Grupo Colina

El Grupo Colina fue un grupo paramilitar cuyos miembros operaron en el Perú en distintos destacamentos desde los años 1980 hasta inicios de la década de 1990, como parte de una estrategia denominada Guerra de baja intensidad[1] emprendida por el Estado peruano a través de sus fuerzas armadas.[2] Durante el primer gobierno de Alan García operaron grupos con similar modus operandi, como el Comando Rodrigo Franco y el Grupo Scorpio.[3] El grupo Colina fue dirigido por el mayor del Ejército Peruano Santiago Martín Rivas.

Grupo Colina
Activa 1990 - 1992
País  Perú
Fidelidad Ejército del Perú
Tipo Escuadrón de la muerte, Paramilitar
Acuartelamiento Desconocido
Equipamiento Armas de guerra y dinamita
Disolución 1994
Alto mando
Comandantes
notables
Santiago Martín Rivas (líder, actualmente preso y condenado a 25 años de prisión)
Guerras y batallas
Masacre de Barrios Altos, Masacre del Santa, Masacre de La Cantuta y Masacre de Pativilca

Creación

Fue un destacamento de operaciones especiales de inteligencia en el interior de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), que son organismos de inteligencia del ejército similares a la CIA de EE. UU. o el CIFAS de España, con independencia operativa para planear y seleccionar objetivos. El destacamento Colina tiene supuesta partida de nacimiento durante la implementación del Plan Cipango en agosto de 1991, pero se conoce que ya operaba en realidad desde fines de la década de 1980.[4]

El destacamento operó secretamente con la orden de efectuar seguimiento, captura y eliminación de terroristas, de forma similar al GEIN de la Policía Internacional.

Supuestamente el Destacamento Colina estuvo formado por 32 hombres y 6 mujeres, entre oficiales y suboficiales y el Mayor Martín Rivas los reclutó e instruyó pero nunca mencionó que serían un comando de ajusticiamiento.[5]

Una de sus intervenciones fue el 3 de noviembre de 1991 en el Jirón Huanta 840 Barrios Altos, donde se organizaría una actividad social infiltrada por agentes de inteligencia, quienes aseguraron la asistencia de terroristas miembros de Sendero Luminoso. El año 2001 algunos agentes narraron que ingresaron sorpresivamente, recibieron las identidades de los sospechosos por parte del agente infiltrado en el lugar y luego de ordenarles permanecer agachados dispararon. Las siguientes intervenciones fueron similares pero los agentes subordinados confesaron no tener cómo comprobar que Martin Rivas estaba autorizado a seleccionar objetivos y decidir las ejecuciones. Las operaciones eran secretas y los miembros de este grupo, no podían definir claramente si tenían oficialmente licencia para realizar estas ejecuciones. Existían varios otros destacamentos como el Destacamento Leoncio Prado, en continuo trabajo, y era imposible identificar la actividad delictiva del destacamento Colina, que funcionó hasta julio de 1992, a diferencia de anteriores grupos secretos, con actividad más extensa en gobiernos anteriores, como el Grupo Scorpio, que pareció desactivarse en 1989.[6]

Aunque en un principio se negó la existencia de este grupo por su carácter secreto, los documentos encontrados y la confesión de algunos agentes, han permitido establecer la existencia indubitable del destacamento, aunque sin haberse podido llegar a saber la implicación, participaciones o complicidad con estos crímenes, en los niveles más altos dentro del ejército mismo, o a nivel gubernamental (que de hecho, tuvieron que haberlas habido).[7]

Organización

Tenía como misión colaborar con el seguimiento y la detención de miembros de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), organizaciones terroristas que funcionaron en el Perú desde 1980 y que colocaron al país en Estado de emergencia. El grupo Colina fue responsable de asesinatos y desapariciones de al menos unas 49 personas, entre dirigentes estudiantiles, sindicalistas y abogados defensores de los detenidos en las cárceles.

