Segunda División Profesional de Uruguay

La Segunda División Profesional,[1] también conocida simplemente como Segunda División o la "B",[2] es el torneo de segunda división del fútbol uruguayo, organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Artículo sobre el campeonato de Segunda División Profesional (segunda categoría del fútbol uruguayo desde 1942). Para el resumen de todos los torneos de Segunda División realizados, véase Segunda categoría de fútbol en Uruguay
Segunda División Profesional
Temporada 2022
Datos generales
Deporte Fútbol
Sede Uruguay Uruguay
Confederación Conmebol
Continente América del Sur
Organizador AUF
Equipos participantes 12 (14 en 2023)
Datos históricos
Fundación 1942
Datos estadísticos
Campeón actual Racing
Más campeonatos Fénix (7)
Sud América (7)
Datos de competencia
Categoría 2 de 4
Ascenso a Primera División Profesional
Descenso a Primera División Amateur
Otros datos
Socio de TV VTV (Todos los partidos en 2020 y 2021), 3 partidos a partir de 2022
Sitio web oficial 2.ª División Profesional
Cronología
Campeonato Uruguayo
2021
Campeonato Uruguayo
2023

Esta categoría fue fundada en 1942 como la segunda categoría profesional del fútbol uruguayo, siendo la sucesora de la Divisional Intermedia (de carácter amateur). Desde 1942 hasta 1995 se llamó Primera División "B", y a partir de 1996 fue renombrada como Segunda División Profesional.[3] Es mencionada en algunos medios como Liga de Ascenso Profesional (LAPro) pero este nombre no es oficial de la competición.[4]

Desde su primera edición hasta el 2022, se han disputado 81 torneos de segunda división y 27 clubes han sido campeones en al menos una oportunidad. Actualmente lo disputan 12 equipos, de los cuales 10 pertenecen a la ciudad de Montevideo y su área metropolitana y los otros 2 son del interior del Uruguay. De estos doce participantes, tres lograrán el ascenso a Primera División para la siguiente temporada.

Sistema de disputa

Actualmente el torneo se disputa en un sistema de todos contra todos a dos rondas, el equipo que sume mayor puntaje se consagra campeón y asciende a Primera División, mientras que el finalizado en segunda posición también consigue el ascenso. Los equipos colocados de la tercera a la sexta posición ingresan a una ronda play-off a eliminación directa. Cada llave se juega a doble partido local y visitante. El ganador del play-off obtiene el tercer ascenso.

Historia

La Primera División "B" fue fundada en 1942 como el segundo torneo en jerarquía de carácter profesional, por debajo de la Primera División "A". Hasta entonces, la segunda categoría del fútbol uruguayo era ocupada por la Divisional Intermedia, torneo amateur que en lugar de otorgar un ascenso directo a la Primera División, otorgaba la posibilidad de un "repechaje" ante el último equipo de la máxima categoría, que mayoritariamente resultó en un triunfo del equipo de la categoría superior.

Los ocho equipos fundadores de la competencia fueron: Bella Vista (que había descendido el año anterior), Cerro, Colón, Miramar, Misiones, Progreso, San Carlos y Wilson.[5] Miramar fue el primer campeón de la categoría. Hasta 1961 disputaban el torneo solamente 8 equipos (ese año se amplió a 10 participantes) y solamente el campeón ascendía por año hasta que en 1970 se instauró por primera vez el repechaje con equipos de Primera División.

A partir de la década del 90 empezaron a sucederse varias deserciones por motivos económicos, y también la incorporación directa de equipos del interior en el campeonato: Deportivo Maldonado fue el primero en incorporarse en 1995, luego lo hicieron Frontera Rivera Chico (1997), Plaza Colonia (2000), Deportivo Colonia (2000), Rivera Livramento (2002), Cerro Largo (2003), Paysandú FC (2003), Salto FC (2003) y Durazno (2006-07). En 1996 la categoría fue renombrada como Segunda División Profesional.

