización ferroviarias en perfecto estado como su campana de llamada, bancos puertas, ventas y cartel nomenclador. Todos elementos pintados y conservados que hoy no existen. Esto indicaría que las instalaciones del ferrocarril fueron resguardadas por lo menos hasta la clausura definitiva de 1992 a manso de Menem.

La estación Pampa del Castillo y algunas viviendas abandonadas de lo que fuera la localidad desde la ruta 26.

Galería

Interior de la estación Pampa del Castillo sin piso, pero con su boletería.
Interior de la estación Pampa del Castillo sin piso, pero con su boletería.  
Tanque de agua sin su recipiente de metal en la ex estación Pampa del Castillo. A su costado está el aljibe de gran profundidad, que abastecía del preciado líquido, aun intacto.
Tanque de agua sin su recipiente de metal en la ex estación Pampa del Castillo. A su costado está el aljibe de gran profundidad, que abastecía del preciado líquido, aun intacto.  
Vista actual de las instalaciones petroleras que rodean a la ex estación y la hacen parecer una simple casa más.
Vista actual de las instalaciones petroleras que rodean a la ex estación y la hacen parecer una simple casa más.  
Locomotora cubierta con nieve, cerca de la estación, hacia 1950.
Locomotora cubierta con nieve, cerca de la estación, hacia 1950.  
La estación en sus comienzos
La estación en sus comienzos  
Los restos del terraplén antes de cruzar ruta 26 viniendo desde Escalante.
Los restos del terraplén antes de cruzar ruta 26 viniendo desde Escalante.  
terraplén antes de cruzar ruta 26 con restos ferroviarios. A lo lejos la ex estación Pampa del Castillo
terraplén antes de cruzar ruta 26 con restos ferroviarios. A lo lejos la ex estación Pampa del Castillo  

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
  2. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
  4. http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/2009/10/registros-del-pasado.html
  5. http://www.lodelpampa.com.ar/Relatos/2014_ALSUR/2014_ALSUR_20_Chubut_profundo.htm
  6. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  7. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  8. Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 4. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
  9. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx4comrivroute.html
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.