Ignacio López Tarso

Ignacio López López (Ciudad de México; 15 de enero de 1925), conocido como Ignacio López Tarso, es un actor y político mexicano.

Ignacio López Tarso

Tarso en 2015.


Diputado del Congreso de la Unión
por el Distrito 8 del Distrito Federal
1 de septiembre de 1988-31 de agosto de 1991
Predecesor Adrián Mora Aguilar[1]
Sucesor Fernando Lerdo de Tejada Luna

Información personal
Nombre de nacimiento Ignacio López López
Nacimiento 15 de enero de 1925 (97 años)[2]
Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos 3, incluyendo a Juan Ignacio Aranda
Familiares Antonio Sánchez (nieto)
Educación
Educado en Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Información profesional
Ocupación Actor y político
Años activo 1940-presente
Partido político Partido Revolucionario Institucional

Biografía

Por razones familiares, su infancia transcurrió en varios lugares de México como; Veracruz, Hermosillo, Navojoa y Guadalajara.[2] Sus padres fueron Alfonso López Bermúdez e Ignacia López Herrera. Tuvo un hermano llamado Alfonso y una hermana llamada Marta. Fue en Guadalajara donde Tarso tendría su primer acercamiento con el mundo artístico al presenciar una función de teatro de carpa, siendo este el primer espectáculo teatral que vio y con el que quedó fascinado por el teatro.[2]

También vivió en Valle de Bravo, Estado de México donde estudió la secundaria. Los problemas económicos de sus padres impidieron que Ignacio ingresara a una escuela para continuar sus estudios superiores. Debido a lo anterior, un sacerdote le recomendó ingresar al seminario para que así pudiera continuar con su educación. No habiendo otra opción y sin vocación al sacerdocio pero con el deseo de seguir estudiando, Ignacio López ingresó en el Seminario Menor de Temascalcingo, Estado de México. También estuvo en el Seminario Conciliar de México en Tlalpan, Ciudad de México. Abandonó el seminario debido a la ya mencionada falta de vocación para ser sacerdote.

A los veinte años de edad tuvo que cumplir con el servicio militar y estuvo en cuartel más de un año en Querétaro, aunque también estuvo en los regimientos de Veracruz y Monterrey. Logró obtener el grado de Sargento Primero. Al terminar su servicio militar, un general le dijo que tenía madera para ser militar destacado y le ofreció su apoyo para ingresar al Colegio Militar, pero Ignacio López después de pensarlo descubrió que esto no era su vocación y así terminó su aventura militar.

En la Ciudad de México trabajó como agente de ventas de una empresa fabricante de ropa de mezclilla, pero seguía teniendo problemas económicos, por lo que buscaba otra opción para mejorar su situación. Esa opción lo encontraría en unos amigos quienes lo animaron diciéndole que si se iba con ellos a los Estados Unidos a trabajar como braceros en la cosecha de uva y naranja en California, ganarían mucho dinero. Con esa ilusión, él y sus amigos se inscribieron en el convenio México-Estados Unidos, el cual les auspició el trabajo en California. El sueño de Ignacio López no era radicar en Estados Unidos, sino trabajar una temporada y regresar a México cargado de muchos dólares. Estando ya trabajando en un naranjal del condado de Merced, California y trepado de un alto naranjo, resbala y cae de espaldas encima de unas cajas, lastimándose seriamente su espina dorsal quedando casi paralizado. Esto provocó su triste regreso a México por tren. En vez de venir cargado de muchos dólares, vino cargado de muchos dolores, con medio cuerpo enyesado y con tan solo 20 dólares en el bolsillo. En la Ciudad de México tuvo que seguir un tratamiento y guardar reposo para su recuperación, durante un año aproximadamente.

Después de su recuperación, López Tarso ingresó en 1949 a la Academia de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que en aquel tiempo era la única escuela de teatro en el país.

López Tarso también ha incursionado en la política y fue diputado federal. También ha ocupado cargos importantes de organizaciones tales como la Asociación Nacional de Actores (ANDA), de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) y del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Es miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.[3]

Se casó con Clara Aranda con quien tuvo tres hijos: Susana, Gabriela y el también actor Juan Ignacio Aranda.