Entre el 2001 y 2014 se quitaron los descensos deportivos a categorías inferiores (algunos cuantos equipos perdieron la categoría pero siempre por razones económicas), blindando la cantidad de equipos profesionales. Actualmente la posibilidad de descensos deportivos se reincorporaron al reglamento del campeonato.

Equipos participantes

Desde la temporada inaugural en 1942 han participado del campeonato de Segunda División un total de 61 equipos.

Temporada 2022

Son 12 los equipos que participan en esta temporada, el mismo número que la edición anterior. Con respecto al campeonato anterior se sumaron Villa Española, Sud América y Progreso (descendidos de Primera División) y Miramar Misiones y La Luz (campeón y vicecampeón de Primera División Amateur).

Datos hasta antes del inicio del torneo. Todos los datos estadísticos corresponden únicamente a los Campeonatos Uruguayos organizados por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Las fechas de fundación de los equipos son las declaradas por los propios clubes implicados. Los clubes que oficien en un determinado estadio como local, no implica necesariamente que sean propietarios del mismo.

Equipo Ciudad Estadio de localía Capacidad Fundación Temporadas Temp. Consecutivas Títulos Indumentaria 2021
Atenas San Carlos Domingo Burgueño Miguel (Maldonado) 25.000 1 de mayo de 1928 19 4 Hummel
Central Español Montevideo Parque Palermo 6.500 5 de enero de 1905 43 10 3 Legea
Cerro Montevideo Luis Tróccoli 25.000 1 de diciembre de 1922 9 2 2 Luanvi
Juventud Las Piedras Juventud Parque Artigas 12.000 24 de diciembre de 1935 15 3 1 1935
La Luz Montevideo Parque Palermo 6.500 19 de abril de 1929 25 1 Starbade
Miramar Misiones Montevideo Luis Méndez Piana 6.500 25 de junio de 1980[6] 26[7] 1 3 Mgr Sport
Progreso Montevideo Abraham Paladino 5.400 30 de abril de 1917 51 1 3 Mgr Sport
Racing Montevideo Parque Osvaldo Roberto 8.500 6 de abril de 1919 43 3 5 Macron 4.º
Rampla Juniors Montevideo Olímpico Pedro Arispe 9.500 7 de enero de 1914 26 3 4 Mgr Sport 10°
Sud América Montevideo Parque Palermo 6.500 15 de febrero de 1914 45 1 7 Starbade
Uruguay Montevideo Montevideo Parque ANCAP 3.000 5 de enero de 1921 27 2 Mgr Sport
Villa Española Montevideo Obdulio Varela 8.000 18 de agosto de 1940 22 1 1 Cultura de Barrio

Campeones

El campeonato uruguayo de Primera División "B" comenzó a disputarse en 1942, tras sustituir a la Divisional Intermedia como segunda categoría. En 1948 el torneo se suspendió por una huelga laboral de jugadores. En algunos casos el equipo campeón no obtuvo el ascenso porque debió enfrentar un torneo de repechaje posterior al torneo con clubes de Primera División, y no logró superar esa instancia.

Títulos de Liga por año

A lo largo de la historia, un total de 27 equipos se han coronado al menos una vez campeones del torneo.

Estadísticas extraídas de portales especializados.[8][9]

Nota: En negrita los clubes ascendidos. En cursiva figuran los campeones que no obtuvieron el ascenso.

En las columnas de "subcampeón" y "tercer lugar" no siempre necesariamente figuran los equipos que hayan finalizado en ese lugar al finalizar la temporada regular: en aquellos años donde había más de un ascenso en juego, el equipo que figura en la columna es aquel equipo que ocupó la segunda plaza de ascenso y el equipo que ocupó la tercera plaza de ascenso respectivamente (mediante Liguillas o play-offs posteriores a la temporada regular).

En la columna de descensos se señala en cursiva aquellos equipos que perdieron la plaza por razones económicas y no deportivas.

