Anexo:Guerras de Colombia

Lista de conflictos armados en las que Colombia combatió en su mismo país o intervino en el extranjero, desde 1828 hasta la actualidad:

GuerraDuraciónBando 1Bando 2Resultado
Guerras de independencia hispanoamericanas1808-1829 Chile
Perú
Gran Colombia
Republiquetas
Provincias Unidas del Río de la Plata
Primer Imperio Mexicano
España
Realistas españoles en América
Victoria independentista.
Creación de nuevos estados en América.
Guerra civil entre centralistas y federalistas[1]1812-1814Federalistas:
Provincias Unidas de la Nueva Granada
República de Tunja
Estado Libre de Antioquia
Estado Libre de Cartagena
Centralistas:
Estado Libre de Cundinamarca
Victoria federalista.
Disolución de la Gran colombia 1826-1831 Gran Colombia Separatistas de Venezuela,Ecuador, Nueva granada La Gran colombia se desintegra
Guerra grancolombo-peruana1828-1829 Gran Colombia PerúStatu quo ante bellum.
Intervención peruana en Bolivia de 1828[2] 1828 Gran Colombia
Bolivia
Perú Tratado de Piquiza.

Victoria del Perú
Retirada de la Gran Colombia, retirada peruana de Bolivia.

Guerra del Cauca[3]1832 Nueva Granada EcuadorVictoria neogranadina; firma del Tratado de Pasto
Ocupación de Bocas del Toro de 1836 1836 Nueva Granada República Federal de Centroamérica posesión formal de la zona por la Nueva Granada.
Guerra de los Supremos[4]1839-1842 Nueva GranadaSupremosVictoria del gobierno
Guerra civil colombiana de 1851[4]1851 Nueva Granada

Partido Liberal

Partido Conservador Victoria del Gobierno liberal
Guerra civil colombiana de 1854[4]1854 Fuerzas constitucionales Partido Liberal

Partido Conservador

Insurgentes Melistas Victoria de la coalición constitucionalista.
Guerra de las soberanías[4]1860-1862 Confederación Granadina
Partido Conservador
Estado Soberano del Cauca
Partido Liberal
Victoria liberal
Establecimiento de los Estados Unidos de Colombia
Guerra Colombo-ecuatoriana
(Batalla de Cuaspud)
1863 Estados unidos de Colombia Ecuador Victoria colombiana
Guerra de las escuelas[4]1876-1877 Gobierno de Colombia
Liberales
ConservadoresVictoria del gobierno liberal
Guerra civil colombiana de 1884-1885[4]1884-1885 Gobierno de Colombia
Conservadores
LiberalesVictoria del gobierno conservadora
Crisis de Panamá de 1885 1885 Colombia
Chile
Estados Unidos Retirada estadounidense.
Bloqueo italiano a Colombia [5] 1885-1899 Colombia Reino de Italia Pago de la deuda por parte de Colombia
Guerra civil colombiana de 1895[4]1895 Colombia

Conservadores

LiberalesVictoria del gobierno conservadora
Curuchupadas
(Batalla de Sanancajas)
1895-1899 Conservadores ecuatorianos

Colombia

Ecuador (Liberales) victoria del gobierno del ecuador
Guerra de los Mil Días[6]1899-1902 Gobierno nacionalista (1899-1900)
Conservadores colombianos (1900-1902)
Apoyados por:
Andradistas
Conservadores ecuatorianos
Liberales colombianos
Apoyados por:
Venezuela
Ecuador
Nicaragua
Guatemala
Victoria del gobierno conservadora
Conflicto de La Pedrera[7]1911 Colombia PerúVictoria del Perú
Guerra colombo-peruana1932-1933 Colombia PerúStatu quo ante bellum
Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922, Colombia obtienes soberanía en el trapecio amazónico.
Segunda Guerra Mundial[8]1942-1945Aliados en la Segunda Guerra Mundial
Colombia en la Segunda Guerra Mundial
Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial Victoria de los Aliados
Guerra de Corea[9]1950-1953 Corea del Sur
Naciones Unidas
Estados Unidos
Reino Unido
Canadá
Taiwán
Australia
Filipinas
Turquía
Países Bajos
Etiopía
Francia
Grecia
Nueva Zelanda
Tailandia
Colombia
Bélgica
Unión Sudafricana
Luxemburgo
Corea del Norte
China
Unión Soviética
PTC (guerrillas activas desde 1946)
Alto el fuego

