Estación Colonia Sarmiento

Colonia Sarmiento, después renombrada a Sarmiento, es una ex estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1] La estación por la zona que se encuentra en cuanto a población y condición de punta de riel; fue hasta su clausura la segunda más importante del ferrocarril de Comodoro.

Colonia Sarmiento

Andén recientemente restaurado junto con todas las instalaciones tras el incendio.
Ubicación
Coordenadas 45°35′41″S 69°03′53″O
Dirección Calle 20 de junio N° 114
Localidad Sarmiento (Chubut)
Datos de la estación
Nombre anterior Estación Colonia Sarmiento
Punto kilométrico 197,3 desde estación Central
Altitud 270,92msnm
Clausura 1973
N.º de andenes 1
Operador Sin operaciones, restaurada y conservada
Servicios detallados
Uso Pasajeros y cargas
Líneas
Km 191 Fin de vía
Mapa
Sarmiento
Sarmiento (Provincia del Chubut)

La estación forma parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978.

Toponimia

Mesa giratoria de la estación Sarmiento a modo de monumento

El nombre de la estación es dado en honor a Domingo Faustino Sarmiento[2] (San Juan, 15 de febrero de 1811Asunción del Paraguay, Paraguay, 11 de septiembre de 1888). Fue un destacado actor de la historia argentina, ya que se desempeñó como político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; además fue gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874. La estación se encontraba en la localidad de Sarmiento, creada por decreto nacional en el año 1887 en la región de los lagos Musters y Colhué Huapí, gobernación del Chubut.

Historia

El edificio fue a lo largo de su historia eje de actos públicos. La imagen muestra uno en sus primeros años. Se puede ver detalles que la adornaban y la campana de la estación.

La estación y su ubicación fueron estratégicas, ya que se halla en una zona oasis de la Meseta patagónica. La población de esta zona fértil se emplaza sobre el valle de Sarmiento. Gracias a esto fue capaz de abastecer, por medio del ferrocarril, a la creciente población de Comodoro Rivadavia que necesitaban comestibles y materias primas. Esto aseguraba más tráfico general que el que había sobre el ramal Puerto Deseado a Colonia Las Heras.[3] Con las mejoras a partir de 1950 en el ferrocarril, los viajes a Sarmiento son usados para el ocio y recreación. La gente pobre hasta los llegó a utilizar como medio para irse de luna de miel.[4]

Andén de la estación con un eje de locomotora o coche motor intacto
sector final del ferrocarril con el tanque ferroviario ascediado por la urbanización que cubrió de asfalto las vías. Se conserva el galpón de locomotaras convertido en un centro cultural tras su restauración.

Fue la segunda estación en importancia con una de las poblaciones más grandes del tendido durante muchos años. Mientras que para 1957 se informa que el pueblo de contaba con 4000 habitantes, cifra que se incremento hasta el día de hoy levemente hasta el día de hoy. Este dato poblacional relegó a Sarmiento en importancia frente a los crecientes campamentos-barrios de Comodoro.[5].

Después del cierre

La estación se constituyó un símbolo de encuentros y despedidas. Lamentablemente, dejó de funcionar definitivamente en 1973. Mientras que en 1977 fue clausurada toda la línea a Sarmiento, dado que este viaje deja de funcionar por la decadencia del ferrocarril que ya no veía redituable visitarla. En 1989 la municipalidad declara el sitio de la ex estación solar histórico mediante la ordenanza 120/89. Lamentablemente, para el año 1993 un fatal incendio dejó solo cenizas de aquel significativo lugar. No obstante fue reconstruido en su totalidad, conservando su forma y fachada original. Finalmente fue reinaugurado como sede definitiva del Museo Desiderio Torres.[6]en el año 2004 como museo.[7][8] Es un museo dependiente de la Municipalidad de Sarmiento, llamado así en honor a un antiguo poblador aborigen muy respetado en la zona.[9] Este museo cuenta con cuatro salas (Paleontológica, Arqueológica, de los Colonos y Alfarería) que recorren la historia regional.

