Madrid (Colombia)

Madrid es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en Colombia. Su área es de 120.5 km²,[3] y su población es de 136 374 (2022),[4]por lo que es el octavo municipio más poblado del departamento. Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 21 km de Bogotá, y hace parte de su Área metropolitana, según el censo del DANE del 2005.

Madrid
Municipio

Mosaico del municipio de Madrid




Otros nombres: Bella flor de la Sabana
Lema: Unidad - Progreso - Desarrollo
Himno: Himno de Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Colombia
Madrid
Localización de Madrid en Cundinamarca

Ubicación de Madrid
Coordenadas 4°43′50″N 74°15′50″O
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 País  Colombia
 Departamento Cundinamarca
 Provincia Sabana Occidente
Alcalde Jorge Andrés Tovar Forero (2020-2023)
 Partidos gobernantes Partido de la U
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1559[1] (Alonso Díaz)
 • Erección 1834 (como Distrito municipal)
Superficie  
 • Total 120.5 km²[1]
Altitud  
 • Media 2554 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 136,374 hab.[2]
 Densidad 927,72 hab/km²
 • Urbana 136,374 hab.
Gentilicio Madrileño-a
Huso horario UTC -5
Código postal 250030
Prefijo telefónico 60+1
Matrícula MADRID
Patrono(a) Virgen del Cármen de Madrid
Sitio web oficial

El municipio de Madrid fue fundado el 20 de noviembre de 1559 por Alonso Díaz[5], y fue llamado Serrezuela desde el Virreinato de Nueva Granada hasta 1875, cuando adoptó el actual nombre.

Es considerada una ciudad dormitorio, debido a los proyectos de vivienda que se han desarrollado a través de las primeras décadas del siglo XXI (tales como el sector Casablanca o Reserva Madrid), siendo las ciudades vecinas, como Bogotá, donde los madrileños suelen ir a trabajar o estudiar. Se ha experimentado un crecimiento de la población y se pueden encontrar personas de las diferentes regiones del país y del mundo, desarrollando en el municipio una población cosmopolita.

Madrid se caracteriza por ser el principal municipio floricultor de Colombia[6] y uno de los primeros en producción de flor cortada en el mundo, con unas 1000 ha en las cuales se asientan las empresas o floras más importantes del país. Además, se encuentran empresas reconocidas como Colcerámica S.A., Café Águila Roja o Postobón.

En el municipio se encuentran ubicados el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) desde 1924, y la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESUFA) desde 1970.

Hace parte de su geografía el Cerro Tibaytatá, el cual tiene una altura entre 2550 y 2750 msnm, y del que antiguamente fuese en gran parte propietario el empresario Pepe Sierra. El cerro cuenta con una gran biodiversidad de aves, insectos y plantas, y se suelen realizar actividades deportivas tales como el senderismo y el Ciclismo de montaña.

Toponimia

El nombre de Madrid se dio en honor y memoria de Pedro Fernández Madrid[7] (hijo del prócer de la independencia José Fernández Madrid), quien fuese un personaje ilustre nacido en La Habana, el cual vivió sus últimos años en el municipio, entonces llamado Serrezuela (nombre otorgado por el fundador Alonso Díaz, que significa Sierra pequeña, en alusión al cerro Tybaitatá). Tras fallecer, el 7 de febrero de 1875, la población quiso darle un reconocimiento por las aportaciones a la localidad y solicitó a la Asamblea de Cundinamarca el cambio de nombre tras la ley 14 del 17 de noviembre de 1875.

Por la ordenanza 35 del 31 de julio de 1945, se le devolvió el nombre de Serrezuela, pero por la ordenanza 1 del 15 de mayo de 1946, se derogó la anterior y se estableció definitivamente el nombre de Madrid. Según el historiador Roberto Velandia «(...) El nombre de Madrid se le dio accidentalmente por efecto de simpatía político-social a este personaje».[7]

Se documenta por primera vez el nombre de Madrid en la época andalusí, مجريط Maǧrīţ, el cual evolucionó al castellano antiguo Magerit. En tanto al origen, se han desarrollado múltiples teorías a lo largo de la historia. La teoría más extendida en la actualidad viene del arabista Jaime Oliver Asín, quien en un primer momento afirmó que el nombre proviene del romance mozárabe Matrice (pronunciado matrich), el cual significa matriz o fuente. Estos dos topónimos coexistieron a través del tiempo y fueron utilizados por comunidades musulmanas y cristianas, quienes originan ambos nombres y se asentaban en los actuales cerros de la Almudena y las Vistillas respectivamente, separados por un antiguo arroyo por la actual calle de Segovia en Madrid, España. Esta teoría la desarrolló después el lingüista Joan Coromines en 1960, y posteriormente el arabista y lingüista Federico Corriente Córdoba.[8]

Curiosamente, al municipio de Madrid (Colombia) lo cruza el río Subachoque.

El gentilicio para los habitantes del municipio colombiano de Madrid, Cundinamarca, es madrileño y madrileña.

Historia

Época precolombina

Los primeros indicios de poblamiento fueron de los pueblos Muiscas desde el Periodo Precerámico (20.000 a.e.c. - 400 a.e.c.) y el Periodo Herrera (400 a.e.c - 200 e.c.) hasta el periodo de mayor esplendor Muisca Temprano (200 e.c. - 1000 e.c.). En Madrid existió un cacicazgo llamado Tybaitatá (que significa Labranza del capitán que está a la mano), y que era dependiente del Zipa de Bogotá (Muyqyta), actual municipio de Funza. Los habitantes del Periodo Herrera (400 a.e.c - 200 e.c.) se caracterizaron por explotar ambientes lacustres, tener una economía basada en la agricultura del maíz, achira y tubérculos de altura, desarrollaron la pesca, la caza de mamíferos y roedores usuales en el altiplano, la explotación de salinas y la construcción de monolitos. A pesar de haberse considerado la posibilidad de que este período no fuera homogéneo, y que tuviese una fase temprana y otra tardía, no se conocían las principales características socioculturales ni físicas de sus pobladores, mucho menos su comportamiento ritual.

