Época del terrorismo en Perú
La época del terrorismo o del conflicto armado interno del Perú,[33][34] denominada oficialmente por el Estado Peruano como guerra o lucha contra el terrorismo,[35][36] o Pacificación Nacional,[37] hace referencia a un periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante el cual desplegaron sus acciones grupos subversivos que buscaban derrocar al Estado democrático existente e instaurar en su reemplazo un Estado socialista.
Conflifcto Armado Interno en Perú | |||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fria hasta 1991 Era post-Guerra Fría desde 1991 | |||||
![]() De izquierda a derecha en el sentido de las agujas del reloj, combatientes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), masacre de Lucanamarca perpetrada por Sendero Luminoso (SL), atentado contra Frecuencia Latina por parte de SL, una réplica de la antigua embajada de Japón en Perú que fue tomada por miembros del MRTA, un póster que hace alegoría a la ideología del pensamiento Gonzalo y restos exhumados de un infante desaparecido en las fosas comunes alrededor del país. | |||||
![]() Áreas en donde estuvo activo Sendero Luminoso. | |||||
Fecha |
Contra SL: 18 de mayo de 1980-22 de noviembre de 2000 (20 años)[n. 1] Contra el MRTA: 22 de enero de 1984-22 de abril de 1997 (13 años) | ||||
Lugar |
![]() | ||||
Casus belli |
Ver lista
| ||||
Resultado |
Ver lista
| ||||
Consecuencias |
Ver lista
| ||||
Cambios territoriales | Zonas controladas parcialmente por los subversivos en el centro y sur del país ―con su alianza con el narcotráfico lograrían consolidarse e una zona conocida como el vraem― y zonas controladas por el gobierno mayoritariamente en la costa y zonas urbanas del país. | ||||
Beligerantes | |||||
| |||||
Comandantes | |||||
| |||||
Fuerzas en combate | |||||
| |||||

El inicio de este periodo se identifica con las primeras acciones armadas del grupo de inspiración maoísta Sendero Luminoso en 1980, el cual se agravó con la aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru de inspiración guevarista en 1984. Las acciones de ambos grupos subversivos se tradujeron en asesinatos, secuestros, atentados con explosivos, entre otros mecanismos que utilizaban el terror como medio para el logro de sus objetivos, motivando a su vez una violenta respuesta por parte del Estado Peruano que en ocasiones llegó a trasgredir los cauces legales. En los años noventa, sin embargo, el Estado cambió su estrategia de lucha contra estas organizaciones, priorizando las acciones de inteligencia por sobre la represión aplicada por las fuerzas del orden, lográndose la captura de los principales líderes terroristas (Abimael Guzmán en la Operación Victoria, Víctor Polay Campos en la Operación Café y Óscar Ramírez Durand en la Operación Cerco 99), con lo cual finalmente se alcanzó a desarticular a las dos organizaciones terroristas.
En la actualidad, sólo Sendero Luminoso mantiene una limitada presencia que se focaliza en una zona selvática y poco poblada denominada VRAEM, aunque ahora en alianza con el narcotráfico, originando recurrentes escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía. Asimismo, ésta organización ha intentado ingresar a la política a través de organizaciones como el "Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales" (MOVADEF) y el "Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano" (FUDEPP), mientras que el MRTA intenta hacer lo mismo mediante la organización "Frente Democrático del Pueblo"[38]
La época del terrorismo es considerada la más brutal de la historia peruana por el número de víctimas. Según la estimación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que se conformó en 2001 para estudiar los sucesos de este periodo, cerca de 77,552 personas habrían fallecido a consecuencia de las acciones de los grupos subversivos y de su enfrentamiento con las fuerzas del Estado,[39][40] siendo la mayoría de estas víctimas campesinos, personas humildes, mendigos; así como minorías étnicas, religiosas y sexuales.[41][42][43][44]
Antecedentes
Grupos guerrilleros
Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años 1960, durante el Reformismo Civil Moderado, cuando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente Uceda, inició sus primeros ataques en contra del Estado peruano. Sin embargo, a pesar de su entrenamiento en la Cuba de Fidel Castro,[45] los miembros del MIR se encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana. Como resultado, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y las fuerzas armadas. Durante estos contraataques, muere en el acto su líder y fundador y el grupo desaparece por completo. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta el 31 de diciembre de 1965. Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron a Sendero Luminoso y otros al MRTA.
