Anexo:Conflictos militares de Chile

La República de Chile es en la actualidad un Estado democrático, representativo y unitario que se ubica en el extremo sudoeste de América del Sur. A lo largo de su historia la nación chilena se ha visto envuelta en varias guerras, entendiéndose por ello una lucha armada entre dos o más bandos, y que puede ser de tipo convencional o no convencional.

Este anexo incluye las contiendas militares de Chile de la emancipación, guerras civiles, enfrentamientos internacionales, rebeliones, movilizaciones (como la crisis de Chile y Argentina de 1978)[1] y otros que ocurrieron desde el nacimiento del país.

Lista de las contiendas militares de Chile

Siglo XIX

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Guerras de independencia hispanoamericanas1810-1829IndependentistasRealistasVictoria independentista.
  • Creación de los nuevos Estados de la América Hispana.
  • Reino Unido y Estados Unidos reconocen diplomáticamente a los nuevos Estados hispanoamericanos.
  • España reconoce posteriormente a cada uno de los nuevos Estados hispanoamericanos.[nota 1]
Guerra de la Independencia de Chile1812-1826PatriotasRealistasVictoria patriota
Incidente Crucero Corsario "La Argentina"1819 Armada de Chile Armada ArgentinaVictoria de Chile[3]
  • Apresamiento y posterior liberación de Hipólito Bouchard
  • Captura de la Fragata "La Argentina"
  • Decomisión de los bienes de piratería
Guerra contra la banda de los hermanos Pincheira1827-1832 Chile
Confederación Argentina
Aliados mapuches
Banda de los Hermanos Pincheira
Mapuches pro-Pincheira
Victoria de Chile, Argentina y mapuches aliados.
Guerra civil del 291829-1830 Pipiolos PeluconesVictoria pelucona (conservadores).
Instauración de la República Conservadora.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana1836-1839 Chile
Restauradores peruanos
Confederación Perú-Boliviana

Gobierno de Orbegoso

Victoria de Chile y de los disidentes peruanos.
Sublevación de Quillota1837 Gobierno de Chile Sublevados de QuillotaVictoria gubernamental.
Guerra de Iquicha1839 Perú
Chile
Rebeldes iquichanosVictoria de Perú y Chile.
  • Firma del Tratado de Yanallay entre el gobierno peruano y el guerrillero iquichano Tadeo Choque.
  • Aislamiento del caudillo Antonio Huachaca.
Revolución de 18511851 Gobierno conservador Oposición liberalVictoria gubernamental.
  • Se mantiene el predominio de Santiago sobre las provincias.
  • Represión y exilio de intelectuales y políticos liberales.
Revolución de 18591859 Gobierno conservador Oposición liberalVictoria gubernamental.
Ocupación de la Araucanía1861-1883 Chile
Aliados mapuche
Abajinos, arribanos, boroanos y otros grupos mapucheVictoria de Chile.
  • Incorporación de la Araucanía a Chile.
  • Los mapuches son concentrados en reducciones de terrenos.
  • Entrada de colonos chilenos y europeos al territorio.
  • Aumento la infraestructura en el territorio.
  • Relativos actos de violencia por varios años en la zona.
  • Antecedentes del conflicto mapuche.
Guerra hispano-sudamericana1865-1871 Chile
Perú
Ecuador
Bolivia
EspañaAmbos bandos se adjudican la victoria.
  • Declive comercial de Chile y posterior resurgimiento.
  • Aumento del poder naval de Chile.
  • Apoyo de Chile y Perú a los revolucionarios cubanos.
  • Se firma en 1871 un armisticio de tiempo indefinido entre los aliados sudamericanos y España.
  • Posteriores acuerdos de paz de España con Perú (1879), Bolivia (1879), Chile (1883) y Ecuador (1885).
Guerra del Pacífico1879-1884 Chile Perú
Bolivia
Victoria de Chile.
Crisis de Panamá de 18851885 Chile
Colombia
Estados Unidos

Victoria de Chile y Colombia.

  • Estados Unidos retira su Armada de Panamá
  • Chile aumenta su influencia en la región. Al igual que la Armada
  • Potenciamiento de la Armada de los Estados Unidos en el Pacífico[6]
Guerra civil del 911891 Gobierno de Balmaceda Junta de IquiqueVictoria de la junta de Iquique.