Época hispánica

Cacicazgos muiscas en 1538. Se puede apreciar en el mapa a la entonces llamada Serrezuela. (Por Jorge Gamboa)

A la llegada de los españoles, se encontraba un poblado muisca al mando de un cacique y «aborigen legendario (...)» de nombre Sagasuca; a este poblado los primeros españoles lo llamaron Pueblo de indios de Sagasuca. El municipio fue fundado el 20 de noviembre de 1559, por Alonso Díaz, con el nombre de Serrezuela, por quedar junto a la sierra ubicada en esta parte de la Sabana. Así fue conocido a lo largo de la época hispánica, años en los cuales se establecieron familias españolas y fundaron encomiendas. Por este periodo no se conocen hechos notables que hayan acontecido en la entonces Serrezuela. Por estar asentado en la vía que de la antigua Santafé conduce a Honda, por allí pasaban y pernoctaban de vez en cuando los altos funcionarios de la Real Audiencia, del Arzobispo metropolitano y los Virreyes.

Según el historiador Miguel Aguilera, en la población de la actual Madrid en 1639 «(...) figuraban un cacique de Tybaitatá llamado Don Juan y por aquellos tiempos, había en el poblado españoles, indios, criollos y mulatos (...)».[7]

Posteriormente, en desarrollo de la Real Cédula de 3 de agosto de 1774 sobre reorganización de pueblos de indios y corregimientos, y de lo dispuesto por la junta de tribunales en 1775, el fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, vista la pobreza y escaso número de habitantes en Serrezuela, decretó la extinción del pueblo

El Puente de los españoles, es la obra arquitectónica más importante construida en la época hispánica en el año de 1789, por el ingeniero italiano Domingo Esquiaqui y ubicada sobre el río Subachoque, el cual todavía está en servicio y se utiliza para el tránsito vehicular. El puente es la obra más antigua del municipio y una de las más antiguas del departamento de Cundinamarca. Es sabido que para este año el poblado tenía 70 vecinos y otros tantos indígenas.[7]

Las siguientes son célebres haciendas de familias santafereñas de la época, de las que luego serían propietarios o vivirían personajes históricos, a saber:

  • La Hélida: En ella vivió Jorge Miguel Lozano de Peralta, mejor conocido como el Marqués de San Jorge.
  • El Boyero: Fue propiedad de Rufino José Cuervo, destacado erudito colombiano.
  • La Estancia: En ella, Antonio Nariño vivió y escondió parte de sus libros cuando fue perseguido como conspirador contra el gobierno.
  • Casa Blanca: Fue propiedad de José María Vergara, donde escribió parte de su libro Historia de la literatura en la Nueva Granada (1867) y quizá Olivos y aceitunos todos son unos (1868). La había heredado de su abuelo materno Antonio Vergara Azcárate y Dávila, el cual había sido encomendero del Pueblo de indios de Serrezuela en 1650. En esta hacienda pernoctó el libertador Simón Bolívar, según una placa conmemorativa en una de sus habitaciones.[9]
  • Casa de Santa Inés: Se ubica sobre la carretera de Occidente, donde se instalaron las oficinas de antiguas empresas de aviación comercial, como Transportes aéreos centroamericanos – TACA (actual Avianca), Vías Aéreas de Colombia – VIARCO y Agencia interamericana de aviación – AIDA.[7]

Siglo XIX

En la época de la República, Madrid fue escenario de numerosas batallas de los ejércitos revolucionarios que luchaban por sus ideales libertarios. Entre ellos se encontraba José Hilario López, militar y presidente de la República de la Nueva Granada entre 1849 y 1853, quien en 1831 estableció allí su cuartel general.

En el año de 1881 fue escenario del levantamiento del general y futuro presidente Tomás Cipriano de Mosquera; al igual que en 1894, durante la revolución contra el dictador José María Melo, presidente de facto de la República de Nueva Granada durante la guerra civil de 1854.[7]

Para finales del siglo XIX, Rufino Gutiérrez, visitador oficial para 1887 y 1888, publicó un libro llamado Monografías, en donde se refiere al estado de la población de Madrid, y otros poblados, y de sus oficinas públicas, donde afirma que eran «lamentables y paupérrimas»[7]. Para entonces había dos escuelas públicas, una masculina y la otra femenina, además de una más de carácter mixto y privada. Madrid también tenía un matadero público, una oficina de telegrafía y otra de recaudación de hacienda.[7] Siguiendo a Rufino Gutiérrez, el pueblo se organizaba en 11 manzanas, 9 calles, 70 casas de las cuales 22 eran de teja de barro, con solares y cercados; estaban construidos edificios públicos como la iglesia, una casa consistorial, una casa cural, las dos escuelas, el cementerio y la estación del ferrocarril, esta última construida durante la administración de Daniel Aldana, gobernador de Cundinamarca para 1882.[7]

En estos años se establecieron el molino de trigo, propiedad de Julián Escallón, y la cervecería del general Antonio Basilio Cuervo, dos industrias importantes de las cuales Gutiérrez afirma que «(...) El molino de trigo es movido por aguas del río Serrezuela. (...) se fabrican carros para el servicio, y maquinaria para prensar pasto (...)», y que la cervecería de Basilio Cuervo provee para el consumo de la Sabana hasta Zipaquirá, La Mesa, Villeta, Guaduas y Honda.[7]

Rufino Gutiérrez explica que la conformación social para esa época estaba dividida en grandes capitalistas, quienes eran «indiferentes al progreso moral y material del poblado»; los propietarios menores, como «una clase llena de envidia de las comodidades que disfrutan los grandes hacendados y desprecio de sus inferiores»; y los indios, a los cuales se refiere como «carentes por completo del espíritu de cuerpo que a estos anima».[7]

Pedro Fernández Madrid
Retrato de Pedro Fernández Madrid.

