Vladivideo
Vladivideo es la denominación que se le dio a una colección de videos peruanos en formato casero elaborados por Vladimiro Montesinos —asesor presidencial del Gobierno de Alberto Fujimori— en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Perú. En estos videos se observa cómo Montesinos sobornaba a importantes empresarios, directivos de medios de comunicación y políticos nacionales y locales para que se pusieran a disposición del fujimorismo. Estos videos eran ocultados en la casa de playa que Montesinos poseía en Playa Arica, balneario en la zona sur de la provincia de Lima. El descubrimiento tuvo en Perú un impacto comparable al escándalo Watergate. Su difusión pública desencadenó el final del fujimorato.
Vladivideo | ||
---|---|---|
![]() Montesinos sobornando a Ernesto Schütz Landázuri, entonces presidente de directorio de Panamericana Televisión, en presencia de Víctor Joy Way. | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 2000 | |
Estreno | 14 de septiembre de 2000 | |
Idioma(s) | Español | |
Descubrimiento
En el año 2000, el periodista y congresista Luis Ibérico obtuvo acceso a una de las cintas en formato VHS, a través de una fuente del SIN. La fuente, que se reunía con Ibérico en forma clandestina en representación de ocho personas, solicitó varias garantías para su vida, así como el dinero suficiente para que los ocho puedan salir del país. El grupo de informantes, le pidió a él y el partido político Frente Independiente Moralizador, dirigido por Fernando Olivera, que el video fuera difundido tres semanas después; sin embargo, los miembros del FIM fueron amenazados de muerte por la inteligencia del gobierno, por lo cual tuvieron que realizar la transmisión del primer video una semana antes de lo previsto.
Antes del 14 de septiembre de 2000
Este día, tras haberse subtitulado el video, los parlamentarios de la bancada del FIM, se dirigieron hacia las instalaciones de Canal N para entregarles una copia de la cinta, en caso de que los planes originales fallaran; pues, estos habían sido amenazados de muerte y el único medio de comunicación en el que confiaban era el mencionado canal de televisión.
14 de septiembre de 2000: la conferencia
El FIM había convocado a una conferencia de prensa para anunciar su retiro de la mesa de diálogo de la OEA. Sin embargo, también presentaron un video en el que se podía apreciar cómo Vladimiro Montesinos realizaba graves actos de corrupción con Alberto Kouri. Quien había sido recientemente elegido congresista por el partido opositor Perú Posible. En el video se ve a Kouri recibir dinero de Montesinos a cambio de renunciar al Partido Perú Posible y sumarse a las filas de la agrupación oficialista Perú 2000.[1]
Después del 14 de septiembre de 2000
Luego de la presentación del video, Montesinos huyó, así como también lo hicieron aquellos que sabían que en algún momento serían puestos al descubierto. Tiempo después, el presidente Alberto Fujimori intento dimitir por fax desde Japón, pero esta renuncia no fue aceptada por el Congreso de la República. En su lugar, se decidió declarar vacante la presidencia de la república aduciendo «incapacidad moral permanente» el 21 de noviembre de 2000.
Lista de vladivideos
Aunque muchos aseguran que muchos vladivideos fueron sustraídos ilegalmente por el expresidente Alberto Fujimori cuando allanó la vivienda de la exesposa de Vladimiro Montesinos, y que existirían otros cuyo paradero se desconoce (ver nota al final de la lista), una considerable cantidad de vladivideos se han hecho públicos ante una comisión investigadora del Congreso de la República. Esta comisión fue presidida por David Waisman durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua, y posteriormente por Daniel Estrada Pérez durante el gobierno de Alejandro Toledo. Entre los más destacados vladivideos se encuentran los siguientes:
- Kouri-Montesinos es el nombre por el que se le conoce al primer vladivideo que fue públicamente conocido en el país, y que fue transmitido por Canal N.
- Pago de Venero (testaferro de Montesinos) a Polo Gamarra (congresista opositor del FIM) para desviar una investigación judicial.
- El entonces alcalde del Callao, Alex Kouri, sugirió ley para evitar postulación presidencial del entonces alcalde de Lima, Alberto Andrade.
