Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización armada marxista-leninista peruana fundada en 1982.[3][4][5][6][7][8][9] Inició su accionar en julio de 1984 y formó parte de la época del terrorismo en Perú.[10] En su informe final, la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) concluyó que el MRTA fue responsable del 1,5 % de las víctimas mortales del conflicto armado interno.[11][12] Fue considerado como una organización terrorista por el Gobierno peruano y por los Estados Unidos de América.[13]

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru


Activa 4 de mayo de 1984-22 de abril de 1997
País  Perú
Tipo Terrorista[1][2]
Acuartelamiento Desconocido
Equipamiento Armas de guerra y dinamita
Alto mando
Ideología Comunismo
Marxismo-Leninismo
Guevarismo
Socialismo revolucionario
Nacionalismo de izquierda
Antimperialismo
Posición Extrema izquierda
Comandantes
notables
Víctor Polay Campos (líder y fundador, actualmente preso y condenado a 35 años de prisión) Néstor Cerpa Cartolini (abatido)
Cultura e historia
Mote MRTA
Lema Patria o Muerte, Venceremos
Colores Rojo, blanco y negro

El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches bomba para atacar a instituciones armadas del Estado (el ejército y la policía). Al mismo tiempo, funcionaron grupos emerretistas uniformados en las regiones de la selva alta peruana. A diferencia de Sendero Luminoso, y en forma similar a otras organizaciones armadas americanas con las que mantuvo vínculos, el MRTA reivindicaba sus acciones. Sin embargo, como indica la CVR, el MRTA incurrió en acciones terroristas y criminales como asesinatos, secuestros, daño a la propiedad privada y pública, torturas, robo y extorsión.[14]

El MRTA fue liderado por su fundador, Víctor Polay Campos, hasta su recaptura y encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay, asumió como líder Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando una acción militar realizada por el Comando Chavín de Huántar de las fuerzas armadas peruanas recuperaron el control de la Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el 17 de diciembre de 1996 por un comando de 14 emerretistas, liderados por el mismo Cerpa Cartolini.

Para inicios de los años 2000, esta organización se encontraba desarticulada en el plano militar. Sin embargo, algunos de sus exmiembros se reagruparon en una nueva organización,[15][16] además de infiltrarse en organizaciones civiles de la izquierda política.[17] Un exmiembro del grupo, Julio César Vásquez Vásquez alias 'Camilo Reyes', fundó la organización Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT), la cual se considera heredera del MRTA, posee el mismo corte marxista-leninista y usa sus mismos símbolos. Esta organización se encuentra vinculada a varios delitos.[18][19]

Principales acciones terroristas

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos contra policías y militares, extorsiones y asaltos selectivos para obtener recursos y solventar sus crímenes y acciones terroristas [cita requerida]. Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 1039 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,5 % del total de víctimas como resultado de la guerra contra el terrorismo en Perú (1980-2000), de acuerdo con la Comisión de la Verdad. A diferencia del movimiento senderista, los miembros del MRTA vestían uniforme durante las acciones militares para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas.

La práctica del secuestro

Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de manera generalizada o sistemática, constituye un crimen de lesa humanidad.[20] Entre 1984 y 1996, la CVR obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado decenas de secuestros individuales y colectivos. Estos secuestros eran una práctica frecuente orientada a la obtención de beneficios políticos o económicos,[21] por lo que sus objetivos eran usualmente empresarios de grandes negocios.

A partir del secuestro del empresario televisivo Héctor Delgado Parker en 1989, el MRTA implantó en Lima las llamadas "cárceles del pueblo", ideadas por Peter Cárdenas Schulte,[22] socavones excavados en sótanos de domicilios particulares. Eran espacios reducidos, precarios e insalubres, en donde los secuestrados eran sometidos a interrogatorios llamados "juicios populares" a la espera del pago por el rescate. En la práctica eran auténticos centros de tortura física. Esta práctica se hizo extensiva en los años 1992 y 1993, tras lo cual disminuyó su número.[23]

Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la aprehensión de sus víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra quienes trataban de impedir el secuestro o incluso contra sus víctimas si estas ofrecían resistencia, como fue el caso del empresario vidriero Pedro Miyasato Miyasato, realizado el 22 de abril de 1993.[24] Además, según la CVR, el cautiverio implicó tratos crueles, inhumanos y degradantes [cita requerida].