Para estos años, vivió en la entonces Serrezuela Pedro Fernández Madrid (1817-1875). Nacido en La Habana, Cuba, mientras su padre, el prócer de la independencia José Fernández Madrid, cumplía una pena de destierro.[10]En Cuba terminó sus estudios primarios en 1825, cuando su familia pudo regresar a Cartagena. En el año de 1826 acompañó a su padre quien fue nombrado agente confidencial en Francia, y luego ministro plenipotenciario en la ciudad de Londres. Pedro recibió allí una buena educación, con la mentoría de Andrés Bello, el secretario de la Legación colombiana en Londres. Posteriormente al fallecimiento de su padre en el año 1830, entró a la universidad y se graduó de derecho en el Colegio Mayor del Rosario en 1838. En el año de 1837, aún como estudiante, comenzó su carrera como escritor con un artículo en el cual defendía a su padre, el cual fue publicado por el general Francisco de Paula Santander. En 1842 publicó Opúsculo sobre la Instrucción Pública. En 1843 ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, el cual su paso fue de suma importancia para la delimitación de las fronteras nacionales y ayudó con las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Desde 1852 hasta 1860 fue congresista, siendo presidente del congreso en 1857, mismo año en donde fue presidente del Estado Soberano de Boyacá y también elegido miembro de la Academia Nacional de Historia. En 1864, por problemas de salud, abandonó toda actividad política y se retiró al entonces municipio de Serrezuela,[10] en donde él y su esposa, Vicenta Martínez de Madrid, habían adquirido una casona para descanso alrededor del parque que hoy lleva su nombre. Tuvieron 4 hijos (Rosalía, Alejandrina, Pedro Vicente y Camilo). Se especula, que una de sus hijas se ahogó en el río Subachoque, donde se ubicaba el antiguo Parque de las ballenitas. En su vejez vive junto con su esposa y su ama de llaves Tránsito Ospina, de quien se puede leer en su lápida en el cementerio municipal que «se sacrificó por salvar la vida de la señora Vicenta Martínez de Madrid»,[9] esto porque la señora Vicenta cayó al río Subachoque y Tránsito se lanzó en su auxilio, en donde desafortunadamente las dos mueren ahogadas.

Pedro Fernández Madrid falleció el 8 de febrero de 1875, fue político, escritor y educador; sus restos descansan junto a los de su esposa Vicenta y su ama de llaves Tránsito en el cementerio municipal de Madrid. Los habitantes del entonces Serrezuela se sintieron honrados por el afecto que este distinguido hombre tuvo con el municipio, y determinaron cambiar el nombre del municipio de Serrezuela por el de Madrid,[9]lo cual ocurrió por medio de la ley No. 14 del 17 de noviembre de 1875. Según el historiador Roberto Velandia «(...) El nombre de Madrid se le dio accidentalmente por efecto de simpatía político-social a este personaje».[7]

Siglo XX

Tumbas de José María Sierra y Zoraida Cadavid de Sierra, Cementerio Museo San Pedro de Medellín.

La Hacienda Casablanca fue adquirida en 1900 por el empresario y millonario antioqueño José María Sierra, mejor conocido como Pepe Sierra (1848-1921) y quien fuese el hombre más rico de Colombia en su momento. En la hacienda vivieron él, su esposa Zoraida Cadavid de Sierra y sus 13 hijos. En 1921, cuando Zoraida Cadavid fallece en París, dejó determinado en su testamento que una séptima parte de su fortuna se destinara a la creación de un hogar para niñas pobres de Colombia. De esta forma nació el Asillo Zoraida Cadavid de Sierra, en un principio con sede en la Plaza España en Bogotá. En 1945, su hija María Sierra decidió trasladarlo a Madrid, donde luego se convirtió en el actual colegio con ayuda de Guillermo Gómez Sierra, nieto de Zoraida Cadavid. El lugar que María compró para el traslado a Madrid, fue la antigua casona que había sido propiedad del presidente Rafael Reyes. Esta fue demolida para construir el actual colegio Instituto Zoraida Cadavid de Sierra.[9]

El presidente de la república Rafael Reyes, tuvo su residencia en Madrid durante su mandato presidencial de 1904 a 1909. Fue el primer presidente en gobernar por más de 4 cuatro años desde la Constitución de 1886, razón por la cual renunció al cargo por problemas sociales y presiones de la oposición.

A principios del siglo XX, Pedro Aquilino López y su esposa Rosario Pumarejo de López, arrendaron una casa antigua de las que se encuentran en los alrededores del Parque Pedro Fernández Madrid, para descansar unos meses de un viaje que había comenzado en Honda con destino a la ciudad de Bogotá. Uno de sus hijos, el futuro presidente de la república Alfonso López Pumarejo, vivió allí con ellos. Un busto fundido por Rodrigo Arenas Betancourt rendía memoria a este hecho histórico en el parque homónimo al presidente a orillas del río Subachoque; este fue hurtado y actualmente descansa allí una piedra sin importancia alguna.[11]

En 1928, Charles Lindbergh y su Spirit of St. Louis aterrizan en Madrid, que para ese entonces tenía el único aeródromo en la Sabana de Bogotá.

Nuevamente, en 1973, por petición de la alcaldesa Marina Camacho de Samper, la Asamblea Departamental le devolvió su antiguo nombre de Serrezuela, acatando así la Ley 5 de 1920, que dispone darle a los pueblos nombres indígenas, antiguos o históricos. Por decreto n.º 14 de 16 de noviembre de 1976, se le devolvió el nombre de Madrid.

Siglo XXI

Durante la última década, el municipio de Madrid ha experimentado un crecimiento poblacional, lo cual ha consistido en la construcción de una serie de agrupaciones de viviendas en sus alrededores, completando su conurbación con el vecino municipio de Mosquera al oriente. Esto ha generado malestar entre los antiguos y nuevos habitantes del municipio, debido a hechos como las calles madrileñas que no han sido adaptadas para albergar un alto número de población, y actualmente muchas están destruidas, en mal estado o en procesos demorados de pavimentación. También la falta de un hospital municipal capaz de asistir a sus más de 100 000 habitantes, o de los problemas de tráfico que se presentan dentro del municipio y en la vía Mosquera-Bogotá hacia la Calle 13.

Madrid fue protagonista en las Protestas en Colombia de 2019-2020 y Protestas en Colombia de 2021, donde se convocaron a plantones en la rotonda de la vía Madrid-Facatativá, marchas desde el municipio hasta Puente Grande en Fontibón o el Puente de Siberia en Funza, y expresiones culturales como murales, teatro callejero, entre otros. El municipio fue tendencia en redes y en medios de comunicación como la agencia internacional AFP. En inmediaciones del paro nacional en 2021, fueron asesinados por agentes del ESMAD los madrileños Brayan Niño y Elvis Vivas.[12][13] Sus restos descansan en el cementerio municipal de Madrid.