Otro grupo guerrillero que también surgió en paralelo fue el Ejército de Liberación Nacional (ELN) liderado por Juan Pablo Chang Navarro y entrenado por Cuba.[46] Estaba conformado por algunos exmiembros del MIR y otras personas que fueron reclutadas. Sin embargo, esta organización corrió la misma suerte que el MIR ya que muchos de sus integrantes se contagiaron de leishmaniasis lo cual significó un gran obstáculo. De esta manera, el Ejército tuvo mayor facilidades de acabar con la gran mayoría de sus miembros. El ELN recibió entrenamiento militar en Cuba y operó de 1962 a 1965. Luego de su desarticulación, sus principales líderes huyeron a Bolivia donde lucharían al lado del Che Guevara en la Guerrilla de Ñancahuazú, en donde serían asesinados.
Un tercer grupo guerrillero que también surgió —aunque con menor fuerza que los dos anteriores— fue el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) de tendencia trotskista liderado por Hugo Blanco dedicándose a robar bancos y formar milicias campesinas. Sin embargo, el espectacular asalto al Banco de Crédito de Miraflores y el viaje de los “firistas” al Cuzco acabó con la muerte de dos de ellos y con la detención del resto del grupo. Luego de la detención de Blanco y de los dirigentes campesinos el movimiento fue básicamente controlado.[47]
Gobiernos militares
A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de Estado contra el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Este hecho dio inicio a la dictadura militar autodenominada «Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada». Velasco encabezó el gobierno militar como presidente de facto hasta 1975, cuando fue derrocado en un golpe de Estado por el general Francisco Morales Bermúdez en el denominado Tacnazo. Debido a la creciente impopularidad del régimen, Morales Bermúdez convocó a elecciones en 1980.
En 1970, el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso se organizó como un grupo político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor comunista de filosofía de aquella institución. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural liderada por Mao Zedong, evento el cual había presenciado durante su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos de izquierda al ser una de las únicas organizaciones socialistas en oponerse a las reformas sociales de Velasco y pintaron grafiti exhortando a la «insurrección contra el Estado peruano».
Desarrollo
Comienzo de atentados de Sendero Luminoso
En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, cometieron su primera acción armada al quemar ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo. Los perpetradores fueron rápidamente capturados y se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, por lo que las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa peruana.[48] Sin embargo, para los terroristas, este hecho fue el Inicio de la Lucha Armada (ILA) para la toma del poder y la instauración de la "República Popular de Nueva Democracia".[49] Unos días después, el 13 de junio, un grupo de jóvenes pertenecientes al "organismo generado" Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas (MOTC) realizaron un atentado a la Municipalidad de San Martín de Porres en Lima con cócteles molotov conmemorando el ILA.[50]
Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong. Abrirían zonas de guerrilla en las cuales sus huestes puedan operar, echar fuera de estas zonas a las fuerzas estatales para crear zonas liberadas, luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla lograrían que el país entero se convirtiera en una gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la directiva de Mao según la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades (guerra popular prolongada). El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado.
Las guerrillas peruanas se caracterizaban por tener una alta proporción de mujeres. En Sendero Luminoso, el 50% de los combatientes y el 40% de los comandantes eran mujeres.[51]
Respuesta estatal
Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes. En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las fuerzas armadas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos.
Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas.[52] Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).[53]
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 30% del número total de muertos y desaparecidos causados en la época de terrorismo fueron provocadas por agentes del Estado.[54]
Escalamiento de las acciones terroristas

La reacción de Sendero Luminoso, contra la intervención de la policía y de los militares enviados por el gobierno peruano aumentó a su máxima expresión, por lo que el nivel de violencia creció exponencialmente y ya no sólo se limitó a la zona sur andina del país, sino que empezó a realizar atentados terroristas en Lima, la ciudad capital.
Sendero Luminoso puso en práctica las tácticas aprendidas en sus propios manuales de guerra y atacó por el método chino de la sorpresa y la emboscada contra unidades de la policía, militares y civiles a los que consideraba "enemigos de clase", para lo cual utilizó a menudo métodos particularmente sangrientos y en extremo brutales para asesinar a sus víctimas. Estas horripilantes matanzas, junto con la sistemática falta de respeto de Sendero Luminoso por la cultura andina tradicional propia de los campesinos, a los que reclamaba representar, hizo que muchas personas de las zonas agrícolas de las zonas donde operaba, se alejaran de ellos, pese a que en sus inicios algunos los apoyaron. Frente a una población que fue organizada para trabajar en la autodefensa de sus propiedades, territorios y vidas, la táctica de guerra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tambalearse, pero no disminuyó su insania, ni sus apocalípticos métodos de ataque.