Acciones contra minorías sexuales

Según el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) se calcula que las víctimas mortales del colectivo LGBT por parte de Sendero Luminoso y el MRTA durante el conflicto armado interno alcanzarían la cifra de 500 personas.[25]

Existe un reportaje realizado a activistas de la organización Diversidad Sanmartinense (DISAM) de la ciudad de Tarapoto por Antonio López Díaz y publicado en El País donde el Movimiento Revolucionario Túpac Amarú tuvo operaciones subversivas y en este caso contra las minorías sexuales.[26]

El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis emerretistas ingresó violentamente a un bar en la ciudad de Tarapoto y asesinó a ocho travestis. Pocos días después, el semanario Cambio, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción y alegó que se debió a la supuesta protección que las fuerzas del orden dispensaban a «estas lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la juventud». El semanario también mencionaba un asesinato de similares características acaecido en febrero del mismo año, cuando el MRTA ejecutó «a un joven "homo" muy conocido en Tarapoto».[27]

Toma de la residencia del embajador de Japón

El 17 de diciembre de 1996, un grupo armado de 14 miembros del MRTA, al mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomó la residencia del embajador japonés en Lima y capturó a 800 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, siendo la última gran acción terrorista en la historia de Perú. El MRTA exigió, como condición para liberar a los rehenes, que el gobierno peruano, presidido en ese momento por Alberto Fujimori, liberara de las cárceles peruanas a 462 integrantes de este grupo subversivo, exigencia rechazada por el gobierno. El mismo día de la toma, los insurgentes emerretistas liberaron a todas las mujeres y niños así como a aquellos hombres no considerados "objetivo" por el MRTA que se encontraban retenidos en la embajada, como un gesto humanitario, quedando un total de 72 rehenes en su poder. A partir de esta incursión y de su exigencia, empezaría la desarticulación total del MRTA.

El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del Ejército del Perú, en un operativo llamado por el ejército como Operación Chavín de Huántar el 22 de abril de 1997 que duró 4 meses. Durante el operativo militar, murieron los 14 terroristas, incluyendo a Cerpa Cartolini, un rehén (Dr. Carlos Giusti Acuña, Vocal de la Corte Suprema) y dos comandos (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez). Investigaciones posteriores y las declaraciones de testigos indican que Eduardo Cruz Sánchez, alias Tito, el segundo jefe del comando del MRTA, se encontraba vivo y habría intentado rendirse.[28] El 12 de marzo de 2001, los restos de Eduardo Cruz Sánchez fueron exhumados. Toda la evidencia hallada llevó a la fiscalía a denunciar a un grupo de comandos ante el Poder Judicial para determinar de dónde provino la orden de ejecutar a Tito cuando el enfrentamiento ya había terminado.[29] Según la CVR, existen suficientes evidencias para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate se incurrió en violaciones a los derechos humanos por parte del Estado peruano; por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las responsabilidades del caso.[30]

Desde inicios de los años 2000, existen reportes de que una rama del MRTA se ha reagrupado bajo una nueva organización, las Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT)[31][32] la cual posee el mismo corte ideológico marxista-leninista que el MRTA[33] con un nuevo líder llamado Julio César Vásquez Vásquez[34][35] que responde al alias de comandante Camilo Reyes.[36][37][38]

Camilo Reyes desde el 2000 permanece como refugiado en Bolivia, donde ha purgado condena por el asesinato de una mujer,[39] en una entrevista anunció el inicio de otra guerra revolucionaria desde la frontera boliviana.[cita requerida]

Comisión de la Verdad y Reconciliación

La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que el grupo fue responsable del 1,5% de las muertes de la guerra. En sus conclusiones finales publicadas en 2003, la Comisión observó:

En 1984, el MRTA inició a su vez una lucha armada contra el Estado y es responsable del 1.5 por ciento de las víctimas fatales que fueron reportadas a la CVR. A diferencia de otras organizaciones armadas, el MRTA reivindicaba sus acciones y sus miembros usaban distintivos para diferenciarse de la población civil. Sin embargo, el MRTA incurrió también en acciones criminales, recurrió a asesinatos, como en el caso del general Enrique López Albújar, a la toma de rehenes, crímenes que violan no sólo la libertad de las personas sino el derecho internacional humanitario que el MRTA afirmaba respetar.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003)[40]

