B. Traven

Otto Feige (Świebodzin, 23 de febrero de 1882-Ciudad de México, 26 de marzo de 1969) fue un actor y novelista que escribió en alemán bajo varios seudónimos, entre ellos Traven Torsvan, Hal Croves, Ret Marut o el más reconocido, B. Traven o Bruno Traven. Fue famoso en los Estados Unidos principalmente por ser el autor de la novela El tesoro de Sierra Madre (1927), base de la película homónima, dirigida por John Huston e interpretada por Humphrey Bogart.[1]

B. Traven

B. Traven en 1923
Información personal
Nombre en alemán Bruno Traven
Nacimiento 9 de octubre de 1882 o 23 de febrero de 1890
Świebodzin (Polonia)
Fallecimiento 26 de marzo de 1969
Ciudad de México (México)
Residencia Múnich
Nacionalidad Alemana y mexicana
Lengua materna Alemán
Información profesional
Ocupación Entomólogo, escritor, novelista, guionista, sindicalista y esperantista
Seudónimo Robert Bek-gran, Hal Croves, Ret Marut, Richard Maurhut, Traven Torsvan, Fred Gaudet, Fred Mareth, Bruno Marhut, Red Marut, Rex Marut, Robert Marut, Fred Maruth, Goetz Öhly, Anton Raderscheidt, Wilhelm Scheider, Jacob Torice, B. T. Torsvan, Berick Traven Torsvan y Traves Torsvan
Obras notables

Misterio

Hablar sobre B. Traven implica el riesgo de lo incierto. Su viuda (finada en México a los 94 años de edad) afirmó que en la vida real Traven se asemejó a uno de los personajes al que mata: Ret Marut.[2] Otra versión muy aceptada, cuarenta años después de su muerte, es que su nombre real no fue Bruno sino Bernhard Traven Torsvan y que nació en Alemania en 1882 o en Chicago en 1890. Cierto sí, fue que adoptó, entre otros, los seudónimos mencionados arriba. En su tiempo se habló inclusive que podría tratarse de Esperanza López Mateos, quien había sido la traductora de sus obras al español; esta versión, sin embargo, se descartó oportunamente.[1]

Biografía

Nació el 23 de febrero de 1882 en Schwiebus, Brandenburgo Oriental, en Alemania (hoy Świebodzin, Polonia). Allí asiste a la escuela elemental de 1896 a 1899, y de 1899 1900 continúa su formación profesional como aprendiz de montador mecánico, trabajando a continuación en el oficio aprendido. En 1901 cambió de domicilio a Wallensen/Baja Sajonia. Hizo su servicio militar en Bückeburg de 1901 a 1903. De 1904 a 1906 trabajó como montador mecánico en Magdeburg. De 1906 a 1907 fue gerente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Metal en Gelsenkirchen. A partir de octubre de 1907, con el seudónimo de Ret Marut, fue actor en diversos teatros de provincia y ambulantes (en pequeños y mínimos papeles), en el teatro municipal de Danzig y en el teatro de Düsseldorf. Desde 1915 fue escritor independiente y editor. Entre 1917 y 1923 trabajó con el seudónimo de Ret Marut. Siendo anarquista, publicó entre 1917 y 1919 en Múnich una revista dedicada a su difusión, Der Ziegelbrenner (El ladrillero). En 1919 habría supuestamente participado en la efímera República Soviética de Baviera: fue uno de los líderes intelectuales de la República Bávara de Consejos de Obreros, Soldados y Campesinos de Múnich, creada poco después de terminada la Primera Guerra Mundial. De febrero a abril de 1919 fue funcionario de la República de Consejeros de Múnich, en esta función en la lista de búsqueda y captura de la policía bávara. Huyó de Alemania y estuvo una corta temporada en Inglaterra en 1923. Traven mató a Marut en 1924: "El bávaro de Múnich ha muerto", escribió en su diario el 26 de julio de 1924.[cita requerida]

