Prensa de Perú
La prensa de Perú surge desde su primer periódico nacional en la época republicana, El Peruano, cuyo primer número se publicó el 22 de octubre de 1825. Para el siglo XX, surgen los medios comerciales más importantes, El Comercio (1832), El Callao (1883), La Prensa (1903) y La Crónica (1912).[1][2]
En la actualidad algunos de estos se publican durante toda la semana (diario) o semanal o quincenalmente (periódico). Existen conglomerados de diarios y periódicos peruanos operados, en su gran mayoría, por el Grupo El Comercio (78% del mercado de tiraje en 2013).[3] También se muestran suplementos como las revistas (publicaciones semanales, quincenales y mensuales) en Perú de circulación nacional.
Antecedentes
La imprenta se operó en el virreinato del Perú desde el siglo XVI, con la ayuda de Antonio Ricardo. Para el siglo XVII, se elaboraron libros que se conservaban en bibliotecas privadas exclusivas para la élite española.[4]
La prensa peruana surge inicialmente con la Gaceta de Lima en el siglo XVIII,[5] que cubrió eventos desde Europa y posteriormente en Lima. Con su cierre, surgieron otras publicaciones como Mercurio Peruano y El Peruano.[6] Alrededor de 15 diarios limeños entraron en circulación durante las Cortes de Cádiz.[7] Mientras que entre 1811 y 1824 se contabilizaron más de 80 publicaciones.[6]
Periódicos
Desde el siglo XX, la prensa tuvo protagonismo en la cobertura de sucesos sociales.[7][8] Para 1971, durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, la prensa fue "expropiada" (debido a la falta de mecanismo de ello, en realidad, fue confiscada), alejada del control estatal y privado; el enfoque de los diarios fue "socializado", cada uno tenía su propio sector que cubría el país: agricultura, educación, entre otros.[9] Tras fracaso de los diarios de gran tiraje que ofrecieron en su gobierno iniciada la década de 1980,[10] fue devuelta a sus dueños unos años después.[11]
En 1980 se adoptó el Código de Periodismo, en que se establece los criterios de publicación de material informativo.[12] Existen dos instituciones que velan los intereses de esta profesión, el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).[11] Desde 1998 se formó el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa del Perú,[13] que complementa al Tribunal de Honor Nacional del Colegio de Periodistas.[12]
Para mediados de la década de 1990, algunos diarios como El Comercio y La República adaptaron sus noticias en portales web.[10]
En el Perú, para 2007, 72 diarios estaron en circulación, de los cuales: 31 se encuentran en la zona Lima-Callao; cuatro en cada ciudad de Cusco, Chiclayo, y Tacna; tres en Arequipa, Chimbote, Ica, Pucallpa y Trujillo; dos en Ayacucho, Huancayo y Puno, y por lo menos un diario regional en Cajamarca y Piura. El más conocido es El Comercio, que cubre información política, cultural y social.[5][14] Según Ipsos en 2012, el 77% de la población de Lima Metropolitana lee diarios, virtual o físicos, por lo menos una vez a la semana; siendo el 79% que lo consigue físicamente de lunes a viernes.[15]
El país es el mayor consumidor de periódicos en Latinoamérica. El informe de 2012 del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe señala que 71% se dedica a la lectura de periódicos.[16] En el Informe de Consumo de Medios en Latam 2021 de Sherlock Communications, el 26% de los encuestados peruanas asegura que lee todos los días algún periódico, el 50% lee por lo menos una vez a la semana, mientras que el 11% no se dedica a revisar algún diario, siendo el porcentaje más bajo de la región.[17]
Existen dos tipos de periódicos, aquellos de corte tradicional y otros de corte popular (también llamado "familiar"). El segundo suele ser su contraparte económica o popular de la edición estándar,[7] surgido de la competencia en la entonces prensa chicha.[18][19][20] Se diferencia del primero, además de su precio, el enfoque cultural a sus lectores.[21] Entre los diarios de mayor concentración en Lima-Callao, algunos de circulación nacional, están:[5]
Propiedad | Informativo(s) de corte tradicional | Informativo(s) de corte popular | Otros informativos |
---|---|---|---|
Grupo El Comercio | El Comercio, Perú21 | Trome | Gestión (economía)
Depor (deportes) |
Epensa (Parte de Grupo El Comercio) |
Correo | Ojo, Ajá (cerrado en 2013)[22] | El Bocón (deportes)[23] |
Grupo La República | La República | El Popular | Líbero (deportes) |
Corporación Universal | Exitosa | Karibeña | La Kalle (deportes, desaparecido) |
Gráficos Nacionales
(Sindesa)[24] |
Expreso | Extra | — |
Grupo La Razón[25][26](Editores Montecristo)[24] | La Razón | El Men, El Chino | Todo Sport (deportes) |
Editora Perú | El Peruano | — | Agencia Andina (medios digitales) |
Cabe indicar que existen informativos gratuitos como Publimetro, que fue difundido de corte estándar.[19] Así mismo existen diarios virtuales y/o independientes como Perú.com, La Primera, El Perfil, La Prensa, Ojo Público, IDL-Reporteros y Wayka.