La masacre de Uchuraccay el 26 de enero de 1983 causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en la sierra sur y sur central (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurimac, Cusco y Puno). En dicha localidad los comuneros asesinaron a ocho periodistas, algunos procedentes de la capital del país y otros originarios de Ayacucho, presuntamente ante un mal dato dado por los militares, al confundir a los periodistas con elementos terroristas. Estos los golpearon con hachas, piedras y otros objetos, por lo que ninguno de ellos sobrevivió y fueron luego encontrados enterrados en cuatro fosas anónimas. Sin embargo, entre las pruebas de la fiscalía se encontraba los rollos fotográficos de Willy Retto, que dejaron grandes incógnitas en lo que realmente sucedió en Uchuraccay. El descubrimiento de estos acontecimientos propiciaron la creación de una comisión investigadora dirigida por Mario Vargas Llosa. En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros de los 470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un ejemplo de lo que estaba sucediendo en las regiones del centro y sur andino.
En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas Anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las fuerzas de Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas campesinas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas capturaron y asesinaron a Olegario Curitumay, uno de los comandantes senderistas en el pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.[55]
Como respuesta, el 3 de abril de 1983 Sendero Luminoso perpetró la masacre de Lucanamarca en la que asesinó a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad.[55] También asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas.[55] Muchos murieron por tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza.[55] Esta fue la primera masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en edades de entre cuatro y quince años.[56] A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.[57][58]
En Lima, la ciudad capital, la ciudadanía también empezó a experimentar el terror, pues Sendero perpetró diversos atentados terroristas como el derribamiento de torres de alta tensión con explosivos ocurrido en octubre de 1983 (con el propósito de dejar a la ciudad sin suministro eléctrico),[59]el intento de asesinato al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones Domingo García Rada en abril de 1985, la explosión de un coche bomba en la Prefectura de Lima en agosto de 1985,[60] y el atentado contra el dirigente aprista Luis Alberto Kitasono en 1986,[61] entre otros.
Así como el gobierno peruano cubría los rangos de las fuerzas armadas que combatían a Sendero Luminoso por medio de la conscripción forzada en muchas ocasiones, lo mismo hacía Sendero Luminoso, que en numerosas ocasiones secuestraba niños y los obligaba a trabajar para ellos como niños soldados en su guerra, se dieron varios casos en los que Sendero Luminoso realizó sangrientos ataques usando a niños, a los que llamaba "Pioneritos" a quienes entrenaba en el uso de armas de fuego y fabricación de artefactos explosivos.
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los movimientos guerrilleros castristas en Iberoamérica. El MRTA usaba técnicas que eran más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de Iberoamérica que aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha social y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.[62]
Durante la época de terrorismo, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El MRTA representó una parte menor en la época de terrorismo en el Perú, siendo declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del 1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros.[63]
Ascenso de Alberto Fujimori y nueva estrategia antisubversiva

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo Colina (grupo que reunió a los grupos para militares del Primer gobierno de Alan García Pérez) le respondió con el mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa.
En esta etapa ocurrieron también hechos como el "holocausto Asháninka" perpetrado por Sendero Luminoso.[64] De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000 desaparecidos y 10 000 desplazados.[65]
La Comisión de la Verdad y Reconciliación decidió prestar especial atención a la situación de la población perteneciente a la etnia Asháninka, ubicada en la Selva Central de la amazonía peruana, toda vez que recibió información consistente sobre los graves abusos que sufrió como pueblo indígena por parte del PCP-SL.La población indígena asháninka fue víctima de desarraigo de sus comunidades de origen (desplazamiento forzado), asesinatos, sometida a condiciones de vida infrahumanas, secuestro, esclavitud y formas análogas de esclavitud (servidumbre y trabajo forzoso), etc..
