Anexo:Guerras en América del Sur

Lista de guerras desarrolladas en América del sur

Era precolombina

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Guerra chanca-inca c. 1438 Imperio Inca Reino de Parkos Victoria inca.
Guerra chimú-inca c. 1470 Imperio Inca Reino Chimú Victoria inca.
Guerra inca-mapuche Siglo XV Imperio Inca Promaucaes (Picunches) Resultado incierto.
Guerra del Collao Siglo XV
Siglo XVI
Imperio Inca Pueblos de la meseta del Collao Victoria inca.
Guerras de los Andes septentrionales Siglo XV
Siglo XVI
Imperio Inca Chachapoyas
Cajamarcas
Cañaris
Quitus
Victoria inca.
Guerra civil incaica 1529-1532 Atahualpistas o quiteños Huascaristas o cuzqueños Victoria atahualpista.

Era colonial

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Conquista del Perú 1532-1533 Imperio español Imperio incaico Derrota del Imperio incaico.
Guerra de Arauco 1536-1810 Imperio español Mapuches Victoria española, Mapuches acceden a ser vasallos y mantienen autonomía en los territorios mapuches al sur del río Biobío.
Levantamiento inca contra los españoles 1536-1572 Reino de España Incas al mando de Manco Inca Ejecución de los rebeldes.
Guerra del Asiento 1739-1748 Reino de España Reino de Gran Bretaña Tablas, statu quo ante bellum.
Tratado de Aquisgrán (1748).
Guerra Guaranítica 1754-1756 Reino de España
Reino de Portugal
Jesuitas
Guaraníes
Traslado de los guaraníes fuera de los territorios cedidos a Portugal.
Invasiones Inglesas al Río de la Plata 1806-1807 Virreinato del Río de la Plata (Reino de España) Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Victoria del Reino Español.

Era contemporánea

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado y/o consecuencias
Guerras de Independencia 1810-1824 Reino de España
Realistas españoles en América
Provincias Unidas del Río de la Plata
 Gran Colombia
 Chile
 Perú
República de Bolívar
Victoria de los países hispanoamericanos, los cuales se independizan de España.
Guerra de Independencia de Brasil 1822-1824 Imperio del Brasil
Mercenarios británicos[nota 1]
Mercenarios franceses[nota 2]
Reino de Portugal Tratado de paz (29 de agosto de 1825).
Independencia de Brasil.
Conquista de Chiloé 1824-1826 Supremo gobierno de Chile Gobierno de Chiloé Victoria del gobierno de Chile.
Chiloé es anexada al territorio chileno.
Guerra del Brasil 1825-1828 Provincias Unidas del Río de la Plata Imperio del Brasil
Mercenarios prusianos
Convención Preliminar de Paz.
Se crea el Estado Oriental del Uruguay.
Intervención peruana en Bolivia 1828 Bolivia
 Gran Colombia
Perú Tratado de Piquiza. Retirada de las tropas de la Gran Colombia de Bolivia. Término de la influencia bolivariana en Bolivia.
Guerra grancolombo-peruana 1828-1829  Gran Colombia  Perú Victoria naval del Perú

Campaña terrestre inconclusa y sin resultados decisivos
Statu quo ante bellum.