Revistas
Además de los periódicos existen magazines de publicación mensual como Caretas, Somos, Etecé, Gisela, El Gráfico, Gente y Mónica.[5] Además de las revistas legales como Ideele del Instituto de Defensa Legal.
Prensa en otros medios de comunicación
Prensa radial
En 1935 ya se relataban los diarios desde la estación Radio Goicochea y OAX4A (Radio Nacional), fue en 1937 que en la Radio Nacional se dedicó tres horas del segmento La gaceta del aire.[27] En Radio Lima se estrenó en 1940 Buenos días, su primer informativo matutino, y en 1941 Buenas noches, para el horario nocturno.[27] Para finales del siglo XX, se realizaron comentarios en las noticias, entre ellos al pionero Rómulo Flores para la radio Miraflores.[28] Actualmente están las radios dedicados su mayor programación en sucesos locales, nacionales e internacionales como RPP, PBO Radio, Exitosa, etcétera.
Prensa televisiva
América Televisión realizó sus primeros intentos El mundo al vuelo con extractos del diario La Prensa.[29] En 1962 el informativo se convierte en Noticiero Conchán para el día y Telediario para las tardes.[29] Este formato surgió otros noticieros en diversos canales: Buenos días, Perú y 24 horas (Panamericana); TV Perú Noticias, América noticias, ATV noticias, Latina noticias (antes 90), Willax noticias, entre otros. Para inicios de la década de 2000 destacaron sus informativos dominicales Panorama y Cuarto poder,[30] conocidos por destapar actos de corrupción, así como los de final de década Día D y Punto final.
Entre los canales de televisión completamente informativos están: las vigentes ATV+, Canal N, TV Perú Noticias, Exitosa TV y RPP TV, así como las extintas Capital TV y CCN.[31] Cada uno decide el tratamiento de la información. Sin embargo, se destacó mayoritariamente la presencia de crónica policial en informativos escritos y audiovisuales en la década de 2000.[32][33] Muy pocos tomaron decisiones en contra de la tendencia, como Confirmado de TV Perú, en que el canal limitó el contenido de las crónicas policiales o noticias rojas para el año 2006.[34]
Libertad de expresión
El país desarrolla el derecho a la libre expresión desde la ley de imprenta en 1823, este última con algunas matices sobre la defensa a la Constitución y que contó con un tribunal exclusivo para delitos relacionados con la prensa.[35]
En la constitución de 1993 establece artículos para fomentar la libertad de prensa, lo que evita depender de una ley;[36] entre ellas está el derecho de reservar sus fuentes en las noticias, como indica en el artículo 2.18.[37] También cuenta con convenios como la Declaración de Chapultepec en 2018.[38]
«Prensa mermelera»
Para los últimos años del gobierno de Alberto Fujimori, se buscaron convencer a los medios de comunicación para favorecer al oficialismo en lugar de su adversario Mario Vargas Llosa y otros,[39] a cambio de publicidad estatal.[11][40] Las negociaciones se visibilizaron en los vladivideos N° 1792 y 1795.[41][42] No obstante, solo algunos medios se resistieron a la venta o manipulación de sus titulares, entre ellos, a La República y el dominical Panorama.[10][11][40][43] A pesar de ello, en las elecciones de 2000 la mayoría de los canales de señal abierta se negaron a cuestionar al nuevamente elegido Fujimori, caso que ocurrió a la inversa con el noticiero de cable Canal N con la marcha de los Cuatro Suyos.[44]
A este acto de favorecer a un gobierno de turno se le conoce como «prensa mermelera»,[45] cuya palabra «mermelada», según los opositores, hace referencia a la cuota económica que cede el Estado.[46]
Ataques a la prensa
Durante su historia la prensa peruana sufrió ataques para silenciar la oposición, especialmente para reducir la cobertura de sus conflictos sociales.[47] Algunos casos ocurrieron durante la época de terrorismo como la conocida masacre de Uchuraccay y el asesinato de Hugo Bustíos.[48] También se presenció sabotaje de estaciones de comunicación rural para propaganda subversiva.[12] Entre 1980 y 1992 hubo 20 profesionales fallecidos contabilizados por la Sociedad Interamericana de Prensa.[11]