Temp. E.P. Campeón Subcampeón Tercer lugar Goleador DT Campeón Descensos
Primera División "B"
1942 8 Miramar Progreso Bella Vista J. P. Funes - 15 (Wilson) Clotardo Dendi Misiones
1943 8 River Plate Cerro Progreso M. Ladem - 12 (Progreso) Lorenzo Fernández Wilson
1944 8 Rampla Juniors Cerro Bella Vista J. P. Funes - 14 (Danubio) Juan Bautista Oria Colón
1945 8 Progreso Racing Danubio M. Ladem - 15 (Progreso) Oscar Peluffo San Carlos
1946 8 Cerro Racing Sud América Juan Burgueño - 15 (Sud América) Oscar Marcenaro Fénix
1947 8 Danubio Bella Vista Progreso E. Suárez - 10 (Bella Vista) Hugo Bagnulo Olivol
1948 8 No culminó debido a una huelga de futbolistas
1949 8 Bella Vista Racing Sud América Juan Carlos Toja - 15 (Progreso) Arturo Seoane Bahía
1950 8 Defensor Sud América Racing Guzmán González - 15 (Defensor) Luis Alberto Coll Canillitas
1951 8 Sud América Fénix Bella Vista Raúl Laña - 15 - (Sud América) Juan Carlos Corazzo Uruguay Montevideo
1952 8 Montevideo Wanderers Bella Vista Progreso A. O. Miranda - 10 (Racing) Jorge Rodger Artigas
1953 8 Miramar Progreso Sud América R. Acosta - 9 (Sud América)
E. Aguirre - 9 (Sud América)
Humberto San Martín Mar de Fondo
1954 8 Sud América Central Racing José Figueroa - 19 (Central) Juan Risso Cerrito
1955 8 Racing Fénix Central José Baksa - 20 (Fénix) Lorenzo Fernández Progreso
1956 8 Fénix Central River Plate P. Santos (Central) Juan Peregrino Anselmo Uruguay Montevideo
1957 8 Sud América Central Canillitas Reiné Brasil - 10 (River Plate)
J. Berrueta - 10 (Central)
Alberto Chagas - 10 (Sud América)
Schubert Gambetta Bella Vista
1958 8 Racing Progreso Central Eladio Benítez - 16 (Racing) Oscar Marcenaro Miramar
1959 8 Fénix Colón Central Jorge Campanella - 15 (Fénix) Uberto Giménez Mar de Fondo
1960 8 Danubio River Plate Central Luis A. Pirez - 17 (River Plate) Alejandro Morales No hubo[n. 1]
1961 10 Central Sud América Bella Vista Elbio Perdomo - 15 (Central) Rafael Milans Huracán Buceo
1962 10 Montevideo Wanderers Sud América Bella Vista Walter Brienza - 15 (Bella Vista) Rafael Milans Progreso
1963 10 Sud América Colón Central Omar P. Méndez - 16 (Sud América) Alejandro Morales Uruguay Montevideo
1964 10 Colón Liverpool La Luz Jorge Paola - 17 (Colón) Juan Carlos Ranzone Canillitas
1965 10 Defensor La Luz Progreso W. Sequeira - 11 (Platense) Juan Agresta Misiones
1966 10 Liverpool River Plate Central Elbio Perdomo - 12 (Central) Eugenio Galvalisi Platense
1967 10 River Plate La Luz Montevideo Wanderers Joffre Zubia - 11 (River Plate) Juan Carlos Ranzone Mar de Fondo
1968 10 Bella Vista Huracán Buceo Montevideo Wanderers José Franqui - 13 (Bella Vista) Carlos Silva Cabrera Uruguay Montevideo
1969 9 Huracán Buceo Central Progreso Jorge Etcheverría - 12 (Central) Héctor Giorello Alto Perú
1970 9 Danubio Progreso Central[n. 2] Hamilton Rivero - 12 (Danubio) Rodolfo Zamora Mar de Fondo
1971 10 Rentistas Fénix Miramar Jorge Zanin - 11 (Colón) Gualberto Díaz La Luz
1972 10 Montevideo Wanderers Fénix Racing Óscar Guillén - 12 (Fénix) Luis Borghini Misiones
1973 10 Fénix Rampla Juniors Colón Américo Paredes - 9 (Fénix) Aníbal Gutiérrez Ponce Cerrito
Miramar