Guerra del Cauca[1] 1832 Nueva Granada Ecuador Firma del Tratado de Pasto que dispone la frontera en el río Carchi.
Guerra de los Farrapos 1835-1845 República Riograndense
República Juliana
Camisas rojas
Apoyados por:
Colorados uruguayos
Unitarios argentinos
Imperio del Brasil Victoria imperial.
Firma del Tratado de Poncho Verde.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana[2] 1836-1839  Confederación Perú-Boliviana
 Francia
 Chile
Restauradores peruanos
Disolución de la Confederación Peruano-Boliviana.
Bloqueo francés al Río de la Plata 1838-1840 Confederación Argentina  Francia
Unitarios argentinos
Colorados uruguayos
Victoria argentina
Guerra Grande[3] 1839-1852 Colorados
Con el apoyo de :
Unitarios argentinos exiliados (en Uruguay)
Corrientes (1839-1847)
Reino de Francia (1843-1848)
República Riograndense (1839-1845)[nota 3]
Imperio británico (1843-1848)
Imperio del Brasil (1850-1851)[nota 4]
Camisas rojas[nota 5]
Mercenarios españoles
Blancos
Con el apoyo de :
Confederación Argentina
Revolucionarios lavallejistas
Victoria de los Colorados (Uruguay).
Victoria de los Unitarios (Argentina).
Véase: Consecuencias.
Guerra entre Perú y Bolivia 1841-1842  Perú  Bolivia Firma del Tratado de Puno y posterior Tratado de Paz y Comercio. Expulsión de las tropas bolivianas del sur del Perú[4].
Guerra del Paraná 1845-1850 Confederación Argentina
Blancos uruguayos
Reino Unido
Francia
Unitarios argentinos
Colorados uruguayos
Victoria de la Confederación Argentina.
Guerra Platina 1851-1852 Confederación Argentina
Federales argentinos
Blancos uruguayos
Imperio del Brasil
Uruguay
Unitarios argentinos
Entre Ríos
Corrientes
Hegemonía brasileña sobre la región platina.
Rebelión de Barquisimeto 1854 Rebeldes conservadores Gobierno liberal Victoria de los liberales.
Primera guerra peruano-ecuatoriana 1858-1860 Perú Ecuador Victoria del Perú.
Firma del Tratado de Mapasingue.
Ocupación de la Araucanía 1861-1863  Chile Mapuches Incorporación efectiva del territorio a Chile.
Guerra del Uruguay 1864-1865 Estado Oriental del Uruguay
Blancos uruguayos
Federales argentinos
Imperio del Brasil
Colorados uruguayos
Unitarios argentinos
Victoria brasileña.
Guerra de la Triple Alianza[5] 1864-1870 Paraguay Aliados:
Imperio del Brasil
República Argentina
Estado Oriental del Uruguay
Victoria de los Aliados.
Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población.
Firma de tratados de paz y de límites favorables al Brasil y a la Argentina.
Guerra hispano-sudamericana 1865-1866  España  Chile
 Perú
 Ecuador (desde 1866)
 Bolivia (desde 1866)
Ambos bandos se adjudican la victoria.
Cada país firma tratados de paz con España.
Conquista del Chaco argentino 1870-1917  Argentina Nativos de la Llanura Chaqueña Anexión del Chaco Austral y del Chaco Central.
Guerra del Pacífico 1879-1884  Chile  Bolivia
 Perú
Victoria chilena
Cesión de los departamentos Litoral y Tarapacá a Chile.
Campaña del Desierto 1878-1884  Argentina Nativos de la región pampeana y de la Patagonia Anexión de la Patagonia oriental y de la Pampa occidental.
Guerra de los Mil Días[nota 6] 1899-1902 Conservadores:
Gobierno nacionalista (1899-1900)
Partido Conservador (1900-1902)
Apoyados por:
Andradistas
Conservadores ecuatorianos
Liberales:
Partido Liberal
Apoyados por:
Venezuela
Ecuador
Nicaragua
Guatemala
Victoria del Partido Conservador.
Se disuelve el Partido Nacional y da paso al periodo de hegemonía conservadora.
Guerra del Acre 1899-1903  Bolivia Brasil Victoria del Brasil. Firma del Tratado de Petrópolis.
Bloqueo internacional a Venezuela 1902-1903 Venezuela Imperio británico
Imperio alemán
Reino de Italia
Protocolos de Washington.
Campaña del Manupiri 1910 Perú  Bolivia Victoria del Perú.

Las tropas bolivianas son desalojadas de la zona de peruana..

Conflicto de la Pedrera 1911 Perú Colombia Victoria del Perú.

Las tropas colombianas son desalojadas de la zona de la Pedrera.

Guerra colombo-peruana 1932-1933  Colombia  Perú Statu quo ante bellum.
Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
Guerra del Chaco 1932-1935  Bolivia  Paraguay Victoria de Paraguay.

La mayor parte del territorio (75%) del territorio en disputa le es conferida al Paraguay.

Guerra del 41 1941-1942  Perú  Ecuador Victoria del Perú.
Suscripción al Protocolo de Río de Janeiro.
Acuerdo definitivo sobre la frontera entre los dos países.
Conflicto del Falso Paquisha 1981 Perú Ecuador Victoria del Perú.

Statu quo ante bellum.

Guerra de las Malvinas[6] 1982  Argentina  Reino Unido Victoria del Reino Unido.
Statu quo ante bellum.[nota 7]
Guerra del Cenepa 1995  Perú  Ecuador Victoria del Perú (de facto).
Firma del Acta de Brasilia.

Véase también

Referencias

  1. Jaramillo Alvarado, Petronio (1925). «III: Los límites del Ecuador independiente». Los Tratados con Colombia. Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.
  2. «Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana - (1837-1839)». La Gazeta Federal. Consultado el 28 de septiembre de 2011.
  3. «La Guerra Grande». aulauruguay.com. Consultado el 21 de julio de 2011.
  4. «LA GUERRA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA DE 1841 Y 1842». 3 de octubre de 2018. p. Sociedad chilena de Historia y Geografía.
  5. Felipe Pigna. «La Guerra de la Triple Alianza». El Historiador. Consultado el 4 de junio de 2011.
  6. «The Falklands War». btinternet.com. Consultado el 1 de junio de 2011.

Notas

  1. El Reino Unido no entró oficialmente en la guerra, pero había una importante presencia de mercenarios británicos luchando contra Portugal.
  2. La Restauración francesa no entró oficialmente en la guerra, pero había una importante presencia de mercenarios franceses luchando contra Portugal.
  3. En el sur del Brasil había estallado la Guerra de los Farrapos, y entre 1839 y 1845 los rebeldes apoyaron a los colorados de Rivera al que le convenía la derrota brasileña.
  4. Los brasileños apoyaron a los colorados para impedir la victoria rosista.
  5. Voluntarios italianos liderados por Giuseppe Garibaldi, participaron en las guerras del Uruguay y de Río Grande del Sur entre 1843 y 1846.
  6. Forma parte de las guerras civiles de Colombia.
  7. Las islas continúan bajo administración británica.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.