Como resultado a los ataques a los medios, se creó la red Periodistas en Emergencia del Instituto Prensa y Sociedad en 1998, que se reporta telefónicamente a nivel nacional con el apoyo de la Defensoría del Pueblo.[49] Acorde a esa plataforma, en 1999 se reportaron 73 casos, 70 de ellos se ocurrieron fuera del departamento de Lima.[49] En 2006 se contaron 64 agresiones físicas a los periodistas: 18 trabajaron en medio radial, 17 en televisivo y 16 en escrito.[50] En 2007 se reportaron 212 ataques a la prensa, y en 2020 alcanzó los 239 según la Asociación Nacional de la Prensa, cuyo crecimiento fue el más grande en este siglo.[51] En 2021 se registraron 206 ataques a la prensa, 105 de ellos cometidos en Lima.[52][53]
Para el gobierno de Pedro Castillo, se evidenció recurrente hostigamiento de los simpatizantes a los medios de comunicación.[54][55] El mandatario Castillo calificó a la prensa como «un chiste» en febrero de 2022,[56] además de «desestabilizador» en su mensaje presidencial.[57] También se añade las palabras de uno de los primeros ministros Aníbal Torres como «plan político, mediático, fiscal y judicial [de la derecha] para desacreditar y dar el golpe contra el presidente».[58] Además que los periodistas de los dominicales fueron amenazados por cartas notariales,[59] o retenidos por rondas campesinas con la condición de rectificar sus reportajes.[60]
Referencias
- Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2013). «La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote». Conexión (2): 8-33. ISSN 2413-5437. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Dirección Nacional de Estadística, ed. (1944). Censo nacional de población y ocupación de 1940. Ministerio de Hacienda y Comercio. p. xxviii. OCLC 866138008. Consultado el 10 de febrero de 2022.
- LR, Redacción (31 de agosto de 2013). «El 78% del mercado de diarios quedaría en una sola mano con la compra de Epensa por El Comercio». larepublica.pe. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Hampe Martínez, Teodoro (1 de junio de 2011). «Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial». Bulletin hispanique (113-1): 409-432. ISSN 0007-4640. doi:10.4000/bulletinhispanique.1547. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Alvarez Duran, Leticia; Cal, Rosa (2007). Cal, Rosa, ed. Rompiendo fronteras : 20 historias de inmigrantes. Vision Net. pp. 138-140. ISBN 978-84-9821-739-1. OCLC 1025411219. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Oyarce Cruz, Jacqueline (2001). «Criterios para mirar la prensa peruana». Matices. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de julio de 2022.
- Morán, Daniel; Aguirre, María Isabel (11 de junio de 2014). «La prensa y el discurso político en la historia peruana: algunas consideraciones teóricas y metodológicas». Investigaciones Sociales 12 (20): 229-248. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v12i20.7179. Consultado el 8 de abril de 2022.
- Mendoza Michilot, María (2015). «Nación y ciudadanía en la prensa peruana durante el siglo XX». Anuario de Investigaciones (Universidad de Lima): 58-59. OCLC 1228660931. Consultado el 10 de febrero de 2022.
- Utreras, Jorge Merino (15 de abril de 1977). «La prensa peruana antes y después de la socialización». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1 (17): 09-95. ISSN 1390-924X. Consultado el 10 de febrero de 2022.
- Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2012). «Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012». Conexión (1): 11-31. ISSN 2413-5437. Consultado el 25 de agosto de 2022.
- Miró Quesada, Alejo (2011). «Perú: un periodismo en la encrucijada». Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid (22): 84-92. ISSN 1889-2922. Consultado el 8 de abril de 2022.
- Renquejo Rodríguez, Juan Vicente (1986). «La ética periodística en el Perú». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (18): 38-42. ISSN 1390-1079. Consultado el 22 de agosto de 2022.
- «Tribunal de Etica». Caretas. 13 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2022.