Llega al puerto mexicano de Tampico en ese mismo año y se verá influido por la Revolución mexicana; escribe sus primeras novelas. Ya la primera le vuelve famoso, no sólo en su natal Alemania, sino en el resto del mundo. La mayoría transcurren en México y narran insurrecciones de oprimidos contra sus opresores con un estilo directo y sencillo, pero una gran sensibilidad antropológica, cultural, social y moral.[cita requerida]

Desde México envía sus manuscritos, que se traducen en 44 idiomas. Sin embargo, Traven rechaza tanto la crítica como la luz pública, pensando que sus libros deben hablar por sí solos. Este rechazo a la publicidad personal lo convierte en "un misterio", aunque Traven es ampliamente conocido entre su grupo de amigos en la Ciudad de México, entre los que figuran Gabriel Figueroa, Tina Modotti, Frida Kahlo, Adolfo y Esperanza López Mateos (su primera traductora), Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Federico Canessi y Edward Weston, entre muchos más. Defendió a capa y espada su identidad, divulgando todo tipo de mentiras sobre su biografía y escondiéndose de la luz pública casi siempre con éxito:

¿Que dónde queda mi patria? En el lugar en el que esté y en el que nadie quiera saber quién soy, ni qué estoy haciendo, ni de dónde soy: esa es mi patria, mi tierra.
El barco de la muerte.

En 1957 se casa en la Ciudad de México con Rosa Elena Luján, su traductora, apoderada y compañera entrañable. Traven sigue resistiendo la fama y la publicidad, y se dedica plenamente a su trabajo hasta su muerte en la Ciudad de México el 26 de marzo de 1969. Su última voluntad fue ser incinerado y que sus cenizas se esparcieran en el río Jataté, en la selva de Chiapas, un lugar muy querido para el escritor:

En cuanto sienta que se aproxima mi fin, me refugiaré como una bestia en la maleza más tupida, donde nadie pueda seguirme. Ahí esperaré la sabiduría infinita con gran devoción y reverencia y volveré, en paz y con tranquilidad, a la gran unidad de la que surgí al nacer. Daré las gracias a los dioses si tienen a bien saciar con mi cadáver el hambre de zopilotes famélicos y perros abandonados, para que no quede ni un huesito blanco.

Obras

Traven escribió catorce novelas:[3]

  • Salario amargo, 1926
  • El barco de los muertos, 1926
  • El tesoro de la Sierra Madre, 1927
  • Puente en la selva, 1929
  • La rosa blanca, 1929
  • La carreta, 1931,
  • Gobierno, 1931
  • Marcha al imperio de la caoba, 1933
  • La creación del sol y la luna, 1934
  • Trozas, 1936
  • La rebelión de los colgados, 1936
  • El general, tierra y libertad, 1939
  • Macario, 1950
  • Aslan Norval, 1960

Nunca traducidos al español, sus cuentos se recogieron principalmente en la antología Der busch, que se publicó en 1928. Fue reeditada dos años después con ocho piezas adicionales.

Adaptaciones al cine

  • La rebelión de los colgados. Película mexicana de 1954, dirigida por Alfredo B. Crevenna. Protagonizada por Pedro Armendáriz.
  • Canasta de cuentos mexicanos. Película mexicana de 1955, dirigida por Julio Bracho, con guion de Juan de la Cabada.
  • Días de otoño. Película mexicana de 1962, dirección de Roberto Gavaldón y guion de Julio Alejandro, con la colaboración de Emilio Carballido. Protagonizada por Ignacio López Tarso y Pina Pellicer. La historia se basa en el cuento Frustración, publicado en La creación del sol y de la luna (1999).

Notas

  1. Instituto Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 mexicanos que nos heredó el mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «"Las 200 personalidades incluidas aquí destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones...." Respecto de B. Traben (sic): "La versión más sólida es que su nombre no fue Bruno, sino Bernhard Traven Torsvan, y que -también al parecer- nació en Alemania en 1882, o en Chicago, en 1890...."(página indicada) ».
  2. Página web de B. Traven
  3. Las obras de Traven han sido publicadas en al menos 40 idiomas y han sido leídas por décadas alrededor del mundo

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.