Tarma
Tarma es una ciudad del centro del Perú, capital del distrito y de la provincia homónimos, en el departamento de Junín. Llamada la Ciudad de las Flores, tiene una población censada de 109 333 habitantes para el año 2020.[1] Se encuentra a una altitud de 3048 m s. n. m.
Tarma Santa Ana de la Ribera de Tarma | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
Otros nombres: La perla de los Andes, La ciudad de las flores | |||||||||
![]() ![]() Tarma Localización de Tarma en Perú | |||||||||
![]() ![]() Tarma Localización de Tarma en Junín | |||||||||
Coordenadas | 11°25′00″S 75°41′00″O | ||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País |
![]() | ||||||||
• Departamento |
![]() | ||||||||
• Provincia |
![]() | ||||||||
• Distrito | Tarma | ||||||||
Alcalde | José Luis Mansilla Samaniego | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 26 de julio de 1534 (Francisco Pizarro) | ||||||||
• Nombre | Santa Ana de la Ribera de Tarma | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 226.90 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 3050 m s. n. m. | ||||||||
Población (2020) | |||||||||
• Total | 109 333 hab. | ||||||||
• Densidad | 238,33 hab/km² | ||||||||
Gentilicio | tarmeño, -ña | ||||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Etimología
El nombre de la ciudad deriva de la palabra quechua tarama. Puede referirse a las palabras tara (planta que abundaba en la zona) y mayu (río).
Geografía
Ubicación


La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 m s. n. m. en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional del río Perené. Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. Según Wladimir Köppen sería un clima Cwb. En los meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de nubosidad, hay más precipitación y la temperatura diaria fluctúa menos. El resto del año es caracterizado por noches frescas y días muy soleados. El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de las flores. Junto con las Provincias de Junín y Yauli forma parte de la nueva Mancomunidad Altoandina, basada en la Ley N.º 29029. Su ubicación estratégica la consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali con dirección al territorio de Brasil). La guía de viajes Lonely Planet recomienda Tarma como base turística para visitar la zona centro desde Huánuco hasta Huancayo y hacia Oxapampa. El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.
Población
El número de población según el INEI al 2020, es de 50 544 habitantes. Es principalmente hispanohablante mestiza, sobre todo compuesta por descendientes de etnias indígenas, españoles, italianos, chinos y japoneses.
Economía
Las actividades económicas más importantes pertenecen al sector de servicios (comercio, turismo) y al sector público (administración pública, salud, educación). El sector secundario es menos dominante. Destaca la producción cementera por la fábrica de UNACEM, que por un lado es una de las más importantes del Perú y genera un gran movimiento económico y bancario; por otro lado causa contaminación ambiental. El comercio depende de los productos agrícolas locales, sobre todo de la floricultura y herbicultura. Aparte existe la horticultura y fruticultura en los distritos aledaños. Según el sistema de Christaller, Tarma sería una ciudad central para la sierra y selva central, ya que funciona como centro de comercio y educación a nivel regional.
Urbanismo


Tarma fue planeada según el modelo clásico hispanoamericano del plan hipodámico, con una plaza mayor, rodeada por el municipio cuya propiedad perteneció a la familia Arrieta y la Iglesia católica. De ahí se extiende el centro histórico, manzana por manzana, a lo largo de las calles principales Jirón[2] Lima y Jirón Arequipa. Las casonas del centro histórico son mayoritariamente de estilo colonial y republicano. La arquitectura republicana se extendió durante el siglo XIX (aprox. 1800–1880) y pertenece al estilo de la arquitectura neoclásica. Originariamente todas las casonas estaban pintadas de color blanco y con tejado rojo. En los últimos años aumentó la destrucción de dichas construcciones de alto valor histórico y turístico. La protección y renovación urbana del centro histórico y su incorporación al marketing de la ciudad sería de gran valor, no solamente por razones histórico-arquitectónicas, sino sobre todo por razones económico-turísticas.