1974 10 Racing Colón Central Español Óscar Guillén - 11 (Sud América) Adalberto Rodríguez Progreso
1975 10 Sud América El Tanque Uruguay Montevideo Montelongo - 10 (Colón) Ondino Viera Villa Española
Salus
1976 10 Bella Vista Rampla Juniors Racing H. Delgado - 12 (Bella Vista) Sergio Markarián Progreso
1977 10 Fénix Rampla Juniors Racing Walter Bares - 17 (Fénix) Héctor Giorello Misiones
1978 10 River Plate La Luz Central Español Eduardo Rey - 20 (La Luz) Ondino Viera El Tanque
1979[n. 3] 10 Progreso Miramar[n. 4] La Luz J. L. Serrón - 15 (Progreso) Hugo Arturaola Uruguay Montevideo
1980 12 Rampla Juniors Racing Liverpool[n. 5] R. Figueredo - 12 (Oriental) Luis Garisto No hubo[n. 6]
1981 12 El Tanque[n. 7] Racing La Luz Montero - 14 (Rentistas) Héctor Cincunegui Alto Perú[n. 8]
Universidad Mayor[n. 8]
1982 11 Colón[n. 9] Fénix Villa Española J. L. González - 11 (Villa Española) Líber Arispe Basáñez
La Luz
Salus
1983 10 Central Español Racing Rentistas William Noble - 10 (Central Español) Roberto Fleitas El Tanque Sisley
1984 10 River Plate Huracán Liverpool F. Ferreyra - 14 (River Plate)
Juan Carlos De Lima - 14 (Liverpool)
Roque Gastón Máspoli Villa Española
1985 10 Fénix Liverpool Cerrito Diego Aguirre - 12 (Liverpool) Manuel Keosseian Colón
1986[10] 10 Miramar Misiones Sud América Rentistas William Noble - 11 (Sud América) Héctor Salvá Huracán
1987 10 Liverpool Racing Sud América Eduardo Favaro - 13 (Sud América) Julio César Antúnez Oriental
1988 10 Rentistas Racing Sud América Pablo A. Correa - 11 (Rentistas) Manuel Keosseian Villa Teresa
1989 10 Racing Cerrito Sud América R. Imerso - 11 (Colón) Juan Martín Mugica No hubo
1990 10 El Tanque Sisley Sud América Basáñez Raúl Ricardo Dos Santos - 10 (Basáñez) Ricardo Ortiz Fénix
1991 10 River Plate Huracán Basáñez Juan Ramón Carrasco - 15 (River Plate) Baudilio Jauregui Villa Española
1992 12 Rampla Juniors Huracán Buceo[n. 10] Basáñez Jorge Perazza - 12 (Sud América) Carlos Linaris Villa Teresa
1993 11 Basáñez Central Español[n. 11] Fénix Oscar Quagliata - 16 (Central Español) Miguel Ángel Puppo Huracán
1994 12 Sud América Racing Uruguay Montevideo Adolfo Barán - 14 (Rentistas) Julio Ribas Sportivo Italiano
1995 13 Huracán Buceo Racing Rentistas Jorge Daniel Puglia - 27 (Fénix) Beethoven Javier El Tanque Sisley
La Luz[n. 12]
Uruguay Montevideo[n. 12]
Segunda División Profesional[3]
1996 12 Rentistas Racing Progreso Julio Albino - 13 (Basáñez) Carlos Manta Platense[n. 13]
Cerrito[n. 14]
1997 13 Bella Vista Villa Española Progreso Diego Alonso - 17 (Bella Vista) Julio Ribas No hubo
1998 14 Cerro Frontera Rivera Deportivo Maldonado[n. 15] Marcelo Paredes - 14 (Juventud) Jorge González Evitado[n. 16]
1999 15 Juventud Villa Española Racing[n. 17] Carlos Laje - 14 (Miramar Misiones)
Fabrizio de Carvalho - 14 (Villa Española)
Julio Acuña Colón
2000 14 Montevideo Wanderers Central Español Fénix[n. 18] Julio de Souza - 19 (Wanderers) Daniel Carreño Cerrito
Villa Teresa
2001[11] 11 Villa Española Progreso Plaza Colonia[n. 19] Álvaro Méndez - 15 (Progreso) Daniel Martínez No hubo
2002 14 Liverpool Miramar Misiones Deportivo Colonia Martín Crossa - 19 (Miramar Misiones) Julio Ribas No hubo
