Galerna
Una galerna es un temporal súbito y violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar algunas zonas del mar Cantábrico y el golfo de Vizcaya, por lo general en la primavera y el otoño. Afecta especialmente a la zona del Cantábrico central y oriental, es decir, a la costa oriental de Asturias, Cantabria y a las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa. Su nombre procede del francés galerne y este del bretón gwalarn, palabra que designa este viento del noroeste.

Se engloba dentro de las denominadas perturbaciones atrapadas en la costa (PAC - en inglés, coastally-trapped disturbance, CTD). Aparecen en días calurosos y apacibles en los que la llegada de un frente frío viene acompañado de un cambio brusco en la dirección e intensidad del viento, que puede llegar a superar los 100 km/h. El cielo se oscurece y se produce un fuerte descenso de temperatura, de hasta 12 °C en 20 minutos, un descenso rápido de la presión atmosférica y un aumento de la humedad relativa que roza el 100 %. La mar puede llegar a ser de gruesa a montañosa y a todo ello se añaden unas cortas pero intensas lluvias (aunque no necesariamente).
En estos fenómenos meteorológicos extremos en veinte minutos se pasa de una mar entre llana y rizada, provocada por el viento sur, a otras con 3 o 6 metros de altura de oleaje, según sea la violencia de la galerna. En algunas ocasiones se recogen testimonios de que la mar ha llegado a catorce metros de altura. No obstante este tipo de galernas, no son propiamente tales, sino ciclogénesis explosivas, las cuales tienen otra gestación diferente, aunque su aparición se parece bastante a la galerna.[1]

Debido a que las galernas suponen un cambio repentino del tiempo y de las condiciones del mar, son uno de los fenómenos meteorológicos más temidos por los marineros y pescadores del mar Cantábrico, sobre todo porque durante muchos siglos fueron impredecibles. En la actualidad los modelos meteorológicos son capaces de saber cuándo puede producirse una galerna, restando parte de peligrosidad potencial, aunque normalmente lo que se puede prever es que se van a dar las condiciones propicias para que se produzca, siendo todavía muy complicado determinar en qué momento exacto se producirá el cambio de tiempo.
Galernas a lo largo de la historia

Las galernas son temidas por los hombres de la mar por ser un fenómeno meteorológico de extremada violencia y que se han cobrado numerosas vidas entre los marineros. Una de las más recordadas fue la galerna que se produjo el 20 de abril de 1878, tristemente conocida como galerna del Sábado de Gloria[2] y que José María de Pereda recogería en su novela Sotileza. Esa tarde toda la población pescadora se agolpaba en los puertos y en la costa viendo cómo sus familiares intentaban ganar la costa a bordo de las lanchas y traineras. Perderían la vida 322 pescadores ahogados en el Cantábrico (132 cántabros y 190 vascos) y la conmoción provocada en el país sería muy importante. A partir de este desastre se introducirían mejoras en la navegación (cubierta corrida, partes meteorológicos, salvamento de náufragos, etc.). Aun así todo ello no quitaría que en las sucesivas galernas se siguiesen produciendo víctimas. Importantes fueron también las de los años 1912, 20 de diciembre de 1914, 12 de julio de 1961, 7 de junio de 1987 y 13 de mayo de 2002.[2][3][4]
Hay una palabra seria, con regusto de sal y de lágrimas, un galicismo hondo y temible, sonoro y lúgubre, que va siempre enlazado a las gentes pescadoras del Cantábrico: la galerna.Rafael González Echegaray, 1981.[5]
Fecha | Fallecidos | Comentarios |
---|---|---|
1842 | Afectó especialmente a Laredo | |
1873 | Se perdieron casi medio centenar de embarcaciones a lo largo de la costa hasta Bayona con sus tripulaciones. | |
20 de abril de 1878 | 322 | Galerna del Sábado de Gloria |
1879 | Naufragaron más de dos docenas de pesqueros. | |
1882 | Se perdieron varios barcos de Santander. | |
26 de abril de 1890 | 54 | Naufragaron las embarcaciones de Santander: Santa Catalina, San Pedro, Nuestra Señora del Carmen y Buenas Noches. |
julio de 1894 | 17 | |
1899 | Naufragó frente a Santoña el ondarrés Josefita, cuya tripulación fue salvada por el yate Goizeko Izarra de Ramón de la Sota. | |
12 de julio de 1908 | 49 | Desparecieron entre las costas de Asturias, Cantabria y Vizcaya marineros del Carmen Margarita, del Josefa; del Jesús, María y José; del San Ignacio; del San Jerónimo (que fue encontrado a la deriva y sin nadie a bordo junto a la isla de Santa Marina); del Concepción y del Antigua (perdidas ambas embarcaciones al intentar refugiarse en Suances); del Santa Bárbara y del Salomé. |
Del 12 al 13 de agosto de 1912 | 141 | Bermeo perdió 143 pescadores, uno de cada diez pescadores de la localidad murieron en la tempestad. |
20 de diciembre de 1914 | Se hundieron entre Suances y Comillas cuatro barcos: Encarnación, Santa Cecilia, María y Landasun. | |
12 al 13 de julio de 1961 | 83 | La flota del Cantábrico navegaba tras el bonito, muy alejada de la costa, cuando fue sorprendida por la galerna. |
7 de junio de 1987 | 8 | Galerna frontal que afectó a Asturias, Cantabria, el País Vasco y la costa suroeste de Francia. Las rachas máximas de viento se dieron en Gijón con 140 km/h.[6] |
13 de mayo de 2002 | 1 | Fuerte galerna de tipo frontal que afecto especialmente al País Vasco, provocando la desaparición del ocupante de un velero en la bahía de Chingudi y en tierra se produjeron varios accidentes con heridos de gravedad.[7] |
Referencias
- El Diario Vasco (27 de abril de 2014). «La trágica galerna de 1890». Consultado el 23 de diciembre de 2020.
- Carmen Gozalo de Andrés (2002). «Galernas de ayer y de hoy». Consultado el 2 de agosto de 2009.
- El Comercio (2011). «50 años de la maldita galerna». Consultado el 2 de octubre de 2011.
- «Facebook». es-es.facebook.com.
- Arteche García, José Luis (octubre de 2008). «La galerna del Cantábrico». Boletín de la Asociación Meteorológica Española (22): 20-25. ISSN 1696-764X.
- Meteorología, Agencia Estatal de. «Agencia Estatal de Meteorología - AEMET. Gobierno de España». www.aemet.es.
- «Informe meteorológico del año 2002».
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre galerna.
- ¿Cómo y por qué se forman las galernas?