Estos actos ilícitos afectaron gravemente derechos fundamentales de los asháninkas, tales como: la vida, libertad, integridad, identidad cultural, a desarrollarse dentro de la propia familia, comunidad y cultura. Las acciones cometidas transgreden normas y principios del Derecho Internacional Humanitario, y, según se reseñan luego, podrían constituir modalidades de genocidio.[66]
Algunos juristas sostienen que este ataque contra la etnia Asháninka debiera ser catalogado crimen internacional de genocidio.[67]
El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000 terroristas que aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia Nacional, dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para la corrupción. Debido al amedrentamiento del terrorismo hacia los jueces, se establecieron tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios, con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años más tarde. Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un comando de secuestros y asesinatos del MRTA.
En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo N.º 741 que dio a las rondas campesinas un estatus legal y las llamó Comités de Autodefensa,[68] hecho fundamental para derrotar a Sendero Luminoso. Los Comités, junto con la nueva estrategia de las FF.AA., neutralizaron el accionar subversivo. La nueva estrategia focalizó la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los cabecillas de las organizaciones subversivas, y el combate armado y patrullaje quedó en manos de las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano. Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.

Declive de Sendero Luminoso y desaparición del MRTA
Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de atentados en la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en el distrito Villa el Salvador. Durante el denominado paro armado, María Elena Moyano, una líder comunal que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la calle en compañía de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar contra la violencia senderista. En respuesta el 15 de febrero de 1992, María Elena Moyano fue asesinada frente a sus hijos, y luego su cadáver fue colocado en la calle y posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a manera de advertir a quien se opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran repercusión en el país y en el mundo por la brutalidad ejercida y reavivó la causa del gobierno contra los grupos terroristas.

El 12 de septiembre de 1992, en la llamada Operación Victoria, el GEIN (conformado por 89 agentes), dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro, capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un departamento ubicado sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estado vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían visitado. Al inspeccionar la basura (que producía el departamento la cual era demasiada para ser solo una casa ocupada por una pareja), se encontraron recipientes vacíos de crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que se conocía Guzmán padecía además de movimientos sospechosos en la casa que alertaron al grupo de vigilancia que supuestamente ocupaban solo dos personas. Poco después de la redada que capturó a Guzmán, cayó también la mayoría de la cúpula senderista restante.[69] Al mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas militares constantes por parte de las organizaciones campesinas de autodefensa —supuestamente su base social—; y la organización se escindió en facciones. El rol de Guzmán como líder de Sendero Luminoso fue asumido por Óscar Ramírez Durand (alias «Camarada Feliciano»), quien a su vez fue capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de la captura de Ramírez, el grupo se fraccionó, la actividad senderista desapareció en las grandes ciudades y se replegó a las áreas donde Sendero Luminoso había estado activo en la selva.[70]
En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de Arrepentimiento como por el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre ellos, su líder principal Víctor Polay Campos, quien había escapado de prisión en 1990 y recapturado en 1992. En 1996, un comando armado de 14 miembros del MRTA, al mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomó por asalto la residencia del embajador de Japón en Perú, empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA demandaba la liberación de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el gobierno para liberar los rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el gobierno. La crisis terminó cuando las fuerzas armadas peruanas recuperaron la embajada en una acción militar denominada Operación Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los rehenes con excepción del Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal de la Corte Suprema, quien falleció en el intercambio de disparos con el grupo subversivo. El resultado final fue la muerte de los 14 miembros subversivos incluyendo su líder y dos oficiales (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez) que cayeron en combate; con este golpe, el MRTA desaparece como actor armado del conflicto.