2003 17 Cerrito Rentistas Rocha Everaldo Ferreira - 21 (Cerrito) Raúl Möller No hubo
2004[12] 19 River Plate Rampla Juniors Paysandú Bella Vista[n. 20]
(ascendió en su lugar Paysandú)[n. 21]
Diego Maag - 14 (Huracán Buceo) Martín Lasarte No hubo
2005 15 Bella Vista Central Español Atenas Diego Vera - 18 (Bella Vista) Ildo Maneiro No hubo
2006[n. 22] 11[n. 23] Progreso Juventud Paysandú William Ferreira - 11 (Fénix) Saúl Rivero No hubo
2006-07 16 Fénix Cerro Juventud Maximiliano Pérez - 17 (Fénix) Pablo Repetto No hubo
2007-08 18 Racing Cerro Largo Villa Española Santiago López - 20 (Villa Española) José Puente Basáñez[n. 24]
Platense[n. 25]
Uruguay Montevideo[n. 25]
2008-09 15 Fénix Cerrito Atenas Mauro Guevgeozián - 19 (Fénix) Jorge Giordano La Luz[n. 26]
Huracán Buceo[n. 26]
2009-10 12 El Tanque Sisley Bella Vista Miramar Misiones Daniel Martínez - 10 (Plaza Colonia / El Tanque Sisley) Luis Duarte No hubo
2010-11 12[n. 27] Rentistas Cerrito Cerro Largo Joel Burgueño - 13 (Cerrito) Julio Balerio No hubo
2011-12 13[n. 28] Central Español Juventud Progreso Ramón Valencio - 18 (Central Español) Darlyn Gayol No hubo
2012-13 14 Sud América Rentistas Miramar Misiones Guillermo Maidana - 16 (Rentistas) Alejandro Apud Amnistiado[n. 29]
2013-14 14[n. 30] Tacuarembó Atenas Rampla Juniors Aldo Díaz - 19 (Tacuarembó) Jorge Castelli[n. 31] No hubo
2014-15 15 Liverpool Plaza Colonia Villa Teresa Emiliano Alfaro - 21 (Liverpool) Alejandro Apud Cerrito
2015-16 15 Rampla Juniors Villa Española Boston River Jonathan Charquero - 8 (Torque) Gabriel Añon Rocha
2016[n. 32] 13[n. 33] El Tanque Sisley Atenas Cerro Largo Franco López - 8 (El Tanque Sisley) Darío Tempesta No hubo
2017 15 Torque Atenas Progreso Nicolás González - 16 (Progreso) Paulo Pezzolano Canadian
Huracán
2018 14 Cerro Largo Juventud Plaza Colonia Sebastián Gularte - 13 (Tacuarembó) Danielo Núñez Oriental
Miramar Misiones
2019 12 Torque Deportivo Maldonado Rentistas Jonathan Soto - 11 (Central Español / Villa Teresa)
Maximiliano Callorda - 11 (Rentistas)
Pablo Marini Bella Vista
El Tanque Sisley[n. 34]
2020 12 Cerrito Villa Española Sud América Maximiliano Silvera - 11 (Cerrito) Roland Marcenaro Tacuarembó
2021 12 Albion Danubio Defensor Sporting Diego Coelho - 11 (Cerro) Darlyn Gayol Rocha
Villa Teresa
  1. Para la temporada 1961 la A.U.F. decidió aumentar el número de equipos de la Primera "B" de ocho a diez, por ese motivo se disputó un Repechaje entre el equipo que debía descender de la "B" (Uruguay Montevideo) y tres equipos de la Intermedia, Boston River, Marconi y Misiones. Los dos primeros jugarían en la Primera "B". Huracán Buceo ya había ascendido campeón. Tras la disputa del torneo Uruguay Montevideo logró mantenerse en Segunda y Misiones y Boston River debieron disputar un desempate por el ascenso, en el cual Misiones venció en un global de 4-0.
  2. En 1970 se jugó un repechaje entre 4 equipos donde los 2 primeros disputarían el Uruguayo de 1971. Por la "A" jugaron Defensor y Rampla Juniors; por la "B" Central y Progreso. Defensor se mantuvo en la Primera División, Central ascendió, Rampla Juniors descendió y Progreso se mantuvo en la "B".