Carrera

Origen del nombre artístico

Xavier Villaurrutia advirtió a Ignacio López que con su nombre verdadero no podía ser actor ni alcanzar el éxito, así que le recomendó que adoptara otro nombre más atractivo. El nuevo nombre que adoptaría Ignacio López tiene que ver con San Pablo Apóstol. Cuando Ignacio López andaba buscando la inspiración para encontrar este nuevo nombre, recordó lo aprendido en el seminario, en especial sobre la vida de este apóstol romano quien era originario de la ciudad de Tarso y por eso le decían Pablo de Tarso o Saulo (su nombre judío) de Tarso. A Ignacio le gustó este nombre y decidió solo sustituir su segundo apellido por "Tarso". Pensó que “Ignacio López Tarso” sonaba bien, pero no adoptó el nombre sin antes conocer el visto bueno de Villaurrutia, a quien también le gustó el nuevo nombre. Ignacio López Tarso no solo ha usado este nombre con fines artísticos, también lo ha utilizado en asuntos legales.

Teatro

Tarso (con peluca) realizando una obra de teatro en agosto de 2019.

La primera experiencia de Ignacio López como actor de teatro la vivió cuando estaba en el seminario. Todo empezó cuando un sacerdote quien venía de los Estados Unidos, estaba organizando un grupo teatral a beneficio del seminario. Ignacio se integró a este grupo y así fue como comenzó a realizar sus primeras representaciones teatrales.

Ahí mismo en el seminario, leyó libros interesantes sobre teatro y fue de esta manera que por medio de la lectura tuvo su primer contacto con el teatro clásico, en especial sobre la obra de los españoles Lope de Vega y Calderón de la Barca. También en el seminario, (en donde fue el lector oficial) Ignacio aprendió a leer oralmente la poesía con la dicción y métrica correctas.

Esto le serviría en el futuro a nivel profesional, consolidándolo como uno de los mejores lectores orales de México, cosa que demostraría en sus recitales sobre corridos de la Revolución mexicana que al lado del maestro Roberto Rojas Barrales, célebre guitarrista de Tenango del Valle, que llevó el corrido a niveles internacionales, y cuyas interpretaciones son comparables a las hechas por maestros de la talla de Melchor de Marchena, David Moreno y Antonio Bribiesca; dieran realce a sus solemnes versos e inigualable estilo y métrica revolucionaria que son ya un clásico dentro de su carrera y dentro de la historia artística del México contemporáneo.

Cuando Ignacio López estaba de regreso en la Ciudad de México, para recuperarse de aquel accidente sufrido en California, se entretenía —mientras guardaba reposo—, escuchando música clásica en la radio, leyendo varios libros de poesía y teatro, reavivando una vez más su gusto por la actuación la cual se había despertado antes cuando vivía en el seminario. Entre esos libros, Ignacio López se enamoró de la poesía de Xavier Villaurrutia.

Por esos días, Ignacio López vio por casualidad un anuncio en un periódico donde se informaba el inicio de cursos en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en ese anuncio se enteró de que uno de los maestros era nada menos y nada más que su admirado Xavier Villaurrutia, por lo que Ignacio una vez que se recuperó de su dolencia en la columna vertebral, inmediatamente acudió al Palacio de Bellas Artes para conocerle y pedirle le firmara un autógrafo en uno de sus libros. Estando allí, subió hasta al tercer piso donde se hallaba Villaurrutia impartiendo su clase y aguardó afuera del recinto donde se encontraba este, esperando a que terminara de dar su cátedra a fin de poder expresarle su admiración. Pero quien quedó más admirado fue el propio Villaurrutia, al enterarse que el muchacho había acudido hasta allí tan solo para conocerle. Por aquel entonces, Ignacio López tenía veinticuatro años de edad.

El maestro Villaurrutia al darse cuenta del interés de Ignacio, lo invitó a sus sesiones de clase. Al principio estuvo como oyente, pero poco tiempo después, Ignacio se integró formalmente al grupo y a participar más activamente en los ejercicios que su maestro aplicaba.

Por medio de Villaurrutia, Ignacio pudo conocer a otro maestro destacado llamado Xavier Rojas, fundador del grupo Teatro Estudiantil Autónomo (TEA) e Ignacio se integró a este grupo. El TEA hacía presentaciones al aire libre en las calles, plazas, parques, mercados y diversos puntos de la capital mexicana. De este modo, Ignacio López tuvo sus primeras experiencias histriónicas con un contacto más cercano con el público.

Xavier Villaurrutia muere apenas al año siguiente desde que él e Ignacio se conocieron, dejando el curso inconcluso el cual Ignacio había tomado con él. Por lo tanto, Salvador Novo tuvo que entrar al relevo.

Además de Xavier Villaurrutia, Roberto Rojas, Xavier Rojas y Salvador Novo, Ignacio López Tarso tuvo otros maestros, como Clementina Otero, Celestino Gorostiza, André Moreau, Seki Sano, Fernando Wagner, Fernando Torre Lapham, entre otros.