Reacciones internacionales
En 1992 el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos aprobó la Resolución 587 (911/92) del 24/7/92 mediante la cual calificó a Sendero Luminoso y al MRTA como grupos terroristas.[71] El gobierno de los Estados Unidos, incluyó a Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en su lista de organizaciones terroristas extranjeras.[72] La Unión Europea también incluyó a ambos grupos subversivos como organizaciones terroristas.[73] Posteriormente el MRTA ha sido retirado de ambas listas al considerársele como un grupo terrorista extinto. Por su parte, Cuba y China, países de sistemas comunistas darían también su respaldo al gobierno peruano condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)
En el año 2000, Alberto Fujimori iniciaba su tercer mandato presidencial tras un proceso de elecciones cargado de controversias. Sin embargo, la revelación de un esquema de generalizado de corrupción y de violaciones a los Derechos Humanos, involucrando también a su entonces asesor Vladimiro Montesinos, motivaron a que huyera del país con dirección al Japón desde donde renunciaría a su cargo. El Congreso de la República, reunido de urgencia, optó por rechazar la renuncia y destituirlo del cargo por ser "moralmente incapaz", eligiendo al entonces Presidente del Congreso de la República Valentín Paniagua como nuevo Presidente de la República. Paniagua devolvió al país a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación a fin de investigar el período de violencia interna que el Perú había atravesado durante las últimas dos décadas. En su informe final de 2003, la Comisión determinó que 69.280 personas habían muerto o desaparecido entre 1980 y 2000 como resultado de la violencia política desatada, víctimas tanto de los grupos subversivos terroristas como de las propias Fuerzas Armadas.[74] Un análisis estadístico de la información disponible, así como los testimonios de la población permitió a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estimar que en veinte años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de la muerte o desaparición de 31.331 personas, 66% del total de muertes y desapariciones.[74] Según el resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximadamente, 13.856 personas a manos de las fuerzas de seguridad gubernamentales... La Comisión atribuyó algunos de los otros asesinatos al pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias locales. El resto continúa sin ser atribuido."[75] De acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en relación directa con el hecho de que el censo de 1993 encontró que el 20% de peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena como su lengua nativa.[76]
El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está rodeado de grandes controversias. Es criticado por casi todos los partidos políticos que gobernaron durante el período de guerra contra el terrorismo (incluyendo a los expresidentes Fujimori,[77] García[78] y Paniagua[79]), algunos militares y algunos representantes de la Iglesia católica,[80] quienes reclamaban que muchos de los miembros de la Comisión fueron antiguos miembros de movimientos extremistas de izquierda y que el informe final describía equivocadamente a Sendero Luminoso y al MRTA como "partidos políticos" en lugar de organizaciones terroristas.[81]
Un estudio de 2019 incluso cuestionó las cifras de víctimas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a partir de los registros de la Defensoría del Pueblo y de ONGs de Derechos Humanos, estimando en cambio "un total de 48.000 asesinatos, sustancialmente inferior a la estimación de la CVR" y concluyendo que "el Estado peruano tiene una participación significativamente mayor que Sendero Luminoso", si bien en dicho estudio se aclara que de acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación la diferencia se explicaría porque los datos de la Defensoría del Pueblo y de las ONGs de Derechos Humanos se enfocaron principalmente en recoger denuncias contra el Estado Peruano (por ser signatario de acuerdos internacionales que lo obligaban a sancionar las violaciones a los derechos humanos), mientras que la CVR sí se ocupó de investigar todos los crímenes, no sólo los estatales.[82]
Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha sido saludado por diversos intelectuales, juristas,[83] asociaciones de derechos humanos[84] y representantes religiosos,[85] dentro y fuera del Perú, como una de las publicaciones más importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro Toledo Manrique y Alan García, ha seguido una política de implementar gradualmente las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente fotográfico) de la época del terrorismo. La muestra, inaugurada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en 2003, fue vista por más de cien mil peruanos en la Casa Riva Agüero de Chorrillos, Lima.[86] Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en diversos países y actualmente se exhibe en el Museo de la Nación. Esta muestra formará parte del Museo de la Memoria del Perú.[87]
Enfrentamientos posteriores
.jpg.webp)
Desde las capturas de Abimael Guzmán y Camarada Feliciano, Sendero Luminoso ha declinado enormemente en fuerza. Ya no conduce más operaciones en las grandes ciudades y en la capital Lima, solo ha sido capaz de montar ataques esporádicos de pequeña escala en regiones selváticas; sin embargo, Sendero Luminoso continúa ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el apoyo y financiamiento de narcotraficantes. Además de la lucha armada, Sendero Luminoso busca incorporarse en la política peruana a través de movimientos políticos, sin obtener reconocimiento por parte de las autoridades electorales (inicialmente con el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, MOVADEF,[88] y posteriormente con el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano, FUDEPP).[19]