  3. En 1979, previamente a la temporada regular, se realizó un Torneo Clasificatorio que otorgaba un ascenso a Primera División. El mismo fue obtenido por Huracán Buceo, equipo que recién había descendido, y que de esta manera regresó a Primera sin haber disputado una temporada regular en la "B".
  4. Miramar ascendió a través de un repechaje, en el cual compitió con La Luz (tercer puesto de la B) y Liverpool (penúltimo de la A)
  5. Se disputó repechaje entre 3 equipos (2 de la "B" y 1 de la "A") donde un sólo equipo clasificaría al Uruguayo 1981. Liverpool ascendió a la Primera División y Rentistas descendió a la "B", donde permaneció Racing.
  6. Universidad Mayor debió jugar un repechaje como representante de la "B", mientras que por la "C" lo hicieron Uruguay Montevideo y Sportivo Italiano. Como Universidad Mayor fue el ganador del triangular, permaneció en la divisional.
  7. Debido a una reducción en la cantidad de equipos en Primera División (de 15 a 14 para la siguiente temporada), en esta edición el campeón (El Tanque) no ascendía directo si no que debía pasar por un repechaje con 2 equipos de la "A" (Liverpool y Fénix) y el segundo de la "B" (Racing). Liverpool fue el victorioso, los otros 3 equipos debieron jugar en Primera B al año siguiente.
  8. Alto Perú (4°), Salus (5°) y Universidad Mayor (10°) debieron disputar el repechaje con los equipos de Primera "C": Platense, Huracán y Juventud. Solo uno de estos equipos jugaría en la próxima temporada en Primera "B": Salus derrotó en la final a Huracán y logró la permanencia. Por otra parte Universidad Mayor no se presentó a la competencia y fue desafiliado.
  9. Debido a una reducción en la cantidad de equipos en Primera División (de 14 a 13 para la siguiente temporada), en esta edición el campeón (Colón) no ascendía directo si no que debía pasar por un repechaje con 2 equipos de la "A" (Liverpool y Huracán Buceo) y el segundo de la "B" (Fénix). Liverpool fue el victorioso, los otros 3 equipos debieron jugar en Primera B al año siguiente.
  10. Huracán Buceo ascendió superando en repechaje a Central Español con un resultado global de 4:0.
  11. Central Español logró el ascenso superando a Racing en repechaje, por un global de 3:0.
  12. Uruguay Montevideo y La Luz no participaron en la temporada siguiente por problemas económicos (perdieron la plaza en la categoría, regresando a competir en la Liga Metropolitana Amateur de 1997 y 1999 respectivamente).
  13. Platense dejó de participar 4 fechas antes del final debido a que no poseía un escenario propio para oficiar de local (había utilizado el Casto Martínez Laguarda de San José hasta que la Intendencia de ese departamento le negó la utilización del mismo).
  14. Cerrito dejó de participar a mitad de temporada por motivos económicos.
  15. Deportivo Maldonado disputó el repechaje por el ascenso ante Rampla Juniors, pero perdió por penales. Posteriormente, fue aceptado su ingreso a la Primera División de 1999 ocupando uno de los cupos disponibles por licitación para clubes del interior.
