Colmenar de la Sierra

Colmenar de la Sierra es una pedanía del municipio de El Cardoso de la Sierra en la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Colmenar de la Sierra
entidad singular de población

Iglesia de Santa María
Colmenar de la Sierra
Ubicación de Colmenar de la Sierra en España.
Colmenar de la Sierra
Ubicación de Colmenar de la Sierra en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca Sierra norte de Guadalajara
 Partido judicial Guadalajara
 Municipio El Cardoso de la Sierra
Ubicación 41°04′51″N 3°23′18″O
 Altitud 1.180 msnm
Fundación Siglo IX
Población 6 hab. (INE 2009)
Gentilicio Colmenero/a
Código postal 28190

Contexto biogeográfico

Colmenar visto desde la Sierra del Rincón, al suroeste del pueblo.

Está localizado al noroeste de la provincia y linda al este con Campillo de Ranas, al oeste con Puebla de la Sierra y La Hiruela, al norte con Bocígano y Peñalba de la Sierra. Entre los montes más altos, destacan Cabeza Viejo (1.898 m), la Tornera (1.870 m) y el monte de San Cristóbal (1.579 m). El territorio es surcado por los ríos Jarama (que lo parte en dos), Jaramilla y el arroyo del Vallosera.

Entre su fauna destacan los jabalíes, zorros, águilas, buitres y algunos corzos entre los animales salvajes. Entre la flora, robles, pinos y encinas entre los bosques.

Historia

Arquitectura típica

Actualmente viven unas 10 personas todo el año, siendo el verano donde se reúnen más gentes. Colmenar, no se sabe cuando se fundó, pero en 1278, el pueblo recibió la condición de villa, y territorio propio.

En el siglo XV, los Mendoza son los nuevos señores feudales de esta sierra. Colmenar tenía en su haber los pueblos de La Hiruela, Peñalba de la Sierra, La Hiruelilla, Bocigano, Cabida, Corralejo y La Vihuela.

En el siglo XIX, Colmenar pierde La Hiruela, Peñalba y Bocigano, pero obtiene la casa cuartel de la Guardia Civil (hoy en día sigue estando de pie, pero algo derruida).

En 1833, Colmenar de la Sierra, pasa a manos de la provincia de Guadalajara, y a finales del siglo XIX, los habitantes compran parte de su sierra al Duque, quedándose Montesclaros (hoy en día sigue siendo de los descendientes del Duque).

A principios del siglo XX, Colmenar contabilizaba unos 600 personas viviendo, con una economía boyante, y con unos 400 telares.

La llegada de la Guerra Civil supone el principio del fin del dominio de Colmenar, el pueblo queda bajo dominio republicano, pero a principios de 1939, los golpistas, ocupan el pueblo, con la vuelta de la Guardia Civil.

Entre los años 50 y 60, Colmenar empieza a despoblarse y a perder su condición de villa grande, hasta que en 1973, Colmenar de la Sierra y sus tres barrios (Corralejo, Cabida y La Vihuela) se unen al Ayuntamiento de Cardoso.

Con la llegada de la democracia (1978), Colmenar puede elegir a su alcalde pedáneo, hoy en día Colmenar se está recuperando de la época de despoblación, y los hijos de quienes se fueron, vuelven para construirse casas.

Fiestas

Las Fiestas son el 22 de agosto, en honor de San Cristóbal. La iglesia está dedicada a Santa María, y no tiene ermita (desaparecida durante la guerra civil).

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.