- Alex Kouri coordinó con Montesinos planes para copar municipalidades limeñas.
- El entonces candidato Luis Bedoya de Vivanco recibió dinero de Montesinos para su campaña electoral para la alcaldía del distrito de Miraflores (Lima). Fue elegido alcalde meses después.
- El entonces secretario general del Partido Aprista Peruano, Agustín Mantilla, recibió dinero de Montesinos.
- La entonces alcaldesa de San Borja, Luisa María Cuculiza, propuso desaparecer a Carlos Ferrero.[2]
- Se confirma que Boloña era candidato de Montesinos (en dos cintas).
- Arzobispo Juan Luis Cipriani da una conferencia a miembros del Ejército peruano, en la cual hace polémicas declaraciones.
- Mandos militares firman un «acta de sujeción» al régimen, como garantía de impunidad ante potenciales procesos judiciales por violaciones de derechos humanos.
- Maratón de vladivideos de la comisión permanente del congreso (varias cintas).
- Pago millonario de S/.1 857 000 a José Enrique Crousillat y José Francisco Crousillat (accionistas mayoritarios de América Televisión) para que acepten someter la línea periodística de su canal al partido de Gobierno.[3]
- Pago millonario de USD 350 000 a Ernesto Schutz Landázuri (accionista mayoritario de Panamericana Televisión) para que acepte someter la línea periodística de su canal al partido de Gobierno.[4]
- Reunión doctor, Crousillat (h) y Gisela. Vladimiro Montesinos y José Francisco Crousillat se reúnen con la animadora Gisela Valcárcel para impedir la difusión del libro La Señito. El cual revelaba información sobre la vida íntima de la animadora.[5]
- Pago de USD 500 000 a Eduardo Calmell del Solar Díaz para comprar la línea editorial del diario Expreso.[6]
El mismo Vladimiro Montesinos ha asegurado que existen más videos, cerca de treinta mil, que muchos se encuentran en su poder y que no los puede revelar por el momento porque los considera su «seguro de vida».[7]
En junio de 2016, tras las investigaciones realizadas por el Congreso de la República, más de ciento cincuenta vladivideos fueron entregados al Centro de Documentación e Investigación LUM. Para su exposición pública y gratuita a través de la plataforma de videos YouTube.[8]
Véase también
- Corrupción en el gobierno de Alberto Fujimori
- Anexo:Vladivideos
- Kenjivideo (situación parecida ocurrida 19 años después)
- Proceso de vacancia presidencial contra Alberto Fujimori
Referencias
- «El "vladivideo" de Waldo Rios, gobernador regional de Áncash, iba a ser el primero». Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- «Post: Cuculiza sobre Carlos Ferrero: “Yo lo desaparecería ahorita”». Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- «Montesinos a Crousillat: "Acá tienes 1 millón 857 mil soles"». Consultado el 7 de agosto de 2016.
- «Montesinos a Schutz: Acá hay 350 mil dólares. Son dos meses.». Consultado el 7 de agosto de 2016.
- «Post: Montesinos a Gisela: "En todo ese proceso te vamos a dar todo el apoyo"». Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- «Montesinos a Calmell: “De todas maneras cuenta, hermano, porque siempre plata es plata"». 30 de mayo de 2011. Consultado el 2 de julio de 2020.
- Montesinos prometió una hecatombe
- «Lugar de la Memoria publica 155 vladivideos en canal de YouTube». El Comercio. 22 de junio de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2017.
Bibliografía
- Michael A. Zárate. «La historia detrás de las imágenes: Luis Iberico.».
- Revista CARETAS. «La fuga de Vladimiro». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2008.
- Agencia Perú. «Archivo de la Agencia Perú». Archivado desde el original el 28 de abril de 2008.
- lamula.pe. «Post: VLADIVIDEOS».
- Goldenberg, Sonia (directora y productora) (2001). «Poderoso caballero». Instituto de Estudios Peruanos (DVD) (Tramas). IEP: DVD 0016. Consultado el 27 de septiembre de 2022.