Conflictos armados internos

ConflictoDuración EtapasBando 1Bando 2Bando 3Resultado
La Violencia1928-1958 • Pequeña Violencia (1928-1948)
• La Violencia (1948-1958)
Partido Liberal
Partido Comunista Colombiano
Partido ConservadorNingunoCreación del Frente Nacional
Conflicto armado interno de Colombia
Conflicto armado interno de Colombia[10]Desde 1960 - actualidad Conflicto armado en el Frente Nacional (1960-1974) Gobierno de Colombia
Apoyado por:
Estados Unidos
Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de Enero (MOEC) (1961-1971)
• Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) (desaparecido)
• Ejército Revolucionario de Colombia (ERC) (desaparecido)
Ejército de Liberación Nacional (ELN) (1964-actual)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) (1964-2016)
Ejército Popular de Liberación (EPL) (1965-1991)
• Grupos paramilitares regionales (1960-2006)
Alianza Americana Anticomunista
Carteles de la droga (1970-2012)
• Esmeralderos (Guerras verdes)

En desarrollo
Conflicto armado entre 1974 y 1990 Gobierno de Colombia
Apoyado por:
Estados Unidos
Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional ( UC-ELN) (1964-actual)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) (1964-2016)
Ejército Popular de Liberación (EPL) (1965-1991)
Movimiento 19 de abril (M-19) (1974-1990)
Movimiento Armado Quintín Lame (1984-1991)
Partido Revolucionario de los Trabajadores (1982-1991)
Comando Ricardo Franco (1982-desaparecido)
Autodefensa Obrera (1974-desaparecido)
Guerrillas menores
• Grupos paramilitares regionales (1960-2006)
Autodefensas de Puerto Boyacá
Muerte a Secuestradores (MAS) (1982-desaparecido)
Carteles de la droga (1970-2012)
• Esmeralderos (Guerras verdes)
Conflicto armado entre 1990 y 2002 Gobierno de Colombia
Apoyado por:
Estados Unidos
Ejército de Liberación Nacional (ELN) (1964-actual)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) (1964-2016)
Ejército Popular de Liberación (EPL) (1965-1991)
Corriente de Renovación Socialista (1991-1994)
Ejército Revolucionario del Pueblo (1996-2007)
Ejército Revolucionario Guevarista (1993-2008)
• Movimiento Jaime Bateman Cayón (1992-desaparecido)
• Disidencia del EPL GAO Los Pelusos (1991-actual)
• Grupos paramilitares regionales (1960-2006)
Convivir (1994-1998)
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (1997-2006)
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
Autodefensas Campesinas de Magdalena Medio
Bloque Central Bolívar
• Alianza Oriente
• Estructuras Independientes
Carteles de la droga (1970-2012)
Conflicto armado en el siglo XXI Gobierno de Colombia
Apoyado por:
Estados Unidos
Ejército de Liberación Nacional (ELN) (1964-actual)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) (1964-2016)
Ejército Revolucionario del Pueblo (1996-2007)
Ejército Revolucionario Guevarista (1993-2008)
• Disidencia del EPL GAO Los Pelusos (1991-actual)
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (1997-2006)
• Grupos paramilitares regionales (1960-2006)
Carteles de la droga (1970-2012)
Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo (AGC)
ERPAC (2006-2011)
Oficina de Envigado (2006-)
Bandas criminales y Grupos Armados Organizados
Ejército de Liberación Nacional (ELN) (1964-actual)
Disidencias de las FARC-EP o Grupos Armados Organizados Residuales
• Primer Frente, Segunda Marquetalia y otros grupos menores.
• Disidencia del EPL GAO Los Pelusos (1991-actual)
Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo (AGC)
Bandas criminales y Grupos Armados Organizados
Los Caparrapos
Los Rastrojos
Grupos Delictivos Organizados (GDO)

Referencias

  1. Germán Rodrigo Mejía Pavony. «¿La Patria Boba?». Revista Semana. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
  2. «Perú invade territorio boliviano para expulsar a las tropas bolivarianas». p. History Channel.
  3. Jaramillo Alvarado, Etronio (1925). «III: Los límites del Ecuador independiente». Los Tratados con Colombia. Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.
  4. «Banrepcultura».
  5. «Reseña histórica de La Guerra de los Mil Días. 1899-1902». Revista Semana. Consultado el 6 de febrero de 2013.
  6. Granados, Juan José (1982). Historia de Colombia. Consultado el 18 de febrero de 2018.
  7. Encarta® Online 2008. «Colombia y la Segunda Guerra Mundial». Fotografías Colombia. Consultado el 5 de mayo de 2013.
  8. Adolfo León Atehortúa Cruz. «Colombia en la guerra de Corea». Consultado el 8 de marzo de 2013.
  9. Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014. «...la prensa internacional acostumbra utilizar el año del nacimiento de las FARC (1964) como fecha de inicio del conflicto colombiano, mientras que el informe del CNHM recoge datos a partir de 1958, el último año de "La Violencia". »
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.