Véase también
- Historia del Perú entre 1980 y 2000
- Terroristas del Perú
- Anexo:Atentados terroristas en Lima
- Anexo:Incidentes terroristas en Perú
- Anexo:Películas sobre el terrorismo en Perú
- Atentados de Sendero Luminoso
- Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
- Comando Rodrigo Franco
- Grupo Colina
- Masacres del Grupo Colina
- Asalto de la cárcel de Ayacucho
- Masacre de Uchuraccay
- Masacre de Putis
- Toma del Frente Nororiental
- Masacre de Accomarca
- Matanza en los penales del Perú
- Masacre de Santa Bárbara
- Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima
- Lugar de la Memoria
- Comisión de la Verdad y Reconciliación
Notas
- La captura de Abimael Guzmán durante la operación Victoria el 12 de septiembre de 1992 significó el inicio de la decadencia de Sendero Luminoso.[1] El segundo al mando Osmán Morote Barrionuevo fue capturado el 11 de junio de 1988[2] y la resistencia formal de Óscar Ramírez Durand fue desarticulada el 14 de julio de 1999 con su captura,[3] dando inicio a un período de relativa paz de finales de 1999 hasta mediados de 2001. En esta fecha, en el VRAEM, remanentes senderistas dan inicio a una nueva guerra contra el Estado que dura hasta la actualidad.[4]
El entonces presidente Alberto Fujimori renuncia al poder el 12 de noviembre de 2000 en medio de un grave escándalo de corrupción [5] y, el 22 de noviembre del mismo año, el presidente del Congreso Valentín Paniagua asume la presidencia de forma provisional. Esta última fecha se considera el final de la «época del terrorismo» por ser la fecha del fin del fujimorato, el último beligerante de dicha guerra ante el desarme del MRTA y la marginalización de Sendero Luminoso en la selva alta.[6]
Referencias
- «Abimael Guzmán: así fue la captura del sanguinario cabecilla terrorista». 12 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «Osmán Morote | La historia de violencia del número 2 de Sendero Luminoso.». Radio Programas del Perú. 18 de abril de 2018. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «Los 14 años de la captura del senderista Feliciano.». Diario Correo. 13 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «Perú: 16 muertos en enfrentamientos.». BBC. Inglaterra. 22 de septiembre de 2021.
- Rosas Chávez, Paulo (21 de noviembre de 2017). «Renuncia a larga distancia: Fujimori dimitió hace 17 años.». Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «Valentín Paniagua: Hace 15 años llegó a ser presidente sin pensarlo.». peru.com. 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «Cuando Manuel A. Odría persiguió a los apristas como grupo terrorista». 4 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- urpiperu.com. «Nosotros también somos peruanos. La marginación en el Perú siglos XVI a XXI [Rosas, Claudia] - S/.35.00 : Libros Peruanos - UrpiLibros.com». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «La Reforma Agraria empobreció a los campesinos y al agro peruano». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Caretas 1574 : De Urnas Y Golpes». Archivado desde el original el 22 de abril de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «La elección de Belaunde Terry: 35 años del regreso de la democracia al Perú». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Gobierno de Fujimori aplicó "estrategia clandestina" para acabar con terrorismo, afirma ex miembro de CVR - Noticias - Agencia Andina». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Alan García reconoce excesos en la lucha contra el terrorismo». 2 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «El surgimiento del Apra Rebelde - Diario UNO». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Cultivos de coca y narcotráfico en el Perú - NoticiasSer.PE». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Difunden discurso pro MRTA en reunión de Patria Libre, grupo relacionado a Fuerza Social». El Comercio. 28 de septiembre de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Confirman alianza entre Sendero Luminoso y el narcotráfico». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2017.
- «Fudepp: la nueva fachada del Movadef en cuatro claves». 28 de septiembre de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Los escenarios de la violencia (continuación)». Informe Final 4. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003.
- Rojas, Rodrigues Montoya (1 de abril de 1997). El Peru despues de 15 anos de violencia (1980-1995) 11 (29). pp. 287-308. doi:10.1590/S0103-40141997000100016. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2017 – via SciELO.
- «Jorge Chavez: Terrorismo generó pérdidas por más de US$ 42.000 millones». Radio Programas del Perú. 11 de abril de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- Romainville Izaguirre, Miriam (12 de septiembre de 2017). «¿Qué secuelas económicas dejó el terrorismo en el Perú?». El Comercio. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «La Izquierda peruana contra Sendero Luminoso (1970-2000) - NoticiasSer.PE». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- Ezequiel Ataucusi: El profeta que contuvo a Sendero Luminoso
- «Mirada al pasado: Perú y España, lazos contra el terrorismo». Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 21 de abril de 2016. Consultado el 22 de septiembre de 2021.
- «China y Sendero Luminoso.». El País. España. 15 de junio de 1986. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Cuba: Fidel Castro y cinco momentos con el Perú». El Comercio. 26 de noviembre de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Peru orders weapons from North Korea». UPI (en inglés). Estados Unidos. 23 de marzo de 1988. Consultado el 16 de abril de 2021.