Organización político-administrativa

Región Metropolitana

Tras el acto legislativo 02 del 22 de julio de 2020, del Congreso de la República de Colombia, se creó la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca[14], la cual es una entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, que tendrá un Consejo regional (formado por el alcalde mayor de Bogotá, D.C., los alcaldes municipales y el gobernador de Cundinamarca)[15]​ quien tomará decisiones sobre los problemas de Bogotá y los municipios de Cundinamarca que se asocien a la Región Metropolitana​ en temas como el transporte, no obstante las entidades que la conforman mantendrán su autonomía, aunque los mismos habitantes de Madrid se sienten desconfiados de lo que puede ser una pérdida de autoridad en el municipio.

Geografía

Madrid está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense, una planicie situada en promedio a 2630 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y su relieve montañoso alcanza entre 2400 y 3250 msnm[3], lo que la convierte en la megalópolis más alta del mundo. Tiene una área total de 120,5 km² y una área urbana de 7,5 km².

Hace parte de su geografía el Cerro Tibaytatá, el cual tiene una altura entre 2550 y 2750 msnm[16], y cuenta con una gran biodiversidad de aves, insectos y plantas[17], ubicado al sureste del municipio. En el norte se encuentra otra zona montañosa conocida como Valle del Abra.

Es cruzado por el río Subachoque, el cual desde hace varias décadas ha tenido un alto nivel de contaminación[18].

Desde el censo nacional de la DANE en 2005, Madrid es considerado como parte del Área metropolitana de Bogotá.

Límites Municipales

Noroeste: El Rosal Norte: Subachoque Noreste: Tenjo
Oeste: Facatativá Este: Funza
Suroeste: Facatativá Sur: Bojacá Sureste: Mosquera

Clima

El municipio presenta un clima templado isotérmico Csb, según la clasificación climática de Köppen. Debido a su altitud, Madrid tiene un clima de montaña, y por su baja latitud posee una mínima oscilación térmica durante el trascurso del año. Las temperaturas generalmente oscilan entre los 7 °C a 20 °C[19], y una temperatura media de 14 °C.[20]

Demografía

La densidad poblacional urbana es de 900hab/km² y el índice de densidad de la población rural es de 50 – 75 hab/km². La tasa de crecimiento de la población es del 5.6%, generada por la presión demográfica del Distrito Capital de Bogotá. La población de Madrid es 136.374 personas en su área urbana.[2]

Economía

El municipio está caracterizado por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la Carretera de Occidente, que conduce de Bogotá a Facatativá y sobre el cual se encuentra el casco urbano. La vereda Puente de Piedra es el punto que articula las relaciones entre los sectores norte y sur del municipio y de éstos con la región a través de la Autopista Bogotá - Medellín y el desvío a Subachoque.

Madrid es el principal municipio floricultor de Colombia[6], con unas 1000 ha, en las que se asientan las empresas más grandes. Unas 30 000 personas trabajan en este sector. Se destacan dentro del sector floricultor, empresas como Fantasy Flowers, Imperial, Santa Mónica Flowers, Jardines de los Andes, Altamizal, Rosas Colombianas, Rosas Tesalia, Agrícola Papagayo, Senda Brava, entre muchas otras.

Dentro del sector industrial se cuenta con las sedes de Colcerámica S.A. (empresa de la organización Corona), Café Águila Roja, Postobón, Ajover, Bellini, Molinos Capri, Facelec, QMA S.A. y Triplex Acemar.

Turismo

Cerro Tibaytatá

Cerro Tibaytatá. Se puede apreciar la forma de una eme en la montaña.

El Cerro Tibaytatá, es una colina la cual tiene una altura entre 2550 y 2750 msnm, y del que antiguamente fuese en gran parte propietario el empresario Pepe Sierra, ya que hacía parte (y gran parte del cerro lo sigue siendo) de la Hacienda Casa Blanca. Está ubicado en una de las áreas más secas de la región, presentando precipitaciones anuales de un promedio de 600 mm. Es de tipo Bosque seco montano bajo, según el sistema de zonas de vida Holdridge. El cerro cuenta con una gran biodiversidad de aves, insectos y plantas, y se suelen realizar actividades deportivas tales como el senderismo y el Ciclismo de montaña.

Estas son algunas especies de la fauna y flora del cerro:

Fauna: La Rana sabanera, el Lagarto collarejo, la Serpiente tierrera, la Torcaza o tórtola, el Chulo, la Caica, la Garza ganadera, el Cernícalo, el Colibrí, el Colibrí mosca, la Águila cuaresmera, el Gavilán espíritu santo, el Chamicero, el Toche, el Chirlobirlo, el Atrapamoscas oriental, el Copetón, el Picocon, el Canario sabanero, el Chisga, el Curí, el Caracol acuático, el Caracol de jardín, el Alacrán, la Mariposa cometa negra, la Mariposa azul del trébol, la Mariposa amarilla del trébol, la Mariposa blanca de las coles, la Mariposa amarilla de las coles, el Abejorro negro, la Abeja doméstica, la Abeja cortahojas, Avispa cazadora de araña, el Escarabajos giradores, el Escarabajo longicornio, la Mariquita herbívora, el Grillo, el Saltamontes alado, la Chinche asesina, la Libélula.

Flora: La Acacia, el Trébol rojo, la Spermacoce chartensis, el Barbasco, la Alternantera, el Eucalipto, la Moradita, la Salvia roja, el Pasto de olor, el Pasto poa, el Raigrás.

Parque de las Flores

Único en la Sabana de Occidente, es un parque recreativo y familiar de 6 hectáreas, con espacios para practicar deportes, realizar reuniones y eventos culturales. Cuenta con canchas de fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, tenis, juegos infantiles, arenero, patinódromo, concha acústica, y zona de asadores para las familias.

Obleas Villetica

Situado en la calle 7 del municipio, se encuentra Obleas Villetica, un lugar icónico en el que se puede degustar de postres y exquisitas obleas. Sus productos se han convertido en toda una tradición en el territorio; desde su apertura en el año 1900, ha logrado llamar la atención de miles de personas. .

