Puentedey

Puentedey es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pedanía del municipio de Merindad de Valdeporres, se ubica en la comarca de Las Merindades.

Puentedey
entidad singular de población
Puentedey
Ubicación de Puentedey en España.
Puentedey
Ubicación de Puentedey en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca Las Merindades
 Partido judicial Villarcayo
 Municipio Merindad de Valdeporres
 Mancomunidad Noroeste de Burgos
Ubicación 42°58′32″N 3°41′08″O
 Altitud 704 msnm
Población 48 hab. (INE 2021)
Predom. ling. Español
Código postal 09557
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019) José Antonio López Díez (pedáneo)[1]
Sitio web merindaddevaldeporres.es

Etimología

El nombre de Puentedey significa Puente de Dios.[2]

Geografía

Cascada de la Mea, de camino a Quintanilla Valdebodres.

En la Merindad de Valdeporres; a 12 km de Villarcayo, cabeza de partido, y a 86 de Burgos. Hasta la desaparición del ferrocarril Santander-Mediterráneo, utilizaba la estación de Brizuela, situada a 2 km.

Pedanía, perteneciente al municipio de la Merindad de Valdeporres. Judicialmente está adscrita al partido partido de Villarcayo.

Historia

En 1351 pertenecía a la Meryndat de Aguylar de Canpo, una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla[3] redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas.

Lugar de la Junta de Puente Dei, perteneciente al partido de Castilla la Vieja en Laredo,[4] jurisdicción de señorío ejercida por don Antonio María de Porres, quien nombraba su alcalde ordinario.

Así se describe a Puentedey en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]

Lugar y capital del ayuntamiento titulado de la junta del mismo nombre, en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), partido judicial de Villarcayo (2); Situado a orillas del río Nela, que le divide en 2 barrios; su clima es bastante frío y reinan todos los vientos. Tiene 40 casas y una iglesia parroquial (San Pelayo), servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el término N Quintanilla Valdebores; E Brizuela; S Leva, y O Valdeporres. El terreno es estéril, bañándole el expresado río Nela, sobre el que existe un puente con un solo ojo, pero de mucha elevación. Los caminos son de pueblo a pueblo; y la correspondencia se recibe de la capital del partido por los mismos interesados. Producciones: granos y legumbres, cría ganado lanar, cabrío y de cerda; caza de lobos y zorros, y pesca de truchas. Industria: la agrícola y un molino harinero en mal estado. Población: 17 vecinos, 64 almas. Capital productivo: 181.400 reales. Imponible: 16.880.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

A la caída del Antiguo Régimen la localidad pasa a formar parte del municipio denominado Junta de Puentedey, en el partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja,[6] siendo su capital.

Entre el censo de 1900 y el anterior, al desaparecer este municipio, la localidad se integra en la Merindad de Valdeporres.[7]

En las elecciones locales de 2007[8] correspondientes a esta entidad local menor concurre una sola candidatura encabezada por Víctor Díez Rozas (Iniciativa Merindades de Castilla).

En 2011 deja el cargo de alcalde pedáneo Víctor Díez Rozas y se presentan dos candidaduras: el Partido Popular e Iniciativa Merindades de Castilla, candidatura representada por Ana Isabel Díez, hija del anterior alcalde, que es elegida como primera alcaldesa pedánea de Puentedey. En 2019, es elegido alcalde pedáneo José Antonio López Díez (Iniciativa Merindades).

Demografía

Evolución de la población[9]
Gráfica de evolución demográfica de Puentedey entre 2000 y 2019

     Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE

Lugares de interés

Se alza sobre un peñasco y se corona con una iglesia de traza románica y con el Palacio de los Fernández de Brizuela (siglo XVI). Mandado construir por Francisco de Brizuela, contador del condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco "el Viejo".[10]

El Nela horada la roca al paso por el pueblo y ha construido un puente natural:

...No es extraño que la admiración atribuya al dedo físico de Dios la hechura de este paso de agua...[11]

Patrimonio arquitectónico

Iglesia de San Pelayo de Puentedey
  • Iglesia de San Pelayo. Dependiente de la parroquia de Pedrosa en el Arcipestrazgo de Merindades de Castilla la Vieja, diócesis de Burgos[12] Está en lo alto del pueblo, sobre el puente natural. Estilos muy mezclados, con estructura gótica y restos románicos, y añadidos posteriores. Una nave y capillas laterales. Ábside rectangular. Portada es románica alterada, y en ella se ve una imagen primitiva de San Jorge luchando contra el dragón. Pórtico cerrado. Torre. Retablo mayor renacentista.[13]
Casa y palacio de los Brizuela
  • El susodicho casa y palacio de los Brizuela. Edificados sobre el puente natural por los Fernández de Brizuela, del lugar, que más tarde fue de los Porres y de los Velasco con dos torres cuadradas del siglo XV.[13]

Fiestas y costumbres

El 26 de junio celebra la festividad de San Pelayo, Mártir.[14] También el último fin de semana de agosto celebra la fiesta de la Cucaña.[15]

Referencias

  1. Puentedey (información general). Web de la Merindad de Valdeporres
  2. Pérez Carmona, José (1964). «La historia y la geografía burgalesas reflejadas en su toponimia.». Boletín de la Institución Fernán González. 2º semestre (Institución Fernán González) (163): 252. ISSN 0211-8998. Consultado el 16 de octubre de 2019.
  3. Quaderno de las meryndades de Villa Diego e de Agilar de Canpo e de Lieuana e Pernia e de Soldanna, de los derechos que ay en los lugares de la dicha meryndat que sopieron por carta del Rey Ioan Alfonso de Paredes e Ihoan abar de Villa Nacriel
  4. Uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el censo de Floridablanca de 1787
  5. Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
  6. código INE-09519
  7. Instituto Nacional de Estadística de España, variaciones intercensales municipio 09216
  8. Boletín Oficial de la Provincia de Burgos, número 79 de 25 de abril de 2007 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero». INE. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
  10. Archivo Histórico Nacional- Órdenes de Caballería, Santiago
  11. Fray Valentín de la Cruz identifica Puentedey con puente de Dios página 176
  12. Guía Diocesana
  13. Nebreda Perdiguero, Emiliano (2016). Rico Adrados SL, ed. Amo a mi pueblo II (II edición). pp. 959-960. ISBN 978-84-945998-7-3.
  14. Marta González Bueno y Javier Santos del Campo, página 237
  15. Marta González Bueno y Javier Santos del Campo, página 328

Bibliografía

  • Marta González Bueno y Javier Santos del Campo (2001). Fiestas y costumbres de la provincia de Burgos. Publicaciones de Excma. Diputación de Burgos. ISBN 84-86841-87-9.
  • Matías Álvarez Merino, Virgilo Vivar y Manuel Ayala (1957). Libro de la provincia. Publicaciones de la Mutualidad Provincial Agraria.
  • Fray Valentín de la Cruz, O.C.D. (1979). Burgos, Guía completa de las tierras del Cid. Publicaciones de Excma. Diputación de Burgos. ISBN 84-7138-350-0.
  • Miguel Ángel Alonso Saiz (2005). Puentedey. Historia de los días de antaño. Burgos: Sociedad Deportiva Puentedey. No consta ISBN.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.