- Tisdall, Simon (23 de agosto de 2011). «Gaddafi: a vicious, sinister despot driven out on tidal wave of hatred». The Guardian (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2020.
- «Los grupos terroristas peruanos: Sendero Luminoso y MRTA». Red Safe World. España. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2017.
- «Tupac Amaru Revolutionary Movement: Growing threat to US interests in Peru». CIA.gov (en inglés). 28 de marzo de 1991. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 7 de noviembre de 2020.
- «¿Terrorismo o conflicto armado?». Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Consultado el 26 de mayo de 2021.
- Theidon, Kimberly (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP Ediciones. ISBN 9972-51-105-7. ISSN 1019-4517. Archivado desde el original el 15 de julio de 2021.
- «Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- Hidalgo, Martin (18 de noviembre de 2016). «La agenda del Congreso en la lucha contra el terrorismo». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Día del Veterano de Guerra y de la Pacificación Nacional». www.gob.pe. Consultado el 26 de mayo de 2021.
- Calderón, Mayra (3 de junio de 2021). «Luis Alberto Sánchez: " Brazo político del MRTA participa en campaña de Castillo”». Peru21. Consultado el 15 de junio de 2021.
- «El comercio.pe-muertos por Sendero Luminoso». Consultado el 7 de agosto de 2021.
- Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto. Página 17.
- Hatun Willakuy, Capítulo 1: Los hechos: La magnitud y extensión del conflicto, págs. 21-23.
- «Crímenes de odio prevalecen contra grupos homosexuales». 17 de julio de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Crónica: la masacre que sufrió la comunidad asháninka a manos de Sendero Luminoso». Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Curas asesinados por Sendero Luminoso: primeros mártires beatos del país». 5 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2017.
- «Las guerrillas del MIR». lineadetiempo.iep.org.pe. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- Kruijt, Dirk (2014). «Review of Lucha revolucionaria. Perú, 1958-1967». Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies (97): 167-169. ISSN 0924-0608. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- La izquierda en busca de su historiador. A propósito del libro de Jan Lust La lucha revolucionaria. Perú, 1958-1967
- Gorriti, Gustavo. The Shining Path: A History of the Millenarian War in Peru. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press, 1999, p. 17. ISBN 0-8078-4676-7.
- LR, Redacción (26 de septiembre de 2021). «A diferencia de muchas de sus víctimas, el cuerpo de Abimael Guzmán estaba completo». larepublica.pe. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- «Relato visual del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000». Yuyanapaq. Para recordar. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- Género y conflicto armado en el Perú, Sous la direction d’Anouk Guiné et de Maritza Felices-Luna
- «Peruvians seek relatives in mass grave». BBC News. 12 de junio de 2008. Consultado el 12 de junio de 2008.
- Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (2003). Informe final. Anexo 3: Compendio estadístico. Lima
- Comisión de la Verdad y Reconciliación (28 de agosto de 2003). «Informe Final de la CVR ANEXO 2 ¿Cuántos peruanos murieron? Estimación del total de víctimas causadas por el terrorismo entre 1980 y el 2001». Las proporciones relativas de las vÌctimas seg˙n los principales actores del conflicto serÌan: 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso; 30% provocadas por Agentes del Estado; y 24% provocadas por otros agentes o circunstancias (rondas campesinas, comitÈs de autodefensa, MRTA, grupos paramilitares, agentes no identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos o situaciones de combate armado). Consultado el 1 de septiembre de 2017.
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "La Masacre de Lucanamarca (1983)." 28 de agosto de 2003. . Disponible en línea Acceso: 23 de junio de 2008.
- Amnistía International. Febrero de 2006. "Peru: Human rights in a time of impunity." Consultado el 29 de junio de 2008.
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Ataque del PCP-SL a la Localidad de Marcas (1985)." Acceso: 29 de junio de 2008.
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación. "Press Release 170." Disponible en línea Acceso: 11 de febrero de 2006.
- «Terroristas derriban tres torres de alta tensión». lum.cultura.pe. Consultado el 24 de setiembre de 2021.
- «Explota coche bomba en Prefectura». lum.cultura.pe. Consultado el 24 de setiembre de 2021.
- «Tres muertos en el atentado contra un dirigente del partido gobernante en Perú». elpais.com. 27 de mayo de 1986. Consultado el 24 de setiembre de 2021.