Plaza de mercado

La Tradicional Plaza de Mercado, es sinónimo de esperanza pues renació después de una quiebra que parecía irrecuperable, allí se podrá encontrar frescas frutas y verduras traídas del campo de sabana occidente y sembradas por las manos de los trabajadores campesinos locales.

Además, es posible degustar de la gastronomía del municipio.

Iglesia de Madrid.

Más:

  • Camino Real
  • Iglesia San Francisco de Paula
  • Cementerio Municipal
  • Parque Alfonso López
  • Parque Pedro Fernández Madrid
  • Parque Luis Carlos Galán (antiguo Parque del Reloj)
  • Laguna de La Herrera (límites con el municipio de Mosquera)
  • Casa de la Cultura Centro
  • Palacio Municipal
  • Estación del Ferrocarril
  • Puente de Brayan Niño
  • Hacienda Casa Blanca
  • Hacienda La Esmeralda: al oeste
  • Hacienda Potrero Grande: al Sur

Cultura

Literatura

Pedro Fernández Madrid

Además de su vida política, Fernández Madrid también es distinguido por su faceta como escritor. En 1842 publicó su libro más importante Opúsculo sobre la Instrucción Pública, el cual ganó medalla de oro en un concurso de la Sociedad Filantrópica. En diversos escritos titulados Nuestras costas incultas, defiende la soberanía neogranadina por la Costa de Mosquitos, y logró que Reino Unido y Estados Unidos aceptaran los derechos de la República de la Nueva Granada que estaban en litigio con Costa Rica. Sus artículos, ayudaron a cambiar la legislación nacional sobre población e inmigración.

En 1871, cuatro años antes de su muerte, es nombrado miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.[21]

Miguel Aguilera

Nació en Madrid en 1895. Fue un historiador y escritor quien dedicó su vida a la docencia, a la investigación histórica y a analizar profundamente la lengua española. Individuo de número de las academias colombianas de la lengua, de historia, de jurisprudencia y del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Murió a la edad de 78 años en Bogotá en 1973. Algunas de sus obras fueron: América en los Clásicos Españoles y Raíces lejanas de la Independencia.

Música

Anarkía

Karla Cajamarca, Anarkía Kei Linch, es una rapera, artista musical y cantautora madrileña de 19 años, conocida primeramente en el ámbito underground del rap bogotano y de la sabana de Bogotá. Anarkía salto a la fama nacional el año 2021, en la cuarta temporada del programa El Factor X del cual terminó finalista. Anarkía cuenta en sus principales influencias a cantantes y grupos como Tres Coronas y Canserbero. Su primer EP se llamó Red & Blue Sad Doll. Kei grabó su primer EP con pistas sacadas de Youtube y lo público en formato físico. Fueron 150 unidades, se vendieron todas y ella ni siquiera tiene una copia del recuerdo, de él Anarkía cuenta que «fue hecho en un momento crítico de mi vida en el que estaba encerrada en un cuadro depresivo super fuerte y lo que quise hacer fue barrer toda esa basura y recogerla en ese EP».[22]

En 2020, justo en el corazón del primer encierro por la pandemia del COVID-19, Kei Linch se apuntó a participar de Caciques, un proyecto que tenía como fin encontrar al próximo gran talento del hip hop colombiano. A lo largo de los episodios mostró con carácter su potencial para las rimas y dejó claro que tiene todas las bases para ser líder del movimiento en Colombia. De paso, pone a Madrid, Cundinamarca, en el mapa el lugar donde están sus raíces y las personas que la ayudaron a creerse el cuento y empezar a hacerlo realidad.[23]

El domingo 30 de mayo de 2021, Anarkía se presentó a la final de El Factor X y aunque no ganó el certamen, conquistó a todo el público nacional amante del Rap y el HipHop.[24]

Religión

San Francisco de Paula, santo a quien la parroquia le debe el nombre.

Iglesia San Francisco de Paula

Ubicado en la carrera 4.ª del municipio de Madrid se encuentra la Parroquia San Francisco de Paula, uno de los templos más importantes de Sabana Occidente, fue construido en el año 1895 en piedra labrada y posee un estilo neoclásico, su realización fue promovida por Sandalio María Rodríguez, un párroco que estuvo por varios años desempeñando su labor en este municipio.

En Madrid se ubican otros templos de diversas religiones además de la católica, la mayoría son protestantes.

Julio Sánchez González

Más conocido como El cura Julio, nació en Madrid en 1914, en donde vivió hasta los 14 años cuando entró al seminario diocesano. Se ordenó como sacerdote en Roma, y desde entonces estuvo comprometido con la educación. Fue capellán del Gimnasio Moderno, del Colegio Alfonso Jaramillo. En 1966 fundó el Colegio Emilio Valenzuela, con el siguiente pensamiento: «No queremos ser un colegio más. Por eso nuestro ideal debe estar siempre claro y su espíritu vivo y ardiente: no nos dejaremos desgastar por el tiempo ni corroer por la rutina ni destruir por la inercia»; un año después se le hizo rector hasta el 2001. Tuvo una cercana amistad con Camilo Torres Restrepo, René García Lizarralde y Luis Currea, miembros de la Golconda y con quienes siempre tuvo diferencias ideológicas. Murió en Bogotá en 2009.

Defensa y seguridad

Panorama de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana.