Transporte

Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima por la Carretera Central, pasando el Paso Tíclio, hasta Tarma. El viaje en bus dura seis horas mientras en coche se llega en cuatro horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una zona de curvas cerradas, por donde también transitan buses grandes, camiones y tráileres. La ciudad de Tarma cuenta con un nuevo terminal terrestre que une la comodidad moderna con el estilo y la elegancia colonial y republicana, ya que se restauró e incorporó la antigua construcción del primer hospital de Tarma —reconocido como patrimonio cultural por el Ministerio de Cultura del Perú— a la nueva infraestructura de transporte. Cuenta tanto con servicios de gastronomía típica como con niveles de comercio y exposiciones culturales. Existen varias empresas de buses el cual brindan el servicio para la provincia de Tarma, estás pueden ser tomadas de distintos terminales pero el más conocido es el de Yerbateros-Lima, de la misma manera empresas aéreas ofrecen conexiones diarias del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al Aeropuerto Francisco Carlé en Jauja. Jauja está a una distancia de aproximadamente 50 kilómetros, es decir a una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo.
Clima
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19 | 18.6 | 18.3 | 19.3 | 19.4 | 19.4 | 19.2 | 19.8 | 19.6 | 20 | 20.3 | 19.6 | 19.4 |
Temp. media (°C) | 12.7 | 12.8 | 12.3 | 12.4 | 11.6 | 10.9 | 10.6 | 11.4 | 12 | 12.9 | 13.1 | 12.7 | 12.1 |
Temp. mín. media (°C) | 6.5 | 7 | 6.3 | 5.5 | 3.9 | 2.4 | 2.1 | 3 | 4.5 | 5.9 | 5.9 | 5.9 | 4.9 |
Fuente: climate-data.org[3] |
Historia
Fundación
El asentamiento principal en la época de los incas era Tarmatambo. Con la implementación de las reducciones de indios bajo el virrey Francisco de Toledo (1569-1572), se trasladó la capital al fondo del valle, recibiendo el nombre de Santa Ana de Pampas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se elevó el pueblo o cabecera de indios, como así se denominaba a este tipo de asentamientos en la colonia, a la categoría de villa, oficializándose su nombre a Tarma, por haberse impuesto su uso durante la colonia. Por haber sido pueblo de indios no obtuvo un acta de fundación como existía para las ciudades de españoles, como Lima, Trujillo o León de Huánuco. La aseveración de Federico Phillips, en su escrito de 1911, de que Tarma fue fundada el 29 de julio de 1532 es no solamente falsa, sino falta de toda prueba documental histórica, como lo demuestra Arellano en su estudio histórico de 1988. El autor basa sus aseveraciones sobre la base de documentos históricos revisados en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) y el Archivo General de la Nación entre otros.
Época prehispánica
Los resultados de las excavaciones arqueológicas y estudios etnohistóricos de la zona demuestran que se hallaba habitada por el norte y oeste del río Tarma por el grupo étnico chinchaycocha. Al sur del río se hallaban los xauxa/wanka, mientras que al este se encontraron vestigios de un grupo étnico pequeño, cuyo nombre no ha sido registrado por los documentos históricos, pero que los arqueólogos han denominado Pallcamayo. Cuando Pachacutec conquistó la región, creó artificialmente la provincia de Tarma, desmembrando el territorio de los chinchaycocha y los xauxa/wanka, y anexando allí a los Pallcamayo. La razón de su acción era el de poder controlar mejor a las grandes unidades políticas y étnicas que constituían los chinchaycocha y los wanka/xauxa. Y efectivamente, el curaca de Tarma tenía bajo el reinado de Pachacutec mucha inherencia política en la zona. Esta política de control fue después adoptada por los españoles, razón por la cual Tarma permaneció como centro de control y capital de los posteriores corregimiento y después intendencia. La capital de la provincia inca era Tarmatambo, cuya traza e ingeniería es completamente inca y emula la ingeniería y destreza arquitectónica que se puede observar en Machu Picchu, ya que ambos fueron mandados a construir por el mismo inca, Pachacutec.
Época colonial
Durante el Corregimiento de Tarma, fue la mayor contribuyente a la Corona Española, y como Intendencia de Tarma, su extensión abarcó diversos territorios, el Primer Intendente de Tarma, Juan María Gálvez y Montes de Oca (1784) solicitó al Rey de España, la jurisdicción provisional de los territorios de Selva Peruana para vigilar por los intereses de la Corona de España.
- Primer Intendente: Juan María de Gálvez y Montes de Oca.
- Alcalde de primer Voto: Lorenzo Antonio de Cárdenas y Hurtado de Mendoza.
- Alcalde Ordinario: Joseph de la Peña.
- Regidores: los señores Tiburcio Gaona, Francisco A. Gonzáles, Vicente Moyano y Joseph Sotelo.