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación. Final Report." "Conclusiones Generales."http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación. Final Report." "Conclusiones Generales."http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php. Acceso: 23 de junio de 2008.
- «Crónica: la masacre que sufrió la comunidad asháninka a manos de Sendero Luminoso». América Noticias. 16 de junio de 2014. Consultado el 28 de noviembre de 2018.
- Comisión de la Verdad y Reconciliación. «LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL CASO DE LOS ASHÁNINKAS» (PDF). Consultado el 29 de diciembre de 2017.
- Comisión de la Verdad y Reconciliación. «DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO Y ESCLAVITUD SUFRIDA POR EL GRUPO ETNICO ASHÁNINKA» (PDF). Consultado el 29 de diciembre de 2018.
- Delgado Neyra, Paulo César (2016). Motivensa S.R.L., ed. Crímenes Internacionales, Implementación del Estatuto de Roma al Código Penal Peruano. Lima - Perú: Motivensa Editora Jurídica. p. 27-28. ISBN 978-612-4144-20-2.
- «Las Rondas Abandonadas». Caretas. 24 de julio de 2003. Archivado desde el original el 16 de junio de 2004. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in Latin America: Peru, Colombia, Mexico. p. 71. Lynne Rienner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).
- Rochlin, James F. Vanguard Revolutionaries in Latin America: Peru, Colombia, Mexico. pp. 71-72. Lynne Rienner Publishers: Boulder and London, 2003. (ISBN 1-58826-106-9).
- minjus.gob.pe. «Gobierno envía nota de protesta contra calificativo de “movimiento insurgente” otorgado a MRTA». Consultado el 23 de setiembre de 2021.
- state.gov. «Foreign Terrorist Organizations». Consultado el 21 de setiembre de 2021.
- https://eur-lex.europa.eu/. «Lista de personas, grupos y entidades contemplada en el Artículo 1». Consultado el 21 de setiembre de 2021.
- Comisión de la Verdad y Reconciliación. Annex 2 Página 17. Acceso: 14 de enero de 2008.
- Human Rights Watch. 28 de agosto de 2003. "Peru — Prosecutions Should Follow Truth Commission Report". Acceso: 13 de enero de 2008.
- Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo VIII. Capítulo 2, "El impacto diferenciado de la violencia" "2.1 VIOLENCIA Y DESIGUALDAD RACIAL Y ÉTNICA", pp. 131-132
- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2249000/2249716.stm BBC Mundo - Fujimori: "Sería ingenuo participar en este circo que la Comisión de la Verdad está montando"
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2005. Consultado el 17 de mayo de 2007. Agencia Perú - Alan García: "Cifras obedecen a un juego de probabilidades"
- http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/paniagua_cvr.htm Archivado el 24 de mayo de 2006 en Wayback Machine. Agencia Perú - expresidente Valentín Paniagua: "Sendero Luminoso y los partidos políticos no son lo mismo"
- https://web.archive.org/web/20070928030754/http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/agos/cipriani_cvrinf.htm Agencia Perú - Cipriani: "No acepto informe de la CVR por no ser la verdad"
- https://web.archive.org/web/20070712005243/http://www.agenciaperu.com/actualidad/2003/jun/macher_sendero.htm Agencia Perú - Macher: "Sendero Luminoso es un partido político"
- Rendon, Silvio (2019). «Capturing correctly: A reanalysis of the indirect capture–recapture methods in the Peruvian Truth and Reconciliation Commission». Research & Politics (PDF )(en inglés). Filadelfia, Estados Unidos. doi:10.1177/2053168018820375. (requiere suscripción).
- Comisión Andina de Juristas. "La Comisión de la Verdad en el Perú" Disponible en línea.
- Amnistía Internacional. "Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación deben ser implementadas a la mayor brevedad" Disponible en línea.
- La República (Perú). Entrevista a Gustavo Gutiérrez. 14 de diciembre de 2005. Disponible en línea.
- "La memoria y las imágenes, La República, 13 de diciembre de 2009.
- Mario Vargas Llosa aclara: “El museo de la memoria será para las víctimas”, El Comercio, 13 de diciembre de 2009.
- ds1udep (17 de junio de 2012). «MOVADEF: ¿Cómo enfrentar la posible inserción del terrorismo en la política?». Consultado el 20 de marzo de 2017.