- Espinoza, Evelyn Lizeth Chávez (2020). «Preferencias: Percepción del diario “trome” en conductores de transporte público de Lima metropolitana». Apuntes Universitarios. Revista de Investigación 10 (1). Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «IGM – Hábitos y Actitudes hacia la prensa escrita 2012». MarketingData (210). Consultado el 9 de febrero de 2022.
- GrupoRPP (4 de abril de 2012). «El Perú es líder en lectura de periódicos en la región, según estudio». RPP. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Consumidores peruanos confían más en televisión y medios online para informarse». andina.pe. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Trome: La estrategia para convertir un diario en el más leído de habla hispana». Gestión. 15 de octubre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Cornejo Urbina, Franklin (2021). Medios y ciudadanía : enfoques para un periodismo de cambio. Fundación Friedrich Ebert-Perú. pp. 13, 29. ISBN 978-612-4102-54-7. OCLC 1250466665. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Mendoza Michilot, 2013, pp. 383-386.
- Cabanillas Arteaga, José Manuel (2018). «Presencia del periodismo cultural en los diarios más leídos de Lima, Trome, Ojo y El Comercio, Enero - Febrero 2018”». Universidad César Vallejo. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Diario Ajá publicó ayer su última edición tras 19 años». larepublica.pe. 30 de diciembre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Fowks, Jacqueline (10 de septiembre de 2013). «Preocupación en Perú por el nivel de concentración de la prensa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Universidad de "San Martín de Porres." Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Instituto de Investigacíon (2005). El impacto económico de la cultura en Perú (1. ed edición). Convenio Andrés Bello. p. 186. ISBN 958-698-171-1. OCLC 61733876. Consultado el 6 de julio de 2022.
- «El "Grupo La Razón" al público». El Chino. 17 de marzo de 2020. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Poicon Diez, Alvaro Israel (23 de diciembre de 2020). «La posición política como factor de definición del criterio informativo periodístico. Análisis comparativo de los diarios La República y La Razón en el tratamiento de la figura de Keiko Fujimori y su vínculo con el caso Lava Jato (2018-2020)». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Consultado el 9 de febrero de 2022.
- Bustamante Quiroz, Emilio (2005). «Los primeros veinte años de la radio en el Perú». Universidad de Lima: 12. ISSN 1025-9945. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Falleció Rómulo Flores, el locutor peruano de radio y televisión pionero en comentar las noticias». El Comercio Perú. 15 de julio de 2022. Consultado el 11 de agosto de 2022.
- Fernando, Vivas Sabroso. En vivo y en directo : una historia de la televisión peruana. pp. 36-37. ISBN 978-9972-45-424-0. OCLC 1250648431. Consultado el 4 de enero de 2022.
- Pimentel, Ernesto (18 de noviembre de 2004). «Qué Bien Estábamos Cuando Estábamos Mal». Caretas. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2004. Consultado el 19 de marzo de 2022.
- Macalupú Cumpén, Pablo (28 de noviembre de 2016). «Canales de noticias en el Perú. Analizando la información y la investigación». Correspondencias & análisis (6): 163-183. ISSN 2304-2265. doi:10.24265/cian.2016.n6.09. Consultado el 8 de abril de 2022.
- Pásara, Luis (2013). Perú ante los desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 121-123. ISBN 978-9972-42-948-4. OCLC 963676700. Consultado el 9 de julio de 2022.
- Ala, Miguel Ángel (julio de 2015). «Rosa María Palacios: "Los noticieros son un recuento de los fallecidos en accidentes o asesinatos"». Impresión (Ponticia Universidad Católica del Perú, publicado el 3 de diciembre de 2015) (35): 6-9. ISSN 1994-0998. Consultado el 20 de julio de 2022.
- «TV Perú llevará información y cultura a todos los pueblos del país». RPP Noticias. 19 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007. Consultado el 29 de mayo de 2022.
- Ramos Núñez, Carlos Augusto; Ramos Núñez, Carlos Augusto (2019-06). «La historia no es justiciable: el tradicionista y los héroes de barro». Revista IUS 13 (43): 139-160. ISSN 1870-2147. Consultado el 23 de agosto de 2022.
- Mejía Alarcón, Roberto Marcos; Aliaga Lodtmann, Cluber Fernando (30 de diciembre de 2018). «Concentración de medios y derecho a la información en el Perú». Revista de Comunicación Social 18 (XVIII): 20-21. doi:10.33539/comunife.2018.n18.2197. Consultado el 8 de abril de 2022.
- «Nuevo atentado contra la libertad de expresion en el Peru». IFEX. 14 de enero de 1999. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «El Perú respeta libertad de prensa». elperuano.pe. Consultado el 23 de agosto de 2022.