En 1815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755 casas y aproximadamente 3500 habitantes. En esos años Tarma era cabeza de una de las ocho intendencias en que se dividió el virreinato. Tanta fue la importancia que tuvo, que comprendió los partidos de Huánuco, Jauja, Cajatambo, Huamalies y Panataguas. La Intendencia de Tarma llegó a ser la mayor contribuyente económica a la Corona de entre todas las restantes.
Época republicana



A principios de noviembre de 1820, durante la guerra por la independencia que llevaba adelante el general José de San Martín, la población de la ciudad de Tarma apoyó al general Juan Antonio Álvarez de Arenales quien perseguía a las tropas realistas en su retirada hacia los Andes. El 25 de noviembre, el general Álvarez de Arenales ingresó a Tarma, siendo recibido con júbilo por la ciudad y el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en la Plaza Mayor, los tarmeños lanzaron el primer grito de independencia, firmando el acta los vecinos más notables de la ciudad, publicándose al día siguiente, el bando que daba a conocer este hecho. Álvarez de Arenales refrendó el nombramiento de Gobernador Intendente Político y Militar a Francisco de Paula Otero, quedando las milicias de Tarma, Jauja y Huancayo a la orden del Intendente de Tarma. Este Grito de independencia de Tarma, fue de mucha importancia, porque los realistas no lograron reconquistar la ciudad como sucedía en otros pueblos y porque servía de base de operaciones para los guerrilleros del Centro, por estos motivos Tarma fue nombrada como "Ciudad Predilecta". Por Decreto del 24 de noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los tarmeños el uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción "A los constantes patriotas de Tarma". Establecida la República se creó el Departamento de Tarma incluyendo los distritos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco. Se nombró como presidente del departamento de Tarma, al coronel Francisco de Paula Otero. Luego de dos años y nueve meses, Simón Bolívar por Decreto Ley de septiembre de 1825 dio a este Departamento el nombre de Junín, como homenaje a la batalla ganada al ejército español en estas zonas que pertenecían en ese momento a la circunscripción tarmeña.
Durante el periodo 1836–1839, Tarma pertenecía al Estado Nor-Peruano, y fue la capital del entonces Departamento de Junín. Posteriormente, la riqueza de Cerro de Pasco influyó para que esta se impusiera como cabeza del departamento, al punto de comprender en su jurisdicción la provincia, que tan excepcional importancia tuvo en la colonia. En 1855 José Gálvez Egúsquiza, acompañado de su esposa Ángela Moreno de Gálvez, presentó el proyecto para que fuera devuelta a Tarma su categoría de Provincia. El 31 de diciembre del mismo año, Tarma se hizo provincia.
Durante la Guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la resistencia comandada por el mariscal Andrés Avelino Cáceres. Si bien Tarma no fue escenario de gravitantes enfrentamientos, sí tuvo significativa importancia al establecer Cáceres allí la sede del Cuartel General del Ejército del Centro. Cerca de Tarma ocurrió el combate de Tarmatambo en 1882.
Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la ciudad de Huancayo. Fue cuna del general Manuel A. Odría, presidente del Perú entre 1948 y 1956, quien durante su mandato presidencial realizó importantes construcciones de infraestructura en la ciudad, todas ellas en funcionamiento hasta la actualidad.
Autoridades
Alcalde
Gobierno de Tarma | ||
---|---|---|
Período | Alcalde | Organización política |
2019 - 2022 | José Mansilla Samaniego | Sierra y selva contigo Junín (SyS) |
Policiales
Comisaría de Tarma | ||
---|---|---|
Dirección | Telf. | Horario de atención |
Callao al 100 | 24 Hs | |
Comisario | ||
Cmdte. PNP. Dante Zúñiga Arenas | ||
Serenazgo | ||
Turismo
Atracciones






En la Plaza de Armas se encuentran la Catedral de Santa Ana, el Centro Cultural Fortunato Cárdenas, el Museo de la Cultura y la Capilla del Señor de la Cárcel. Otro atractivo religioso es el Convento de la Hermanas Clarisas. En las afueras de Tarma se ubican el Centro Arqueológico de Tarmatambo, los Andenes de Vitoc Anta, el Santuario del Señor de Muruhuay en Acobamba, la Gruta de Mamahuari en Huaricolca, el Cápac Ñan en La Unión, y la Gruta de Huagapo en Palcamayo. Los artesanos de San Pedro de Cajas son famosos por sus alfombras. El Santuario Nacional Pampa Hermosa en Huasahuasi es un área protegida de alta biodiversidad andino-amazónica. que forma parte de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina – Selva Central.