Su debut teatral como estudiante de Bellas Artes fue en la obra El sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Su debut profesional fue en 1951 con la obra Nacida ayer de Garson Kanin.

López Tarso ha actuado en otras grandes obras de Shakespeare como Macbeth, Otelo, El rey Lear. Otras participaciones destacadas suyas son: El sueño de una noche de verano (1948) de William Shakespeare, Crimen y castigo (1949) de Dostoyevski, Cándida (1952) de George Bernard Shaw, Las mocedades del Cid (1953) de Guillén de Castro, La Celestina (1953) de Fernando de Rojas, Don Juan Tenorio (1953) de José Zorrilla, Hidalgo (1953) de Federico S. Inclán, Reinar después de morir (1954) de Luis Vélez de Guevara, Moctezuma II (1954) de Sergio Magaña, El amor de los cuatro coroneles (1955) de Peter Ustinov, Las brujas de Salem (1955) de Arthur Miller, Otelo (1960) de William Shakespeare, Un tigre a las puertas (1960) de Jean Giraudoux, El mágico prodigioso (1960) de Calderón de la Barca, Edipo rey (1961) de Sófocles, Un hombre contra el tiempo (1963) de Robert Bolt, Juan Pérez Jolote (1964), El inspector (1965) de Gogol, Los hombres del cielo (1965) de Ignacio Retes, Puñalada por la espalda (1966/67) de Clifford Odets, La reina y los rebeldes (1967) de Ugo Betti, El rey se muere (1968) de Eugène Ionesco, Adriano VII (1970) de Peter Luke, El avaro (1978) de Molière, El rey Lear (1981) de Shakespeare, La Celestina de Fernando de Rojas, Hipólito de Eurípides, Edipo Rey y Edipo en Colono de Sófocles, Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, El avaro de Molière, Tirano Banderas (1993) de Ramón María del Valle-Inclán, El villano en su rincón de Lope de Vega, El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca, Las brujas de Salem y Prueba de fuego de Arthur Miller, entre otras obras. En 1996 debutó en el teatro musical con la versión mexicana de Hello, Dolly!, al lado de Silvia Pinal.

Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel de Cervantes, Guillén de Castro, Hugo Argüelles y Emilio Carballido entre otros, son autores en cuyas obras Ignacio López también actuó.

Aunque ha intervenido en muchas obras, ha tenido preferencia por interpretar obras de tipo cultural tales como los clásicos griegos o españoles, de la época de Shakespeare, Cervantes, etcétera, ya que según él, el teatro no solo debe entretener al público, sino que debe hacer pensar al espectador y dejarle una enseñanza provechosa.

Cine

Su primera incursión en el séptimo arte no fue de su total agrado. Su debut fue en 1954 con la película La desconocida dirigida por Chano Urueta. El mismo Ignacio López Tarso reconoció desde su particular punto de vista que esta película fue uno de los peores filmes en que ha participado. Uno de los detalles que más desagradó a López Tarso respecto a esta cinta fue la nula trascendencia de su personaje. La intervención de su personaje le hizo honor al nombre de la película: fue “desconocida”, ya que los papeles importantes de la trama estuvieron a cargo de Irasema Dilián y Miguel Torruco.

Esa primera e insatisfactoria experiencia en el cine, desanimó e hizo dudar a López Tarso si debía proseguir en otra intervención cinematográfica en el futuro. Pero, cuando participó en papeles importantes y alternó con grandes figuras, le renació el gusto por el cine. Interpretó la voz narrativa en la película de Cantinflas, Ama a tu prójimo de 1958.

Póster de la película Macario (1960) en el que Tarso se muestra ilustrado en forma de dibujo.

El filme que consolidó a López Tarso en la pantalla grande y le dio muchas satisfacciones, fue la multipremiada cinta: Macario, filmada en 1959 con la dirección de Roberto Gavaldón, argumento de B. Traven (basado en un cuento de los hermanos Grimm), guion de Emilio Carballido y del mismo Roberto Gavaldón.

Esta película refleja de manera folclórica la cultura e idiosincrasia del mexicano con respecto a la muerte, básicamente expresadas en el Día de Muertos, el cual es una tradición cuyo estilo mexicano es único en el mundo. López Tarso supo aprovechar y reflejar estos aspectos culturales acerca de la muerte, haciendo gala de sus naturales dotes histriónicos y compartiendo los principales créditos con Pina Pellicer y Enrique Lucero, quienes también brillaron en esta cinta. Con el dinero obtenido por esta película, López Tarso logró comprar su primer automóvil.