- Sánchez León, Abelardo (Julio de 2014). «Mitos sobre la libertad de expresión en el Perú». Quehacer (Desco) (194): 44-49. ISSN 1605-3435. Consultado el 26 de agosto de 2022.
- «Nadie vigila al poder». Ideele (122): 7. Septiembre y octubre de 1999. Archivado desde el original el 17 de junio de 2008. Consultado el 10 de junio de 2022.
- «Vladivideos revelan cómo manipuló a la prensa comprada por la mafia». larepublica.pe. 17 de septiembre de 2001. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- Pease García, Henry (2003). La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso. Fondo Editorial PUCP. p. 325. ISBN 978-9972-42-520-2. OCLC 859471672. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- «‘‘En La República hubo un ataque directo a Vladimiro Montesinos’’». larepublica.pe. 30 de mayo de 2007. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- Campos, Cynthia (25 de julio de 2010). «La tele adicta al gobierno». La República (Perú). Archivado desde el original el 29 de junio de 2013. Consultado el 19 de julio de 2022.
- Salinas, Patricia (8 de abril de 2021). «¿Qué es “prensa mermelera”?». Caretas. Consultado el 15 de agosto de 2022.
- Ñaupas, Alba (9 de abril de 2021). «La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios». Sudaca. Consultado el 15 de agosto de 2022.
- «Las voces que el gobierno peruano quiere silenciar». El Mundo. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Ministro del Interior de Perú es procesado por el asesinato de un periodista en 1988». CNN. 3 de julio de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2022.
- Salazar, Jorge (Agosto de 1999). «La red “periodistas en emergencia”». Ideele (121): 86. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2008. Consultado el 10 de junio de 2022.
- Ugaz Sánchez-Moreno, José (1 de diciembre de 2008). «Violencia contra periodistas e impunidad». Derecho PUCP (61): 67-80. ISSN 2305-2546. doi:10.18800/derechopucp.200801.003. Consultado el 10 de febrero de 2022.
- «Perú: el periodismo sufrió la mayor cantidad de ataques del siglo». DW. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Asociación Nacional de Periodistas registró 206 ataques a la libertad de prensa en el 2021 | PERU». Peru21. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Periodistas en Perú sufrieron 206 ataques durante el 2021». DW. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- «Agresión a periodistas: los hechos que demuestran que el Gobierno fomenta los ataques a la prensa». El Comercio Perú. 10 de marzo de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Denuncian ataques permanentes de la gestión de Pedro Castillo contra la prensa en el país». Panamericana Televisión. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «La labor de la prensa y los múltiples ataques del Gobierno - Caretas Política». Caretas. 23 de febrero de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Pedro Castillo y los constantes ataques a la prensa durante su Mensaje a la Nación». infobae. Consultado el 28 de julio de 2022.
- «Pedro Castillo Aníbal Torres afirma que hay un “acoso permanente” de la mayoría de la prensa limeña contra el presidente». El Comercio Perú. 7 de junio de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022.
- «Pedro Castillo: la tensa relación con la prensa y los casos que terminaron judicializados». infobae. 13 de abril de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022.
- GrupoRPP (6 de julio de 2022). «Periodistas de América TV fueron secuestrados por presuntos ronderos para que se rectifiquen por reportaje contra familiares de Pedro Castillo». RPP. Consultado el 7 de julio de 2022.
Bibliografía
- Gargurevich, Juan (1987). Prensa, radio y TV : historia crítica. Editorial Horizonte. OCLC 17443701. Consultado el 7 de abril de 2022.
- Miró-Quesada Laos, Carlos (1957). Historia del periodismo peruano. Librería Internacional del Perú. OCLC 760364367. Consultado el 4 de julio de 2022.
- A. Laos, Ciprianoa (1927). «Prensa limeña». Lima "La ciudad de los virreyes": (el libro peruano). Editorial Perú. pp. 141-178. OCLC 55387767. Consultado el 5 de julio de 2022.
- Sainte, Dario, ed. (1945). Perú en cifras. Ediciones internacionales. Empresa gráfica Scheuch. pp. 806-810; 829-844. OCLC 1138108570. Consultado el 5 de julio de 2022.
- Mendoza Michilot, María (2013). 100 años de periodismo en el Perú II (Primera edición). Universidad de Lima. ISBN 978-9972-45-276-5. OCLC 871325948. Consultado el 18 de septiembre de 2022.