Mediante decreto 1144 es fundada el 5 de julio de 1932 con el nombre de Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica con sede principal en la Base Aérea de Madrid (Cundinamarca). En el año de 1953, después de capacitar 14 promociones de Mecánicos de Aviación, su sede es trasladada a Cali, donde se amplía y moderniza la enseñanza a los alumnos. El 1 de enero de 1970, establece definitivamente su sede en Madrid (Cundinamarca), con nuevas instalaciones tomando el nombre de Escuela de Suboficiales “Capitán Andrés Maria Díaz Díaz”, graduando hasta la fecha 92 promociones de suboficiales, incluyendo al glorioso curso 89. Mediante acuerdo ICFES 275 del 5 de diciembre de 1991 la escuela queda autorizada para desarrollar cinco programas tecnológicos en diferentes especialidades con una duración de seis semestres y así poder otorgar el título de pregrado como tecnólogo aeronáutico a aquellos estudiantes que cumplan con todos los requisitos de ley. En el 2006 se reciben por parte del CNA cinco resoluciones del ministerio de educación nacional por medio de las cuales se acreditan las cinco tecnologías aeronáuticas por un lapso de cuatro (4) años:

Tecnología en mantenimiento aeronáutico: resolución no. 1921 del 8 de mayo de 2006

Calificación: 3.98

Tecnología en seguridad aeroportuaria: resolución no. 1915 del 8 de mayo de 2006 Calificación: 5.0

Tecnología en comunicaciones aeronáuticas: resolución no. 1914 del 8 de mayo de 2006 Calificación: 4.1

Tecnología en abastecimientos aeronáuticos: resolución no. 5673 del 20 de septiembre de 2006 Calificación: 4.2

Tecnología en electrónica aeronáutica: resolución no. 5672 del 20 de septiembre de 2006 Calificación: 4.7

El Comando Aéreo de Mantenimiento inició sus actividades como unidad de la Fuerza Aérea Colombiana mediante Decreto 1756 del 8 de noviembre de 1924, expedido por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina y siendo Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, por medio del cual se dispuso la reactivación de la Escuela Militar de Aviación en dicha Unidad.

Sus actividades se inician en la hacienda Serrezuela de la población de Madrid (Cund), contando desde un comienzo con la asesoría de una misión de la Fuerza Aérea Suiza en las áreas de aerodinámica y vuelo.

Soldado en el CAMAN, principios del siglo XX.

Inconvenientes de carácter técnico y económico determinaron el cierre transitorio de la Unidad a partir del 28 de diciembre de 1928. En 1929, reinició actividades con el regreso al país del teniente coronel Arturo Lema Posada, siendo este oficial y el teniente Camilo Daza, los primeros instructores colombianos. Desde su creación hasta el traslado de la Escuela Militar de Aviación a Cali, la Base fue denominada Escuela de Pilotaje y Observación. En 1943 se creó el Centro de Instrucción Aérea para pilotos civiles, el cual graduó el primer curso el 29 de julio de 1944. Posteriormente, la Unidad asumió exclusivamente las tareas de capacitación del personal de suboficiales como Base Escuela de Clases Técnicas, para lo cual se adquirieron los terrenos de la Quinta Córdoba, siendo luego trasladadas a Cali en el año 53. Al incrementarse luego el equipo de vuelo de la Fuerza Aérea, fue creado el escuadrón 101 de Transporte Aéreo Militar y la Unidad fue denominada Base de Transporte. En 1956, se convirtió en la Base Arsenal con la función primordial del apoyo logístico de material aeronáutico y de guerra a la Fuerza Aérea, siendo trasladada la Unidad de Transporte Aéreo al aeropuerto de Techo. Desde ese año y hasta 1970, obedeciendo a planes organizacionales de la Fuerza Aérea, se constituyó en el Comando Aéreo de Material, en cuya estructura orgánica fueron incluidos un grupo de mantenimiento y uno de abastecimientos. Al ser trasladado este último a las instalaciones de la Base El Dorado, la Unidad fue constituida como Comando Aéreo de Mantenimiento, su denominación actual. Desde 1971, se inició un programa de construcción y remodelación de talleres, dotación con equipos modernos, lo cual originó la creación de una gran industria aeronáutica para el servicio de la Fuerza Aérea y para apoyar la aviación comercial del país. El 31 de mayo de 2002 el Comando Aéreo de Mantenimiento recibe el certificado de funcionamiento por parte de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, en las categorías de estructuras de aeronaves 1 y 2, plantas motrices clase 3 y servicios especializados de calibración, con lo cual amplía sus servicios a la aviación particular a nivel nacional.

Hasta la fecha, la Unidad ha sido comandada por 58 oficiales, que con gran esmero y dedicación han aportado su granito de arena para hacer de ésta el pilar del mantenimiento en Colombia.

Personajes ilustres

Rafael Navas Pardo

Nació en Madrid en 1908. Fue un militar y político destacado, Navas Pardo y el General Rojas Pinilla gozaban de un mutuo aprecio, respeto y confianza. Con la ocupación del cargo de presidente de Colombia por el general Rojas Pinilla, el coronel Navas Pardo llegó a comandar al Ejército Nacional, recibiendo el rango de Brigadier General mediante el decreto 1012 del primero de mayo de 1956, en el que se destacó su brillante comando de la Brigada de Institutos Militares y sus excelentes calidades como oficial. El 10 de mayo de 1957 pasó a integrar la Junta Militar de Gobierno que el general Gustavo Rojas Pinilla conformó para que lo sucediera en la presidencia de Colombia.

Murió en Bogotá en 1990.

Organización territorial

El territorio de Madrid, en el área urbana, se compone de 41 barrios, 30 urbanizaciones, 1 sector de casas fiscales, el cual pertenece a la Fuerza Aérea y seis conjuntos residenciales; en el área rural cuenta con 16 veredas; por la vereda de Puente de Piedra pasa la Autopista Medellín - Bogotá; la vereda El Corzo comunica a los municipios de Bojacá y Facatativá.