Véase también

Referencias

  1. Christopher Hellman y Reyko Huang (ed.). «List of known terrorist organizations» (en inglés). Center for Defense Information. Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado el 30 de julio de 2009.
  2. andina.com.pe (3 de diciembre de 2015). «Embajador de EEUU: EE.UU. siempre ha considerado al MRTA como un grupo terrorista».
  3. «Corte Suprema incrementa condenas a Víctor Polay y a cúpula del MRTA». El Comercio. Andina. 24 de junio de 2008. Consultado el 30 de julio de 2009. «La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia emitió la resolución en la cual dispone en última instancia incrementar hasta por 35 años la condena impuesta a Víctor Polay Campos, así como al resto de la cúpula del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), confirmando además la calificación de grupo terrorista. »
  4. «PJ envía a la Unión Europea lista de terroristas del MRTA». Periodismoenlinea. 13 de febrero de 2008. Consultado el 30 de julio de 2009. «Ante la campaña que ha iniciado el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) para conseguir el estatus de fuerza beligerante ante la Unión Europea (UE) y no ser considerada terrorista, el presidente del Poder Judicial (PJ) del Perú, Francisco Távara, ordenó remitir a la sede del organismo internacional la relación de personas procesadas o condenadas por pertenecer a dicha agrupación y para que sea considerada en la lista de organizaciones terroristas de esta comunidad internacional. »
  5. «MRTA será incluido en la lista de terroristas». El Comercio. 8 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 6 de abril de 2012. Consultado el 30 de julio de 2009. «la Eurocámara —como también se denomina al Parlamento Europeo— aprobó por abrumadora mayoría (275 votos a favor y 120 en contra) pedir al Consejo Europeo, en su “Informe anual de derechos humanos en el mundo del 2008”, que se incluya al MRTA en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea (UE). »
  6. «Ex cabecilla chileno del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru será liberado tras 23 años de presidio - LA TERCERA». La Tercera. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  7. «Ex número dos de grupo terrorista MRTA en Perú queda libre tras cumplir 25 años de condena». Emol. 22 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  8. «Perú: liberan al exnúmero dos de la guerrilla del MRTA tras cumplir una condena de 25 años». El Comercio. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  9. «A dos años de toma de rehenes, languidece MRTA». www.latinamericanstudies.org. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  10. Comisión de la Verdad y Reconciliación. «1.4. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru». Informe final II. p. 393. «El 12 de julio [de 1985], siete puestos policiales, ubicados en diferentes distritos de Lima, fueron atacados en forma simultánea; y el 25 de julio, un «coche bomba» fue colocado en el Ministerio del Interior, sin ocasionar víctimas mortales. Esta fue la primera vez que se hizo uso de esta modalidad terrorista. »
  11. «Comisión de la Verdad y Reconciliación». www.cverdad.org.pe. Consultado el 8 de abril de 2017.
  12. Ríos, Jerónimo; Sánchez, Marté (2017-12). Breve historia de Sendero Luminoso. Catarata. p. 101. ISBN 9788490973950. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
  13. Mejía, Melina (3 de diciembre de 2015). «EE.UU. siempre ha considerado al MRTA como un grupo terrorista». andina.pe. Consultado el 23 de febrero de 2021.
  14. http://cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/CONCLUSIONES%20GENERALES.pdf
  15. http://rpp.pe/politica/actualidad/sorprenden-a-legislador-mayorga-con-apologia-al-mrta-en-el-congreso-noticia-196202
  16. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de abril de 2017. Consultado el 23 de abril de 2017.
  17. Departamento de Estado de los Estados Unidos (30 de abril de 2007). «U.S. Department of State Country Reports on Terrorism 2006 - Peru» (en inglés). UNHR. Consultado el 30 de julio de 2009. «The Tupac Amaru Revolutionary Movement (MRTA) has not conducted a significant terrorist attack since the December 1996 hostage taking at the Japanese Ambassador's residence in Lima. However, there were indications that ex-MRTA members were trying to reconstitute an organizational structure. These MRTA activists were infiltrating far left civil society organizations. »