Trekking
Desde Tarma sale el Sendero Pampa Hermosa, una ruta de excursionismo a través de las zonas Quechua, Suni, Puna y Yunga según la división del geógrafo Javier Pulgar Vidal. Se cruza el Santuario Nacional Pampa Hermosa, una de las últimas áreas con bosque nubloso del Perú. Aparte de Tarma y Nueva Italia/San Ramón, no hay infraestructura hotelera, es decir que, se duerme en las condiciones sencillas de los anexos visitados o en carpas propias . Es recomendable visitar la Información Turística de Tarma antes de la salida e informarse sobre la organización de transportes y guías.
Día | Desde | Vía | Hasta |
---|---|---|---|
1 | Tarma/Lomo Pajonal (3700 m) | Laguna Paracschioc (4000 m) | Casca (3600 m) |
2 | Casca (3600 m) | San Pedro de Churcho (3400 m) | |
3 | San Pedro de Churcho (3400 m) | Laguna Jashapata (3800 m) | Ninabamba (2000 m) |
4 | Ninabamba (2000 m) | Nueva Italia/San Ramón |
Festivales de cultura
Las fiestas y festivales culturales son predominantemente religiosos o artísticos. Por ejemplo:
- Inti Raymi[4],
- Muliza tarmeña: patrimonio cultural de la nación.
- Chonguinada,
- Yunza,
- Tunantada,
- la Semana Santa Tarmeña con las típicas alfombras de flores.
- Pachamama Raymi: fiesta a la madre tierra.
- Festival de la chicha de jora
- la Fiesta del Señor de los Milagros, el mes morado en octubre,
- el Festitarma Internacional, tradicional evento musical de fiestas patrias,
- el Día de la Gratitud, un día en que se conmemora al hijo predilecto de Tarma Manuel A. Odria,
- Festival del Folklore,
- Festival de la flor o Sisa Raymi.
- el Carnaval tarmeño, festejado a partir del día de San Sebastián,
- el Festival de la Tantawawa tarmeña, dedicado al pan andino de Todos los Santos.
- La Negrería Huanuquillana, festividad en Honor a la Santísima Cruz del Señor de Carnaval, celebrado entre los meses de febrero y marzo en el Barrio de Huanuquillo.
- Festival Gastronómico
- Feria Nacional de Libro de Tarma[5][6] "FERNAL" organizado por la municipalidad provincial de Tarma, asociación cultural de escritores ACPEA de Tarma[7] y editoriales independientes.
Haciendas y hoteles
Tarma cuenta con una amplia oferta de hostales confortables en el segmento económico. En el segmento medio-alto se encuentran ciertos hoteles y haciendas.
Hacienda | La Florida | http://www.haciendalaflorida.com |
Hacienda | Santa María | http://www.haciendasantamaria.com |
Hotel | Los Portales Tarma | https://www.losportaleshoteles.com.pe/hotel-tarma |
Hotel | Los Balcones | http://www.balconeshoteltarma.com/ |
Hotel | Hotel El Vuelo del Cóndor Tarma | http://hotelelvuelodelcondor.com |
Hotel | Hotel Mi Tierra | http://www.hotelmitierratarma.com/ |
Hospedaje | El Dorado | http://www.hospedajeeldoradotarma.com |
Hospedaje | Hostal Inkanto Taruma | http://www.hostalinkantotaruma.com/ |
Gastronomía
La gastronomía tarmeña[8][9] es reconocida por el Chupe verde, preparado con siete yerbas naturales de esa ciudad. El postre como símbolo de Tarma es el Arequipe;[10] la Pachamanca de res y también de ternera, pollo, cerdo y cuy, acompañado de humitas, papas, habas y camote. Patasca es un plato muy consumido por los tarmeños; Patache y por otro lado está la Racacha sancochada con trucha frita, es uno de los platos originales de esa ciudad; además del Tocosh muy representativo en la zona porque posee alimentos curativos; la Mermelada de Llacón que va acompañado de galleta; conserva de durazno; mazamorra de tocosh, mazamorra de calabaza, mazamorra de caya y mazamorra de Chuño; por otro lado está la sopa de trigo con charqui; sopa de olluco; sopa de maíz; papasopa; yacusopa; Pipián de maíz; tortilla de chuño y ajiaco de olluco. En lo que sigue a lo que es los platos tradicionales son olluquito con charqui; mondongo frito hecho de las entrañas del vacuno y entreverado con fritas de papa, zanahoria, Pimentón, cebolla y ají. Picante de cuy; puchero de coles acompañado de papas blancas, arroz y condimentado con achiote; otros como charqui tostado con papas, camote, habas, cancha, mote, huevo sancochado y uchu; caldo de cuy; caldo gallina de chacra; puca picante;[11] locro de cuy, y los platos vegetarianos y veganos.