Algunos agentes han implicado al asesor presidencial Vladimiro Montesinos, pero la mayoría confiesa contar solo con la versión de Martin Rivas acerca de veracidad de la autorización de los niveles superiores de gobierno. Ningún agente logra implicar al general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, debido al reconocimiento de la independencia operativa de los aparatos de inteligencia en el mundo.[8]

Los agentes más experimentados del Grupo Colina habían formado parte de otros destacamentos anteriormente. La entrega de armamento y silenciadores se dio en un contexto de numerosos atentados terroristas al día, haciendo necesario un poder de fuego disuasivo para protegerlos mientras estuvieran haciendo guardia o enfrentando al enemigo. Los entrenamientos físicos, prácticas de tiro, destreza en colocación de silenciadores y perfeccionamiento de reflejos, eran imprescindibles para cualquier oficial de inteligencia del mundo moderno y no extrañaba que los miembros del grupo los tuvieran a su disposición.

Por estos hechos se han presentado varias denuncias por violaciones a los derechos humanos, que forman parte del proceso judicial que se le sigue al expresidente Alberto Fujimori. En 2007, cuatro exintegrantes fueron sentenciados a 15 años por la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima.[9]

Acciones

Según el informe de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación[2] los crímenes cometidos por el Grupo Colina habrían sido las siguientes:

Fecha Lugar Acción Descripción Ref.
12 de julio de 1991 Huaral Asesinato de dos ingenieros japoneses que trabajaban en un proyecto de desarrollo en Huaral como parte de un operativo de falsa bandera. [10]
3 de noviembre de 1991 Lima Masacre de Barrios Altos El Grupo Colina ingresó al primer piso de un inmueble ubicado en jirón Huanta en Lima y asesinaría a catorce personas, incluyendo a un menor de ocho años de edad; al parecer debido a una confusión, puesto que habían recibido información de que habría una reunión senderista en dicho inmueble. [11]
29 de enero de 1992 Pativilca Masacre de Pativilca Secuestro, tortura y asesinato de seis personas supuestamente vinculadas a Sendero Luminoso: John Calderón Ríos, Toribio Ortiz Aponte, Felandro Castillo Manrique, César Rodríguez Esquivel, Pedro Agüero y Pedro Arias Velásquez. [12][13]
2 de mayo de 1992 Santa Masacre del Santa Secuestro y desaparición de diez campesinos en el valle del Santa. La masacre habría sido instigada por intereses privados a través de Nicolás Hermoza. [14][15][16]
23 de junio de 1992 Lima Asesinato de Pedro Yauri Asesinato del periodista Pedro Yauri, quien abogó por la libertad de la familia Ventocilla luego que cuatro miembros de esta familia fueran secuestrados por elementos militares el 25 de mayo de 1992. [17][18]
18 de julio de 1992 Lima Masacre de La Cantuta Secuestro y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta. [19]
18 de diciembre de 1992 Lima Asesinato de Pedro Huilca Asesinato del secretario general de la CGTP, Pedro Huilca Tecse por un grupo de encapuchados en la puerta de su residencia ubicada en el distrito de Los Olivos en Lima. [20]
23 de marzo de 1997 Lima Asesinato de Mariela Barreto Mariela Barreto, miembro del Servicio de Inteligencia Nacional y pareja de Santiago Martín Rivas, fue torturada y descuartizada, posiblemente por una venganza del Gobierno por haber denunciado la existencia de los planes “Bermuda”, “El Pino” y "El Plan Narval" para atentar contra César Hildebrandt, Heriberto Benítez y Global TV - Canal 13. Su cuerpo fue encontrado el 23 de marzo de 1997. [21][22][23]

También, según declaraciones de Jesús Sosa Saavedra, alias 'Kerosene', el Grupo Colina asesinó al espía ecuatoriano Enrique Duchicela en 1988.[24]

Disolución y denuncias

Se especula que algunos agentes, condenados a 15 años de prisión por el caso La Cantuta pero luego liberados por la Ley de Amnistía (para casos entre junio de 1980 y julio de 1992), fueran los responsables del asesinato de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Mariela Barreto (quien fue conviviente y tuvo un hijo de Martin Rivas) el 22 de marzo de 1997.