Luego de la reconstrucción idéntica a la original, fueron reinsertados en la estación su andén y pequeños retazos de vías completas que le devolvieron su identidad histórica.[10] Asimismo hay en las cercanías una mesa giratoria restaurada en buenas condiciones. Una placa rememora su inauguración en 1914, su destrucción en 1993 y su reconstrucción en 2004.

Proyecto de Reapertura: tren turístico al Bosque Petrificado Sarmiento

Para 1991, un grupo de gente propone desarrollar el turismo con un tren desde Sarmiento hasta el Bosque Petrificado a unos 38 km al sur de Sarmiento. Es posible que fueran inspirados por el éxito de La Trochita y es posible que también supieran de las intenciones de instalar en Ushuaia el Tren del Fin del Mundo. Pensaban usar los rieles antiguos de trocha ancha, que para aquel entonces aún estaban intactos y explotar material rodante sobrante en El Maitén.[11]

Para inicios de los años 2000, el intendente Britapaja de Sarmiento apoyó la iniciativa y expuso el proyecto ante el Congreso. Aunque se volvió a insistir, esta vez de manera oficial, no tuvo ecos. Para abril de 2007 el tema reaparece en un estudio de impacto ambiental de la presa Los Monos. Se afirmaba en el mismo que el proyecto estaba en etapa de definición. También se expusieron datos como su velocidad que sería de 12 km por hora y que aprovecharía gran parte de las vías que todavía sobrevivían.[12] La construcción de este tren turístico uniría a la ciudad de los lagos con los Bosque petrificado Sarmiento.[13] Además del valor que agregaría, sería un intento de homenajear al desaparecido ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Sarmiento.

Preservación de las vías

Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo. Sin embargo las promesas de campañas no duraron muchos, dado que el levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento fue solicitado en julio de 2004 por el Gobierno provincial de Mario Das Neves al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado. La autorización se obtuvo a comienzos del año 2005 por medio del subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Julio Tito Montaña.[14] Los restos que perduraban de la línea comenzaron a ser desmontados desde 2005 hasta 2006 por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo, por el cual la empresa se comprometía a desmontar el ramal y trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de 700 mil pesos y sería pagado con rezagos del desguace. El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial. La tramoya política produjo la pérdida de tramos históricos que perdieron los rieles y durmientes; dicha maniobra se ejecutó sin dar aviso a los pobladores que nada sabían sobre la compra de rieles, y que consideraban al mismo como patrimonio histórico de la región. Además el convenio no fue respetado y 46 mil durmientes y vías a no llegaron a El Maitén. El funcionario encargado de la Secretaría Juan Carlos Tolosa fue desvinculado de su cargo. En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos. Ese año la justicia intervino para detener en estación Enrique Hermitte el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley. De este modo se pudo conservar, casi en su totalidad, los últimos 30 kilómetros de vías históricas desde Km162 hasta inmediaciones de Sarmiento. Quedando Sarmiento con su patrimonio histórico casi intacto. [15]

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman la importancia de Sarmiento para el ferrocarril. Figura así en los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936 como punta de riel de los servicios ferroviarios de larga distancia con el nombre de Colonia Sarmiento.[16]

El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs y la relevancia de la aumento más por el acortamiento de los tiempos. El ferrocarril realizaba 3 salidas diferentes. a las 6 para llegar a las 10hs a Sarmiento y recoger la producción. Otra con arribo a las 14:22 horas y una más con arribo nocturno de 20:37 horas.[17]. Al tren a vapor le tomaba, en los primeros años del ferrocarril, 7:35 horas llegar a Sarmiento. Mientras que al ferrobús le tomaba alcanzar este punto 4 horas exactas. La estación distaba a solo 7 minutos de Km 191 entre otros datos de este viaje. Esta estación se destacó por ser el punto culmine de las localidades valletanas. Desde este informe se prefirió el nombre de Sarmiento sobre otros.