En cuanto a lo que es los postres siguen con mazamorra morada; mazamorra de maíz y mazamorra de zapallo. Continuando con algunas entradas está el requesón; ensalada de frejól; ensalada de caywa. En lo que concierne a los desayunos están ponche de habas; quinua; maca; kiwicha; Máchica y siete semillas. Y por último están las bebidas como Chicha morada; Chicha de jora; Mate de coca, Mate de muña; Mate de antañawi; mate de Paico y té de yerbas medicinales, asimismo la Canchita y los chifles, todas las anteriores representan a Tarma.[12] Aunque vale resaltar también que en los restaurantes hay para degustar los platos de la costa como el ceviche; carapulcra; caldo de gallina; caucau; lomo saltado y por último en algún resto bar donde se pueden encontrar comidas internacionales, las pizzerías europeas y chifas como las del oriente.
Educación
Universidades

El 16 de diciembre del 2010 el Congreso de la República aprobó la creación de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. También existen las sedes universitarias de la UNDAC y de la UNCP. Asimismo, mediante un convenio firmado entre la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Diócesis de Tarma, la filial de dicha universidad católica en Tarma inició sus actividades académicas en marzo del año 2011.
Institutos y Escuelas Superiores
- Instituto Superior Tecnológico Público Adolfo Vienrich
- Instituto Superior Tecnológico Privado Santa Lucía
- Instituto Superior Pedagógico Gustavo Allende Llavería
- Escuela Superior de Formación Artística San Pedro de Cajas
Centros de formación y capacitación profesional
- Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI
Colegios
Colegios de Tarma | |
---|---|
Estatales |
|
Particulares |
|
Salud

El Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, obra construida durante la presidencia de Manuel Arturo Odría Amoretti, fue categorizado como II-2. Es el hospital de referencia para la sierra y selva central, atendiendo a pacientes de las Provincias de Yauli-La Oroya, Junín, Jauja, Chanchamayo y Satipo. Es el único hospital del Departamento de Junín que cuenta con equipos de tomografía y mamografía.
El Hospital EsSalud de Tarma, Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), brinda servicios a las personas aseguradas del seguro social peruano.
Deportes
Fútbol
Al igual que en el resto del país, el fútbol es el deporte más practicado por los habitantes de la ciudad. En Tarma se encuentran los clubes de fútbol: Asociación Deportiva Tarma, que participó en Primera División en los años (1980-1986) y regresó a la Liga 1 en 2022, y el Dos de Mayo. Ambos clubes disputan el Clásico Tarmeño.
Clubes de Fútbol | |||
Equipo | Fundación | Estadio | Liga |
![]() |
23 de febrero de 1919 | Unión Tarma | Copa Perú |
![]() |
18 de junio de 1929 | Unión Tarma | Liga 1 |
P. Muruhuay | - | Unión Tarma | Liga distrital |
Universitario de Tarma | - | Unión Tarma | Liga distrital |
Baloncesto
- En año 2012 lograron el campeonato nacional en la categoría "A" Minibásquet (I.E.P. San Vicente de Paúl).
- En 2009 y 2010 lograron el campeonato nacional femenino Sub 17 (I.E.P. "La Sagrada Familia") y el tercer puesto en el campeonato nacional masculino Sub 17 (I.E. San Ramón).
- En 2003 lograron el campeonato nacional masculino sub 14 realizado por primera vez en tarma (I.E. San Ramón). logrando el CAMPEONATO NACIONAL el equipo tarmeño.
- En 2004 lograron el subcampeonato nacional sub 17 (I.E. San Ramón).
- En 2003 y 2004 lograron el campeonato nacional femenino de sub 16 (I.E.P. "La Sagrada Familia").
- En 2011 fue sede para el campeonato nacional masculino y femenino Sub 17 logrando conseguir el primer puesto en damas (I.E.P. La Sagrada Familia) y el segundo puesto en varones (I.E.P. San Vicente de Paúl).
- En 2014 obtuvieron el segundo puesto varones "sub 17" (I.E. AGORA).