  16. El Tanque Sisley descendió en la temporada 1998. Pero como Deportivo Maldonado fue seleccionado para participar del Campeonato Uruguayo 1999, dejó un cupo vacante que se dirimió en marzo de 1999 entre El Tanque y Villa Teresa (sub campeón de la Liga Metropolitana Amateur), y con el triunfo del primero, regresó a la divisional.
  17. Racing gana el repechaje a Rampla Juniors por penales y asciende a Primera División.
  18. Fénix derrota en repechaje a Frontera Rivera y asciende a Primera División. Este evento configura también el primer descenso de un club del interior.
  19. El tercer puesto del campeonato correspondió realmente a Liverpool. Plaza Colonia, ubicado en el 5° lugar del torneo, fue el mejor equipo del interior y por reglamentación de esa edición le correspondía el tercer ascenso, ya que debía ascender al menos un equipo del interior.
  20. El tercer puesto del campeonato correspondió realmente a Villa Española. Paysandú Bella Vista, ubicado en el 8° lugar del torneo, fue el mejor equipo del interior y por reglamentación de esa edición le correspondía el tercer ascenso, ya que debía ascender al menos un equipo del interior.
  21. Paysandú Bella Vista no pudo ascender por problemas económicos, su lugar lo ocupó el mejor equipo clasificado del interior, que era Paysandú F.C. (Paysandú FC ocupó la posición 10° en la Tabla Anual).
  22. En 2006 se jugó un torneo especial en un semestre, para ese mismo año comenzar la temporada 2006/2007 (tipo de temporada "europea").
  23. Torneo en el cual la participación era opcional. El Tanque Sisley, Huracán Buceo, Deportivo Maldonado, Paysandú Bella Vista, Plaza Colonia, Salto FC y Villa Española decidieron no participar.
  24. Basáñez finalizó en 5° posición pero no pudo participar al año siguiente por problemas ecónomicos.
  25. Platense y Uruguay Montevideo sólo participaron del Apertura, sin presentarse en el Clausura por problemas económicos.
  26. Por motivos económicos La Luz participó del torneo Apertura pero no así del Clausura. Huracán Buceo compitió todo el campeonato (finalizó último entre 14 equipos) pero perdió la categoría por deudas. La Luz regresaría a competir en la categoría inferior en la temporada 2011-12 y Huracán Buceo recién en el año 2017.
  27. Progreso no participa de esta temporada, pero de todas maneras permanece en la categoría.
  28. Durazno FC no participa de esta edición y pierde la categoría. Así mismo Progreso regresa a comClub Atlético Progresopetir luego de la ausencia de la temporada anterior.
  29. Huracán descendió deportivamente pero una Asamblea de Clubes realizada el 25 de julio de 2013 amnistió al club y lo permitió permanecer en Segunda División.[13][14][15]
  30. Bella Vista no participa esta temporada por problemas económicos.
  31. Tacuarembó comenzó la temporada siendo dirigido por Gustavo Ferráz, que luego fue reemplazado por Jorge Castelli.
  32. En 2016 se jugó un torneo especial en un semestre, para readaptar el calendario. Solamente estuvo en juego un ascenso y no hubo descensos.
  33. Torneo de participación no obligatoria. Huracán y Oriental decidieron no participar, pero mantuvieron su plaza en la categoría para la temporada siguiente.
  34. El Tanque Sisley no pudo hacer frente a las deudas y no participó del campeonato. Ocupó una de las 2 plazas de descenso.