Siglo XX

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Guerra de Chile Chico1918 Gobierno de Chile colonos chilenosVictoria de los colonos chilenos.
  • Retirada de los carabineros y disolución del grupo de colonos armados.
  • Los colonos conservan los terrenos ubicados al margen sur del lago General Carrera.
  • El gobierno de Chile anuló el arrendamiento del terreno al empresario Carlos Von Flack.
  • La posición de los colonos se fortaleció frente a las grandes compañías explotadoras durante el proceso de colonización de Aysén.
Sublevación de la Escuadra de Chile1931 Gobierno de Chile Gran parte del escuadrón naval de la Armada de ChileVictoria gubernamental.
  • Capitulación de la marinería sublevada y entrega de los buques al gobierno.
  • Formalización a los implicados.
Segunda Guerra Mundial (Chile en la WWII)[nota 2]1945Fuerzas aliadasPotencias del EjeVictoria aliada.
Al formar Chile parte de los aliados, por haberle declarado la guerra a Japón el 14 de febrero de 1945, participó en la firma del Tratado de San Francisco entre estos y Japón en 1951. De esa manera se vuelven a restablecer las relaciones entre Chile y Japón.[9]
Incidente del Islote Snipe1958 Chile ArgentinaVictoria de Chile
  • Chile mantiene su soberanía en las islas
  • Aumentan la tensión en ambos países por las islas del sur
  • Antecedentes futuro Conflicto del Beagle[10]
Guerra Fría (Conflicto interno en Chile)1973-1990 Dictadura militarGrupos armados beligerantes: Victoria gubernamental
  • Los grupos armados beligerantes no logran derrocar a la dictadura militar.
  • Con el plebiscito nacional de 1988 se produce el 11 de marzo de 1990 el fin de la dictadura militar y el comienzo del periodo de transición a la democracia.
  • Las acciones realizadas por grupos beligerantes contra la dictadura militar disminuyen considerablemente con el retorno de la democracia, ya que tal hecho provocó la desmovilización de la mayor parte de ellos.
  • Diversas acciones aisladas se han seguido realizando, principalmente por disidentes o movimientos de tendencia anarquista.
Conflicto del Beagle1978-1979 Chile ArgentinaVictoria de Chile

Siglo XXI

Guerra Duración Bando 1 Bando 2 Bando 3 Resultado
Intervención militar de Haití en 20045-29 de febrero de 2004 Estados Unidos
 Organización de las Naciones Unidas:
 Canadá
 Chile
 Francia
Frente Nacional Revolucionario para la Liberación de Haití Gobierno de Jean-Bertrand AristideVictoria
Jean-Bertrand Aristide es derrocado

Notas y referencias

Notas

  1. España reconoció oficialmente la independencia de Chile el 24 de abril de 1844.[2]
  2. El 7 de diciembre de 1941, después del ataque japonés contra la base aéreonaval de Pearl Harbor y la subsiguiente entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los países latinoamericanos rompieron relaciones con la Alemania nazi y con el Imperio de Japón y les declararon la guerra, todos ellos contribuyeron al esfuerzo bélico aliado en mayor o menor medida, de acuerdo a sus capacidades económicas, en el caso de México y Brasil de modo muy destacado. Sin embargo hubo dos notorias excepcionesː Argentina y Chile los cuales continuaron manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales con la Alemania nazi. El 20 de enero de 1943, después de una intensa presión diplomática de Estados Unidos Chile rompió relaciones diplomáticas con las potencias del Eje sin que hubiera una declaración de guerra. Finalmente el 11 de abril de 1945, cuando la victoria aliada era un hecho más que evidente. Chile le declararó la guerra a Japón, dicha declaración de guerra fue un acto méramente simbólico tendente a contentar a los Estados Unidos puesto que su contribución al esfuerzo de guerra aliado fue nulo.[8]

Referencias

  1. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92401.html
  2. «Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile (1844) - Sesión de la Cámara de Diputados, en 29 de noviembre de 1844». Consultado el 28 de enero de 2019.
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Crucero_corsario_de_La_Argentina#Apresamiento_en_Chile
  4. Collier, Simon; Sater, William. A History of Chile, 1808-1994 (en inglés). Cambridgeshire, United Kingdom: Cambridge University Press. p. 68. ISBN 0-521-56827-7.
  5. Tapia Figueroa, Claudio (2016). «La política chilena en la postguerra del Pacífico: poder, influencia y relaciones con Ecuador». Historia Crítica (64): 129. Consultado el 28 de enero de 2019.
  6. https://dawlishchronicles.com/2017/10/17/the-panama-crisis-of-1885-and-chiles-cruiser-esmeralda/
  7. Varela Münchmeyer, Eugenio (1992). «Manejo de crisis. Situación Chile-Estados Unidos en 1891-1892». Revista de Marina de Chile: 2-3. Consultado el 28 de enero de 2019.
  8. Fodor, Denis J. (©1997-1998). La Segunda Guerra Mundial. Vol 67ː Los estados neutrales I. Time Life Folio. pp. 78-82. ISBN 84-413-0000-3. OCLC 807595185. Consultado el 4 de octubre de 2021.
  9. Guzmán, Alejandro (12 de abril de 2005). «Hace 60 años: Chile declara la guerra a Japón». Emol. Consultado el 9 de diciembre de 2014.
  10. https://es.wikipedia.org/wiki/Incidente_del_islote_Snipe
  11. https://revistamarina.cl/revistas/1983/6/ghisolfo.pdf
  12. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130212_serie_archivos_secretos_beagle_malvinas_ch
  13. https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_del_Beagle

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.