  18. «Difunden un supuesto vídeo del MRTA instando a la lucha armada en Perú». El Mundo. 12 de noviembre de 2010. Consultado el 16 de agosto de 2021.
  19. «Perú detecta en Bolivia a líder de grupo terrorista FAR-EPT». La Voz de Tarija. 9 de mayo de 2017. Consultado el 16 de agosto de 2021.
  20. El Estatuto de la Corte Penal Internacional en su artículo 1, inciso e), señala que: “... se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”
  21. «1.7.3. La práctica del secuestro por el MRTA (1.7.3.1 De hechos aislados a una práctica sistemática)» (pdf). Informe final VI. pp. 550 y 552. Consultado el 31 de julio de 2009.
  22. EFE (29 de septiembre de 2015). «El excabecilla terrorista Peter Cárdenas Schulte es liberado tras 25 años en cárcel». eldiario.es. Consultado el 4 de abril de 2019.
  23. «Los secuestros del MRTA Prisión y muerte por dinero». larepublica.pe. 16 de agosto de 2003. Consultado el 4 de abril de 2019.
  24. «1.7.4. Modus operandi» (pdf). Informe final VI. p. 568. Consultado el 31 de julio de 2009. «Pedro Miyasato trató de escapar y, sacando parte del cuerpo por una de las ventanas posteriores, gritó pidiendo auxilio. Esto motivó que el responsable del operativo ordenara su ejecución, procediendo a dispararle numerosos proyectiles para luego abandonarlo en la acera. El empresario falleció minutos después del incidente. »
  25. El "Camarada Artemio" reconoce asesinato de homosexuales Archivado el 20 de agosto de 2007 en Wayback Machine., Consultado el 9 de abril de 2012.
  26. http://elpais.com/elpais/2016/04/01/planeta_futuro/1459513097_580273.html
  27. «1.4.3. Actos de terror contra minorías sexuales» (pdf). Informe final II. pp. 432-433. Consultado el 31 de julio de 2009. «La Comisión de la Verdad y Reconciliación registró un testimonio que corrobora este crimen y señala que el cuerpo de la víctima fue abandonado con un cartel que decía «Así mueren los maricones» […] Las ocho personas asesinadas en Tarapoto, de acuerdo a distintas fuentes, fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. »
  28. Sullón, Sonia (22 de marzo de 2001). «¿Cómo murió ‘Tito’?». Caretas. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de agosto de 2009.
  29. César Hildebrandt Chávez y María Isabel Torres (19 de mayo de 2002). «Nuevos testimonios confirman que "Tito" estaba vivo». agenciaperu.com. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 1 de agosto de 2009. «Según dos policías, ellos capturaron al emerretista al que segundos después identificaron como Edwin Eduardo Parillo (a) camarada Tito, a quien revisaron de pies a cabeza para constatar que no tuviera un explosivo. Inmediatamente lo esposaron y procedieron a llamar por radio al encargado del área de rescate, el coronel del Ejército Jesús Zamudio Aliaga. »
  30. «2.66. Las ejecuciones extrajudiciales en la residencia del embajador de Japón (1997)» (pdf). Informe final VII. 2003. p. 719. Consultado el 31 de julio de 2009.
  31. «MRTA se reagrupa con nuevo nombre y opera desde el interior del país (VIDEOS)». Diario Correo. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  32. «Propalan presunto video de MRTA». rpp.pe. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  33. «¿Nace un nuevo grupo terrorista en Perú?». Peru21. 10 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2017. Consultado el 10 de mayo de 2017.
  34. «Julio César Vásquez: la historia del cabecilla del presunto grupo terrorista FAR-EPT». rpp.pe. Consultado el 10 de mayo de 2017.
  35. jame.E681459d (9 de mayo de 2017). «Perú detecta en Bolivia a líder de grupo terrorista FAR-EPT». Erbol Digital. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2017. Consultado el 10 de mayo de 2017.
  36. «“Los Sanguinarios de Bagua” serían los autores de ataque a comisaría en Jaén». El Comercio. 11 de enero de 2012. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  37. «ENTREVISTA A LAS FAR-EPT». Consultado el 8 de mayo de 2017.
  38. Internet, Unidad Editorial. «Difunden un supuesto vídeo del MRTA instando a la lucha armada en Perú | Noticias | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  39. «Identifican a cabecilla de supuesto grupo terrorista». larepublica.pe. 9 de mayo de 2017. Consultado el 10 de mayo de 2017.
  40. «Comisión de la Verdad y Reconciliación». www.cverdad.org.pe. Consultado el 4 de septiembre de 2017.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.