Una extensa colección de boletos confirma a este punto como muy concurrido. En los boletos figura esta estación con el nombre de Sarmiento en preferencias a otros.[18]

Infraestructura

Esta estación operaba con los servicios de pasajeros, encomiendas, cargas y haciendas (P.E.C.H) para el año 1958. Su infraestructura estaba entre las más completas del ferrocarril. Solo esta estación, Enrique Hermitte, Escalante (Devenida en apeadero para 1965), Comodoro Rivadavia (Cerrada para los años 1970), Km 5, Astra y Diadema. Poseían infraestructura de peso similar que era capaz de brindar todos los servicios del ferrocarril. Además, las cuatro últimas mencionadas eran parte del ejido de Comodoro.

Al ser la segunda estación de importancia y la punta del riel del ferrocarril contó con una infraestructura importante que incluía:

  • Apartadero 714 metros
  • Desvíos 2373 metros
  • Galpón para tres máquinas
  • Galpón 235 metros
  • Estanque 45 metros
  • Tanque petrolero 40/45 toneladas
  • Puente giratorio 22 metros
  • Almacén
  • Corral bovino 3,000 m²
  • Capa freática a 4 metros.[19][20]
La ex estación Sarmiento hoy museo Regional Desiderio Torres

Galería

Mesa giratoria intacta con vías
Mesa giratoria intacta con vías  
Vías del desvío, hoy vueltas un parque
Vías del desvío, hoy vueltas un parque  
La mesa giratoria en una plaza con vías
La mesa giratoria en una plaza con vías  
Ingreso a la ex estación restaurada y convertida en museo
Ingreso a la ex estación restaurada y convertida en museo  
Desvíos aun conservados en proximidades a la estación
Desvíos aun conservados en proximidades a la estación  
Edificio almacén de la estación usado como depósito
Edificio almacén de la estación usado como depósito  
Terraplén y vías conservadas próximas a la estación
Terraplén y vías conservadas próximas a la estación  
Mesa giratoria vandalizada, pero en perfecta conservación
Mesa giratoria vandalizada, pero en perfecta conservación  
Señal ferroviaria perfectamente conservada en la ciudad de Sarmiento
Señal ferroviaria perfectamente conservada en la ciudad de Sarmiento  
Tanque de agua para las locomotoras en perfectas condiciones
Tanque de agua para las locomotoras en perfectas condiciones  
inmigrantes bóeres en Estación Colonia Sarmiento
inmigrantes bóeres en Estación Colonia Sarmiento  

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
  2. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de enero de 2014. Consultado el 30 de junio de 2013.
  5. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx13fcpreporte.html
  6. https://www.sarmientochubut.gob.ar/?q=historia
  7. Dirección de Turismo - Municipalidad de Sarmiento. «Museo Desiderio Torres». Sarmiento. Testigo del tiempo. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011.
  8. «Museo Regional Desiderio Torres». Interpatagonia.com. Paseos y excursiones. Consultado el 16 de julio de 2011.
  9. «Sarmiento, Chubut...». Argentinaturismo.com.ar. Portal turístico nacional. Consultado el 16 de julio de 2011.
  10. http://www.lodelpampa.com.ar/Relatos/Latitud48/L48trenes.htm
  11. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx2chronologyo.html
  12. http://www.chubut.gov.ar/ambiente/imagenes/EsIA_2.pdf
  13. http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/cs-sociales-politicas-y-de-la-comunicacion/formacion-profesional/programa-patagonico/actividades/encuentros-ferroviarios/2
  14. «http://comunicacionpatagonica.blogspot.com.ar/2007/08/bellos-durmientes.html».
  15. https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/06/13/67247-el-puente-ferroviario-y-el-zanjon-del-cerro-negro
  16. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  17. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  18. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  19. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx4comrivroute.html
  20. Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 3. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.