Títulos de Liga por equipo

Equipo Departamento Campeonatos Ascensos Otros torneos de Segunda División
Fénix Montevideo 7 8
Sud América Montevideo 7 8
River Plate Montevideo 6 6
Racing Montevideo 6 8 2 (DI 1923, DI 1929)
Bella Vista Montevideo 5 6 1 (DI 1922)
Rentistas Montevideo 4 7
Rampla Juniors Montevideo 4 6 1 (DI 1921)
Liverpool Montevideo 4 5 2 (DI 1919, DI 1937)
Montevideo Wanderers Montevideo 4 4
El Tanque Sisley Montevideo 4 3
Central Español Montevideo 3 7 2 (SD 1908, DI 1928)
Miramar Misiones[Nota 1] Montevideo 1 (+2) 3 (+3) 2 (DI 1917, DI 1935)
Progreso Montevideo 3 5 2 (DI 1938, DI 1939)
Danubio Montevideo 3 4
Cerrito Montevideo 2 4
Huracán Buceo Montevideo 2 3 (+1)[Nota 2]
Cerro Montevideo 2 3 2 (DI 1940, DI 1941)
Defensor Sporting Montevideo 2 3
Montevideo City Torque Montevideo 2 2
Colón Montevideo 2 1 2 (DI 1927, DI 1931)
Villa Española Montevideo 1 5
Juventud Canelones 1 4
Cerro Largo Cerro Largo 1 3
Tacuarembó Tacuarembó 1 1
Basáñez Montevideo 1 1
Albion Montevideo 1 1
Atenas Maldonado 0 3
Plaza Colonia Colonia 0 3
Deportivo Maldonado Maldonado 0 1
Frontera Rivera Chico Rivera 0 1
Boston River Montevideo 0 1
Villa Teresa Montevideo 0 1
Rocha Rocha 0 1
Deportivo Colonia Colonia 0 1
Paysandú Paysandú 0 1

Nota:

  1. En el listado de Miramar Misiones, se incluyen los logros obtenidos por Miramar: 2 campeonatos y 3 ascensos en total.
  2. Huracán Buceo logró un ascenso más en una competición especial previa a la temporada regular de 1979, sin llegar a competir en esa temporada en el torneo tradicional de Primera "B".

Estadísticas históricas

Tabla histórica

  • Actualizado hasta la temporada 2021 inclusive. Clubes en negrita participan en la temporada 2022.[16]
Pos. Equipo Temp. PJ PG PE PP GF GC Dif. Puntos Títulos Debut Última
Central Español4290540322827413581085+2731437319542021
Sud América4494537029328212961065+2311403719462020
Progreso5099338524636214211397+241401319422017
Racing428453722562171220883+3371372519452021
Fénix397673262142271119911+2081192719432008-09
Colón4895929025241711501374-2241122219422004
Bella Vista35578270129179953729+224939519422019
Cerrito357762302383088261013-187928219522020
Rentistas28615246175194817700+117913419672019
10° El Tanque Sisley30686224185277781904-123857419712016

Otras estadísticas

  • Entrenador con más campeonatos obtenidos:

Véase también

Referencias

  1. «Segunda División Profesional». AUF. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de abril de 2017.
  2. «Así fue el debut del "Loco" en la "B"». Ovación.
  3. Observador, El. «Cuando Segunda era un semillero de los grandes: así era el torneo de la B hace 30 años». El Observador. Consultado el 10 de junio de 2022.
  4. Observador, El. «La Segunda división y sus dos nombres: ¿Campeonato Uruguayo o Liga de Ascenso Profesional?». El Observador. Consultado el 16 de junio de 2022.
  5. Seis décadas de historia. Página oficial de la Segunda División
  6. Misiones Football Club fue fundado el 26 de marzo de 1906 y Sportivo Miramar fue fundado el 17 de octubre de 1915; siendo los clubes formadores del actual Miramar Misiones.
  7. Adicionalmente, Miramar disputó 18 temporadas mientras que Misiones lo hizo en 10 ocasiones.
  8. http://elascenso.com/historial
  9. «Uruguay - List of Champions Second Division (Primera B)».
  10. «Uruguay 1986». www.rsssf.com. Consultado el 15 de junio de 2022.
  11. «Uruguay 2001 Second Level». www.rsssf.com. Consultado el 16 de junio de 2022.
  12. «Uruguay Second Level 2004». www.rsssf.com. Consultado el 16 de junio de 2022.
  13. http://elascenso.com/destacados/hoy-se-define-el-descenso/
  14. «Descendió, pero... no bajó». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. Consultado el 8 de febrero de 2017.
  15. http://www.futbol.com.uy/notdeportes_207920_1.html
  16. Tabla histórica en www.el-area.com

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.