En años recientes se ha enjuiciado a los miembros de este Grupo Colina y también a Vladimiro Montesinos. En el juicio del expresidente Alberto Fujimori se le acusó de tener responsabilidad e influencia en la creación y dirección del destacamento,[25] lo cual está en trámite.

Miembros del Grupo Colina

Nombre Cargo Condena
Fernando Rodríguez Zabalbeascoa Jefe 25 años
Santiago Martín Rivas Jefe operativo 35 años
Carlos Pichinlingüe Guevara Subjefes 25 años
Jesús Mateo Sosa Saavedra Agente 55 años
Rogelio Carbajal García Agente 25 años
Arturo Pino Díaz Agente 35 años
Wilmer Yarlequé Ordinola Agente 25 años
Orlando Vera Naverrete Agente 25 años
Fernando Lecca Esquén Agente 25 años
Héctor Alvarado Agente 25 años
Hiver Arteaga Agente 25 años
José Concepción Agente 25 años
José Alarcón Gonzales Agente 25 años
Rolando Meneses Montes de Oca Agente 15 años
Jorge Ortiz Mantas Agente 15 años
Ángel Sauñi Pomaya Agente 15 años
José Tena Jacinto Agente 15 años
Pablo Atúncar Cama Agente 15 años
Marco Flores Albán Agente 15 años
Isaac Paquiyauri Huaytalla Agente 15 años
Julio Chuqui Aguirre Agente 15 años
Héctor Gamarra Mamani Agente 15 años

Referencias

  1. Guerra de baja intensidad Informe Perú.21
  2. Informe Final de la CVR
  3. Grupo Scorpio
  4. Umberto Jara sobre el nacimiento de Colina - Terra
  5. Número de integrantes del Grupo colina
  6. «"El escuadrón de Fujimori - Diario La República"». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2006. Consultado el 8 de abril de 2008.
  7. Keiko acepta existencia de Colina - ElComercioPerú
  8. Agencias de Inteligencia
  9. «Sentencian a miembros del Grupo Colina». RPP Noticias. 26 de junio de 2007. Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 1 de octubre de 2022.
  10. «Acciones criminales del "Grupo Colina"». larepublica.pe. 12 de mayo de 2001. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  11. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.45.%20BARRIOS%20ALTOS.pdf
  12. «¿Qué es el caso Pativilca y por qué está implicado Alberto Fujimori?». América Noticias. 20 de febrero de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  13. «Así fue la masacre de Pativilca, el caso por el que Alberto Fujimori será juzgado». redaccion.lamula.pe. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  14. «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2011. Consultado el 16 de enero de 2012.
  15. http://lamula.pe/2011/11/14/la-paz-incompleta-deudos-del-santa-aun-esperan-justicia/jimenard
  16. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.53.%20CAMPESINOS%20DEL%20SANTA.pdf
  17. «Colina y Rodrigo Franco: la historia de los escuadrones de la muerte en el Perú». RPP. 11 de agosto de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  18. «¿Quién fue, cómo y por qué fue desaparecido Pedro Yauri?». redaccion.lamula.pe. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  19. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.22.%20LA%20CANTUTA.pdf
  20. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.58.%20PEDRO%20HUILCA.pdf
  21. «Hallan fotos que revelan cómo asesinaron a Mariella Barreto». La República. 17 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2018.
  22. Lizarzaburu, Javier. «Revive el caso de "descuartizada" en Perú». BBC News Mundo. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  23. «Asesinaron a Mariella Barreto porque se convirtió en peligrosa para Fujimori». larepublica.pe. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  24. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (19 de febrero de 2015). «Desde Montesinos a Ariza: los otros casos de espionaje en Perú | POLITICA». El Comercio Perú. Consultado el 25 de agosto de 2021.
  25. Resumen del Caso Colina en el juicio a Fujimori

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.