- EN 2016 SUBCAMPEON NACIONAL FEMENINO FDPB BASKET SUB 17 SELECCION DE TARMA
- En 2018 obtuvieron el segundo puesto en los "Juegos Deportivos Escolares" sub 17 (I.E.P Sagrada Familia) y el tercer puesto en los "Juegos Deportivos Escolares Nacionales" sub 14 (I.E San Ramón).
Downhill skateboarding
En Tarma tiene lugar la copa internacional Valle del Downhill, competencia oficial de tabla larga perteneciente al calendario de la International Downhill Federation. La ruta va desde Huaricolca hasta Huanuquillo, Tarma.
Escenarios deportivos

- Estadio Unión Tarma
- Coliseo Manuel A. Odría.
- Coliseo del Colegio Ángela Moreno de Gálvez.
- Coliseo del Colegio Parroquial San Vicente de Paúl.
- Coliseo del Colegio Nacional San Ramón.
- Villa Deportiva Municipal, en el barrio de Huanuquillo. Esta infraestructura moderna, cuenta con una piscina semi olímpica, canchas para la práctica del básquet y vóley. Además con una cancha de césped sintético para la práctica del fútbol; una cancha de tenis, gimnasio, sala para conferencias de prensa y una imponente construcción que servirá para alojar a las delegaciones de deportistas que arriben de otros lugares.
Véase también
Referencias
- «Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento Provincia y Distrito 2020».
- Jirón: en Perú, vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas.
- climate-data.org (ed.). «Clima: tarma». Consultado el 8 de junio de 2017.
- Correo, Redacción (9 de junio de 2012). «Tarma: Celebran fiesta ancestral del "Tayta Inti" | PERU». Correo. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- «Ferias de libros. Ferias de libros de la Región Cajamarca». www.cajamarca-sucesos.com. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- Feria Internacional del Libro Perla de los Andes Tarma Perú 2016, consultado el 6 de marzo de 2022.
- «Tarma organiza Feria Internacional del Libro Perla de Los Andes». www2.congreso.gob.pe. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- «GASTRONOMIA». tarma prom turismo. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- «Platos típicos de Tarma - Gastronomía de Tarma - Tarma, Junín, Perú». tarma.info. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- Universidad Nacional de Colombia; Novoa Castro, Carlos Fernando (8 de diciembre de 2018). Universidad Santiago de Cali, ed. Arequipe o dulce de leche (1 edición). Editorial Universidad Santiago de Cali. pp. 65-92. ISBN 978-958-5522-46-6. doi:10.35985/9789585522466.2. Consultado el 8 de agosto de 2022.
- «Conocer el Perú - Ciudad de Tarma (Junín) - Blog». eMarket Perú. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- Correo, Redacción (11 de marzo de 2015). «Tarma: Conoce la variedad culinaria que mantenía al arriero andino (FOTOS) | PERU». Correo. Consultado el 6 de marzo de 2022.
Bibliografía
- Arellano Hoffmann, C. Notas sobre el indígena en la Intendencia de Tarma. Una evaluación de la visita de 1786. Bonn 1984. ISBN 3-931419-45-2
- Arellano Hoffmann, C. Apuntes históricos sobre la Provincia de Tarma en la sierra central del Perú. El kuraka y los ayllus bajo la dominación colonial española, siglos XVI-XVIII. Bonn 1984. ISBN 3-931419-47-9
- Parsons, J., C. Hastings & R. Matos Mendieta Prehispanic settlement patterns in the upper Mantaro and Tarma drainages, Junín, Perú: The Tarma-Chinchaycocha region. Michigan 2000. ISBN 978-0-915703-49-4
- Lecaros Terry, A. Los peregrinos del Señor de Muruhuay. Espacio, culto e identidad en los Andes. Tesis de Doctorado. Berlín 2001. ZIP
- Phillips, Federico “Monografía de Tarma”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, tomos XXCII, XXVIII, XXIX. 1911
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tarma.
Oficiales
Otros
- Lugares, Eventos, Noticias y Foros de Tarma
- "Tarma en imágenes" - Municipalidad Provincial de Tarma. Diseño y edición: Juan Carlos Valero Vargas
- PromPerú - Información sobre Tarma
- PromPerú - Mapa de la provincia de Tarma
- - Portal Turístico de Tarma - Lugares, Eventos de Tarma
- Senamhi - Información meteorológica de Tarma
- Perú21 – Artículo sobre el campeonato mundial de tabla larga en Tarma
- Declaratoria de La Muliza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación - Portal Informativo de la Cámara Nacional de Turismo del Perú