Pensamiento Gonzalo
El pensamiento Gonzalo es un concepto que fue utilizado por Abimael Guzmán para nombrar la visión política particular antirrevisionista[1] del marxismo-leninismo-maoísmo implantado por el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso. La doctrina política fue uno de los detonantes de la época del terrorismo en el Perú, también llamado conflicto armado interno, durante los años de 1980 al 2000 en el Perú.[2][3]

El pensamiento Gonzalo proviene de camarada Gonzalo, alias utilizado por Guzmán. Otros términos para definir la ideología es «senderismo», «gonzalismo», «marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo» o la «cuarta espada»; este último porque Abimael Guzmán se consideraba sucesor directo de Karl Marx, Lenin y Mao Zedong.[4] Aunque inicialmente político, el pensamiento Gonzalo fue expandiéndose a la cultura, sociedad y el lenguaje fuera del Perú.[5]
La ideología de Guzmán es categorizada de antidemocrática y autoritaria de extrema izquierda para implantar la República Popular de Nueva Democracia, un estado socialista, además de nacer de las zonas rurales para dirigirse a las urbanas, utilizando acciones terroristas a su paso para intimidar a la población.[2][5] Luego de la caída de Abimael Guzmán en 1992, se sucedieron diferentes corrientes que afirmaron mantener el pensamiento Gonzalo en la práctica, como la línea de Osmán Morote Barrionuevo. Otros líderes prominentes de Sendero Luminoso como Óscar Ramírez Durand y Víctor Quispe Palomino afirmaron que se oponían al pensamiento Gonzalo por su excesiva violencia.[6]
Historia
Además de Karl Marx, Lenin, Mao Zedong y José Carlos Mariátegui, figuras históricas que inspiraron a Abimael Guzmán, también se encuentra el académico Efraín Morote Best, folclorista y padre de Osmán Morote Barrionuevo, que era rector en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho. Morote Best permitió a Guzmán influir en la cúpula universitaria para la implantación del marxismo, así Guzmán pudo expulsar a los maestros que no aceptaron el pensamiento Gonzalo.[5]
El gobierno peruano lo define de la siguiente manera:
Esta ideología se deriva, en primer lugar, de una lectura ultra esquemática y simplificada del marxismo, realizada por Abimael Guzmán, quien sostenía (y sostiene aún hoy) una creencia en la supuesta inevitabilidad de un tránsito evolutivo que llevaría a las sociedades humanas del capitalismo al comunismo.[7]Del leninismo adoptó la idea de que la revolución sería posible por obra de un partido constituido como una «máquina de guerra», conformado por una vanguardia de «cuadros» que serían a su vez la expresión más avanzada del proletariado mundial, destinados a imponer su dictadura sobre la tierra.[7]
Del maoísmo recogió principalmente la experiencia de la Revolución China y el concepto de «guerra popular», al cual Guzmán otorga la categoría de principio de validez «universal», junto a la teoría de las contradicciones de Mao, según la cual la lucha de contrarios estaría generalizada en todos los niveles de la materia, la sociedad y el pensamiento.[7]
Finalmente, el «pensamiento Gonzalo» sería la aplicación de todo esto a la realidad peruana, bajo un desarrollo particular elaborado por Guzmán. Luego, él mismo se encargó de que su partido acogiera su propio pensamiento como ideología oficial, en tanto sería «la única científica», una forma superior de apreciar la realidad. Es decir, solo Guzmán y nadie más que él puede tener la razón, no solo porque así lo dicta la propia doctrina, sino incluso por mandato partidario.[7]
Fundamentos

Guzmán, de manera similar a Mao, consideraba inviable la vía soviética revisionista de «transición pacífica hacia el socialismo», también su doctrina tiene tintes utópicos y mesiánicos.[4]
Uso de la violencia
El pensamiento Gonzalo llamaba al uso de la violencia, mediante la guerra popular, eso incluía a campesinos y obreros.[4]
Culto a la personalidad
El culto a la personalidad alrededor de Abimael Guzmán era promovido por las huestes de Sendero Luminoso, al nivel de fanatismo, cuando Guzmán fue capturado, los seguidores de Sendero Luminoso se vieron en crisis de pensamiento.[4]
Anticapitalismo radical
El pensamiento Gonzalo categorizaba todo tipo de propiedad privada o comercio como capitalista, llegando a asesinar a mamíferos comestibles de los campesinos, destruir hidroeléctricas cerca a poblados, entre otros; la justificación era que todo esto eran instrumentos capitalistas. Este accionar fue comparado al ludismo británico del siglo XIX.[4]
Además, también el pensamiento Gonzalo prohibía a los campesinos de tierras altas de comprar o vender, por el mismo hecho de considerarlo capitalista.[4]
Ajusticiamientos de clase
Para el pensamiento Gonzalo, toda acción que estuviese relacionado al «Estado burgués [Estado peruano]» era colaboracionismo y merecía ser ajusticiados, entre los casos más polémicos fue la ejecución de varias ancianas por darles de comer a miembros del Ejército del Perú para evitar que los mismos soldados las asesinen, también los asesinatos contra comuneros de etnia quechua están relacionados con los ajusticiamientos de clase.[4]
Organismo relacionados
Referencias
- «Memorias desde Némesis».
- «"El pensamiento Gonzalo no es una idea democrática"». PUCP. 19 de enero de 2012. Consultado el 18 de abril de 2021.
- «PREGUNTAS FRECUENTES: PROGRAMA “TERRORISMO NUNCA MÁS”». Congreso del Perú. Consultado el 18 de abril de 2021.
- «Perú: ¿Pensamiento Gonzalo?». SERVINDI. 7 de marzo de 2012. Consultado el 18 de abril de 2021.
- «The thoughts of Chairman Gonzalo». The Espectator (en inglés). 1 de junio de 2019. Consultado el 18 de abril de 2021.
- «SESIONES PÚBLICAS DE BALANCE Y PERSPECTIVAS SESION ESPECIAL». lum.cultura.pe. 10 de junio de 2003. Consultado el 18 de abril de 2021.
- «El «Pensamiento Gonzalo» la violencia hecha dogma político». juventud.gob.pe. diciembre de 2012. Consultado el 18 de abril de 2021.