Barrios (41)
  1. Alcaparro
  2. Amparito
  3. Zona Centro
  4. Barranquillita
  5. San Pedro
  6. Bolonia
  7. Casas Grises
  8. Cerezos I
  9. Cerezos II
  10. El Cortijo
  11. El Molino
  12. San Pablo
  13. El Rinconcito
  14. Sosiego
  15. El Triunfo
  16. El Escallón
  17. Gabriel Echavarría
  18. Hermandades del Trabajo
  19. Kennedy
  20. La Española
  21. La Esperanza
  22. La Huerta
  23. La Magnolia
  24. La Trinidad
  25. La Virgen
  26. Lorena
  27. Loreto I
  28. Loreto II
  29. Los Ángeles
  30. Lusitania
  31. Miguel Velásquez
  32. Porvenir
  33. Primero de Mayo I
  34. Provic
  35. San Bernardo
  36. San Francisco
  37. San José
  38. San Luis
  39. Santa Matilde
  40. Serrezuela
  41. Nuestra señora del Loreto II
Urbanizaciones (30)
  1. Urb. Arrayanes
  2. Urb. Bosques de Madrid
  3. Urb. Bosques del Loreto
  4. Urb. Cedritos
  5. Urb. El Edén
  6. Urb. Villa María
  7. Urb. El Tesoro
  8. Urb. Parques de Santa María
  9. Urb. Villas de Serrezuela
  10. Urb. El Porvenir
  11. Urb. El Nogal
  12. Urb. Villas de Alcalá
  13. Urb. Prados de Madrid
  14. Urb. Orquídeas
  15. Urb. Puertas del Sol
  16. Urb. Puertas del Alcalá
  17. Urb. El Pinar
  18. Urb. Quintas de Villa Ucrania
  19. Urb. La Libertad
  20. Urb. San José
  21. Urb. Parques de Santamaría
  22. Urb. Hacienda Casablanca
  23. Urb. San Carlos
  24. Urb. Villas de Barcelona
  25. Urb. San Diego
  26. Urb. Los Jazmines
  27. Urb. Hacienda Los Alcaparros
  28. Urb. Bello Horizonte
  29. Urb. Bulevar
  30. Urb. La Finca
  31. Urb. Hacienda Madrid
  32. Urb. Punto Madrid
Vivienda Militar (1)

1. Agrupación Casas Fiscales

Conjuntos Residenciales (7)
  1. Conjunto Residencial Alameda del Río
  2. Conjunto Residencial Alcalá
  3. Conjunto Residencial Altos de Madrid
  4. Conjunto Residencial Bilbao
  5. Conjunto Residencial Camino Real
  6. Conjunto Residencial Sabana Pijao (antes Oasis de la Sabana)
  7. Conjuntos Residenciales de La Prosperidad
  8. Conjuntos Residenciales Hacienda Madrid.
  9. Conjunto residencial Zaragoza apartamentos
  10. Conjunto residencial Zaragoza casas
  11. Conjunto residencial Toscana
  12. Conjunto residencial Tarento
  13. Conjunto residencial villas de Madrid
Veredas (16)
  1. Vereda Los Árboles
  2. Vereda La Cuesta
  3. Vereda Carrasquillita
  4. Vereda Valle del Abra
  5. Vereda Puente Piedra (incluye Sector San Francisco, El Diamante, La Aurora, Pablo VI, Urb. Campo Isidro, Centro, El Trébol)
  6. Vereda Chauta (Sector La Isla)
  7. Vereda Las Mercedes
  8. Vereda La Estancia (Sectores frente a la Vía a Barrio Blanco y Los Puentes)
  9. Vereda Boyero
  10. Vereda Bebederos (Cajita del Agua e incluye Parcelación Bogotá)
  11. Vereda Laguna Larga (El Porvenir)
  12. Vereda El Moyano
  13. Vereda Santa Cruz
  14. Vereda La Punta
  15. Vereda Potrerogrande (El Pedregal)
  16. Vereda el Corzo

Educación

Madrid cuenta con un amplio sistema educativo entre los cuales predominan los colegios privados.

Colegios de Madrid, Cundinamarca
  • Alcalá de Henares Institución Educativa Para Jóvenes Y Adultos - Sede Principal: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Centro Educativo De Enseñanza Personalizada María Montesori: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Centro Cultural: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Gabriel Echavarria: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Col. Gimnasio Moderno De Madrid: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Capullitos De Amor: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Bejarano: Urbana, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Integrado Americano: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Jean Piaget: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. San Francisco De Asís: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Santo Domingo Savio: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Agrícola San Pedro - Colegio San Pedro: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Boston - Col Boston: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Colegio Campestre de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantes Del Sociego - Col Infantes Del Sociego: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantil La Casita Del Saber :Urbana.
  • Colegio Militar General Rafael Reyes : Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Mis Picardias - Colegio Mis Picardias: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Parroquial Mi Sagrada Familia - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Pedagógico Inglés - Col Pedag Inglés: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Técnico Santo Tomas : Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Rafael Pombo - Col Rafael Pombo: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Sagrados Corazones - Col Sagrados Corazones: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Santa Ángela Merici - Sede Principal: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Simón Bolívar - Col Simón Bolívar: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Fundación Paulina Y Ernesto Valenzuela - Sin Nombre - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe Creative Hands: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Campestre San Miguel Arcángel: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Abraham Maslow - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Alcibiades Flórez - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe - Gimn Biling: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Católico San Nicolás De Bari - Col San Nicolás De Bari: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar,Básica Primaria y Básica Secundaria,Educación Tradicional.
  • Gimnasio Infantil Manitas Creativas - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Real de la Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Granjeritos Taller Pedagógico: Rural, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Mis Primeros Pasos: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Serrezuela: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Inst. Coop Agroindustrial: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Inst. Cristiano De San Pablo: Rural, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P: Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Centro Educativo Rural Moyano: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Los Árboles: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural San Antonio: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Juan Xxiii: Rural, Básica Primaria.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santa Rosita: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santiago Trujillo Gómez: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Valle Del Abra: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Centro De Educación Especial: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Antonio Nariño: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Eduardo Carranza: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana La Magnolia: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Nuestra Señora De Loreto: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Aceleración Del Aprendizaje, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Jardín Infantil Departamental: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana El Cortijo: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana María Teresa Ortiz: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Rural El Corzo: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana San José: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana Serrezuela: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Instituto Zoraida Cadavid De Sierra - Inst Zoraida Cadavid De Sierra: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Mi Dulce Hogar: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jard Inf Rayitos De Sol: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jard Semillitas Del Futuro: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Carrusel - Jar Inf Carrusel: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín Integrado Abc - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín María Auxiliadora - Jard María Auxiliadora: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Lic Camp El Nogal: Urbana, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Lic Fernández Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Isaac Newton - Lic Moderno Isaac Newton: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Natividad Acosta - Lic Natividad Acosta: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Constructores de Paz, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.

Símbolos

Bandera

Bandera de Madrid

La bandera de Madrid es el pabellón que representa al municipio, y que junto al escudo y el himno tiene la categoría de símbolo municipal. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con verde, amarillo y blanco, ocupando la superior la mitad de este.