El filme Rosa Blanca fue otra cinta que también galardonó a López Tarso. Esta película rodada en 1961, curiosamente fue censurada en aquel tiempo por intereses económicos y tuvo que sufrir una larga espera hasta 1972, año en el cual finalmente fue estrenada. El filme fue dirigido por Roberto Gavaldón.

Otras películas destacadas de López Tarso, son: Cri Cri, el grillito cantor (1963) con dirección de Tito Davison, El hombre de papel (1963) dirigida por Ismael Rodríguez, El gallo de oro (1964) bajo la dirección de Roberto Gavaldón, Tarahumara (Cada vez más lejos) (1964) dirigida por Luis Alcoriza, La vida inútil de Pito Pérez (1969) también con el director Roberto Gavaldón, El profeta Mimí (1972) con el director José Estrada, Rapiña (1973) dirigida por Carlos Enrique Taboada, Los albañiles (1976) dirigida por Jorge Fons, entre otras producciones.

Televisión

Tarso en 1986.

Su primera participación en una teleserie fue la titulada Cuatro en la trampa (1961).Entre sus participaciones destacadas en teleseries se citan tales como: El derecho de nacer (1981), Senda de gloria (1987) cuya trama era sobre la Revolución Mexicana. Ignacio López Tarso ha participado en más de veinte teleseries y ha colaborado en programas especiales como La malquerida (2014).

Discos

Ignacio López Tarso grabó ocho discos donde declama versos y corridos, en su mayoría sobre la Revolución mexicana, tales como Yo soy el corrido, de Pepe Guízar; Muerte de Emiliano Zapata, de Armando List Arzubide; Caballo prieto azabache, de Pepe Albarrán, y Doña Elena y el francés, de David González, entre otros. En estas interpretaciones, se hace acompañar de Roberto Rojas, quien interpretó mejor que nadie este estilo de música folclórica mexicana. Sus discos adquirieron tal éxito que ya son un clásico dentro de las grabaciones sobre folclor mexicano. En estos recitales, más que simplemente declamar, López Tarso narra las historias al estilo de teatro en atril, es decir, desarrolla el diálogo de los personajes de la historia, como si fuera uno de ellos, expresando sus diferentes estados de ánimo, de acuerdo con las circunstancias de la historia, con singular maestría. Esto lo ha consolidado como uno de los mejores lectores orales de México.

En el 2016, actuó en el videoclip del primer sencillo del álbum Yo creo, "¿Cómo pagarte?", del cantante mexicano Carlos Rivera, que recién había ingresado a Televisa.[cita requerida]

Filmografía

Doblaje

Programas de televisión

Películas

Telenovelas

Teatro

Premios y nominaciones

Tarso sosteniendo un reconocimiento en un homenaje que le realizó el Gobierno de la Ciudad de México en 2015.

Los diversos premios y reconocimientos que Ignacio López Tarso ha obtenido a lo largo de su carrera, los obtuvo tanto en México como a nivel internacional.

El primer premio que López Tarso ganó fue un trofeo con la figura del dios azteca Xochipilli, por su actuación en la obra de teatro La zona intermedia, de Emilio Carballido. Este trofeo fue hecho de yeso y le prometieron darle uno de bronce para después, pero la promesa nunca se cumplió.[cita requerida]

Por sus muchos reconocimientos en el mundo del teatro, la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT) instituyó un premio con su nombre.[cita requerida]

Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido:

Premios Ariel

AñoCategoríaPelículaResultado
2007Ariel de OroTrayectoria fílmicaGanador
1975Mejor actuaciónRapiñaNominado
1974Mejor actuaciónEl profeta MimíNominado
1973Mejor actuaciónRosa BlancaGanador

Premios TVyNovelas

AñoCategoríaTelenovelaResultado
2016Mejor primer actorAmores con trampaNominado
2014Mejor primer actorCorazón indomableNominado
2003Mejor primer actorDe pocas, pocas pulgasGanador
2001Mejor primer actorLa casa en la playaNominado
1995Mejor primer actorImperio de cristalGanador
1991Mejor primer actorÁngeles blancosNominado
1988Mejor primer actorSenda de gloriaNominado
1983Mejor villanoEl derecho de nacerNominado
  • Reconocimiento Toda una vida en el escenario (2011)

Premios de la Asociación de Cronistas y Periodistas Teatrales (ACPT)

AñoCategoríaObra de TeatroResultado
2012Mejor actor de teatroEl carteroGanador[5]

Premios Bravo

AñoCategoríaTelenovelaResultado
2015Mejor primer actorLa malqueridaGanador[6]

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.