La bandera del municipio está diseñada como un rectángulo en tribanda verde, amarillo y blanco en razón 2:1:1, es decir tres franjas horizontales, con el verde en la parte superior ocupando la mitad del ancho de la bandera, amarillo en el medio ocupando un cuarto del ancho y blanco abajo, ocupando el último cuarto.

  •    Verde: representa la agricultura del municipio, así como su paisaje labrantío y fértil.
  •    Amarillo: representa la industria y su desarrollo técnico que da progreso al municipio. Así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
  •    Blanco: representa lo diáfano, la sensatez de su gente, la pureza, la integridad, la firmeza, la vigilancia y la elocuencia.

Escudo

Escudo del Municipio

El blasón tiene forma francés moderno, dividido en cuatro franjas iguales.

En la división izquierda superior, sobre campo azul va la Casa de gobierno y una esquina del parque Pedro Fernández Madrid.

En la división superior derecha, sobre campo amarillo van dos mazorcas, dos papas, dos zanahorias y una cebolla, que simbolizan la agricultura del municipio.

En la división izquierda inferior, sobre campo rojo va un libro y una pluma la cual escribe la historia de Madrid, sobre Serrezuela y su fundación en 1559 por Alonso Díaz.

En la división derecha inferior, sobre campo verde va una vaca amamantando a su ternero sobre un prado. Simboliza la ganadería y la cultura lechera en el municipio.

Están enmarcados las divisiones superiores con la bandera de la República de Colombia y en las inferiores la bandera del departamento de Cundinamarca.

A los lados se hallan dos cornucopias, las dos con varios tipos de flores. Simbolizan la riqueza, la abundancia y la floricultura del municipio.

Sobre el jefe del escudo se ubica el águila, y simboliza altivez, habilidad, destreza, perspicacia y pujanza. Está representado de frente, con el pico abierto, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; y sobre sus patas una cinta ondeante asida al escudo, con los colores de la bandera de Madrid, en la cual aparece, en letras negras y en mayúsculas, el nombre del municipio.

La cinta asida a la punta del escudo, con los colores de la bandera de Madrid, lleva escrito el lema Unidad - Progreso - Desarrollo.

Himno

Autor: Pedro Eduardo Arévalo

Coro
Aborigen legendario Sagasuca;
Serrezuela virreinal en la Colonia;
Colombia república orgullosa
de tenerte Madrid bella y honrosa.
I
Madrileños de altiva estirpe,
hijos humildes de tierra fértil;
llevamos el alma con sangre noble
de colombiano hasta la muerte.
II
En la altiplanicie de los Andes nací,
amable rinconcito sabanero estoy allí;
labrantía entre perfumes y flores vivo así,
forjadores de la historia me han hecho aquí.
III
Monumento nacional tengo en mi seno,
raigambre patriótico en mi cuerpo;
con población estudiantil forjó un destino,
con formadores de hombres a un pueblo.
IV
¡Oh Madrid con corazón cosmopolita!
Tu perfume encantador llena la vida;
das amistad, calor y simpatía
a quien llega aquí con gallardía.

Galería de fotos

Referencias

  1. «Información general de Madrid». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015.
  2. «Censo 2018 DANE».
  3. «Información general Municipio - Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá». orarbo.gov.co. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  4. «DANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018, proyección a 2022.». Colombia Medica: 11-12. 1 de mayo de 2019. ISSN 1657-9534. doi:10.25100/cm.v50i1.4335. Consultado el 8 de agosto de 2022.
  5. FM, La (6 de noviembre de 2020). «Madrid celebrará su cumpleaños 461 con el Festival de las Flores». www.lafm.com.co. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  6. Espectador, El (19 de octubre de 2021). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  7. «Historia del Municipio de Madrid Cundinamarca | ABC del derecho desde Madrid…!» (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de agosto de 2022.
  8. Federico Corriente, «El nombre de Madrid», en Fernando Valdés (ed.), Maŷrit: Estudios de arqueología medieval madrileña, Madrid: Polifemo, 1992.
  9. Cundinamarca, Academia De Historia De Madrid (21 de febrero de 2016). «ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA: EN EL SERREZUELA DE ANTAÑO SE TRAZÓ PARTE DE LA HISTORIA DE LA COLOMBIA CONTEMPORÁNEA». ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
  10. «Biografía de Pedro Fernández Madrid, Banco de la República.».
  11. Cundinamarca, Academia De Historia De Madrid (21 de febrero de 2016). «ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA: EN EL SERREZUELA DE ANTAÑO SE TRAZÓ PARTE DE LA HISTORIA DE LA COLOMBIA CONTEMPORÁNEA». ACADEMIA DE HISTORIA DE MADRID - CUNDINAMARCA. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
  12. Espectador, El (10 de mayo de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 6 de septiembre de 2022.
  13. Tiempo, Casa Editorial El (9 de mayo de 2021). «Alcaldía de Madrid confirma muerte de otro joven en el marco del paro». El Tiempo. Consultado el 6 de septiembre de 2022.
  14. «Presentación Región Metropolitana | Region Metropolitana». Regionmetropolitana. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  15. Tiempo, Casa Editorial El (17 de junio de 2020). «¿Qué significa que Bogotá pueda tener Región Metropolitana?». El Tiempo. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  16. «El Cerro Casa Blanca es monitoreado por su Fuerza Aérea debido a deslizamiento». Fuerza Aérea Colombiana. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  17. «Biodiversidad del Cerro de Casablanca · iNaturalist». iNaturalist. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  18. «Así comienza la adecuación hidráulica en río Subachoque | CAR». www.car.gov.co. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  19. «El clima en Madrid, el tiempo por mes, temperatura promedio (Colombia) - Weather Spark». es.weatherspark.com. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  20. «Información general Municipio - Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá». orarbo.gov.co. Consultado el 14 de agosto de 2022.
  21. «Pedro Fernández Madrid».
  22. «Melancolía y resistencia: Kei Linch, una cacique del rap colombiano».
  23. «Conozcan a K-Lynch, la primera ganadora de 'Caciques'».
  24. «Anarkía logró conquistar al público en la gran final de Factor X».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.