Puebla de la Sierra
Puebla de la Sierra es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid y situado a unos 110 kilómetros al norte de la capital, Madrid. Su población es de 73 habitantes (INE, 2020). Hasta mediados del siglo XX fue conocida como Puebla de la Mujer Muerta.
Puebla de la Sierra | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Puebla de la Sierra | ||||
![]() ![]() Puebla de la Sierra | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Sierra Norte | |||
Ubicación | 41°00′45″N 3°26′41″O | |||
• Altitud | 1163 msnm | |||
Superficie | 57,7 km² | |||
Población | 75 hab. (2021) | |||
• Densidad | 1,06 hab./km² | |||
Gentilicio | pueblero, -a | |||
Código postal | 28190 | |||
Alcalde (2019) | Aurelio Bravo Bernal (PP) | |||
Sitio web | www.puebladelasierra.es | |||
Geografía
Está situada en el Valle de la Puebla, a los pies de la sierra del Lobosillo (Sierra del Rincón), a unos 110 km de Madrid, en esta misma comunidad, la Comunidad de Madrid. Está a unos 20 km de Montejo de la Sierra, que aunque tenga apenas 300 habitantes, es uno de los municipios más importantes de la zona, ya que está bastante despoblada.
Límites
Los límites del municipio son:
Relieve
El relieve de Puebla de la Sierra es muy variado, hay desde un valle con zonas a menos de 1000 m s. n. m., hasta zonas que rondan los 1900 m s. n. m..
- Valle de la Puebla
Este valle está rodeado por la Sierra del Lobosillo, en sus zonas más bajas, al sur, ya en el vecino municipio de El Atazar, ronda los 700 m s. n. m., mientras que al final de este valle, en la zona norte, se superan los 1200 m s. n. m..
En el medio de este valle está la localidad de Puebla de la Sierra, a unos 1100 m s. n. m..
- Sierra del Lobosillo
Esta sierra bordea todo el municipio excepto hacia el sur, donde el Valle de la Puebla se abre camino hasta el Embalse del Atazar. Esta sierra tiene su altitud máxima en la Tornera, con 1865 m s. n. m., en la zona este de la sierra, la zona oeste de esta sierra es un poco más suave, aun así tiene alttitudes superiores a os 1600 m s. n. m., la prueba está en el Puerto de la Puebla, que atraviesa la sierra por esta parte y está a 1636 m s. n. m.
Comunicaciones
.jpg.webp)
Este municipio está desgraciadamente enlazado con las malas comunicaciones por carretera, ya que las 2 principales vías que comunican la capital del municipio con otras partes de la Comunidad de Madrid están en bastante mal estado.
Estas son las 2 vías:
- M-130 por el puerto de la Puebla
La mejor de ambas carreteras es la M-130, una carretera local que atraviesa uno de los puertos más altos de la comunidad para cruzar la Sierra del Lobosillo y llegar a Prádena del Rincón. Esta vía va hacia el norte del municipio, y mide 18,7 km. La altitud máxima del Puerto de la Puebla, que es como se le denomina, es de 1636 m s. n. m., y está en el km. 9'7.
- M-130 hacia Robledillo de la Jara
Más larga y accidentada, y frecuentemente con el pavimento en muy mal estado. Pese a los magníficos paisajes que atraviesa, es raramente usada por vehículos, pero muy popular entre senderistas.
Historia

Es probable que el origen de Puebla de la Sierra se remonte a épocas árabes, aunque se cree que la presencia islámica fue baja. En el siglo XII se comenzaron a crear poblaciones estables, por razones defensivas, en la Comarca de Buitrago, y se piensa que Puebla de la Sierra debió ser una de las poblaciones. Ya a finales del siglo XIII, la aldea (para entonces Puebla de la Mujer Muerta) pertenecía a un arcediano madrileño, que la recibió de Sancho IV. El arcediano la permutó después con otra pequeña población. El señoría era jurisdiccional, y las tierras pertenecían a Villa y Tierra, ya que en aquellos tiempos ya estaba constitutida la organización.
A finales del siglo XV, más exactamente en 1490, se convirtió en villa, gracias al Marqués de Santillana, el motivo fue compensar el aislamiento que tenía. Adquiriría entonces jurisdicción propia. Hasta la segunda mitad del siglo XVI el concejo de la puebla tuvo que reunirse en la puerta de la iglesia ya que no tenían ayuntamiento, acabaron de tener que hacerlo con la construcción de un ayuntamiento.
En 1768 se produjo el momento de mayor población de la villa, 313 habitantes, una cifra muy parecida a la de la población actual de Montejo de la Sierra. Las principales actividades económicas eran: la agricultura de secano y la de regadío, y también la ganadería.
En el siglo XIX sucedieron distintas medidas, tocó fin el antiguo régimen. Las medidas fueron: la división provincial, la desamortización religiosa y civil y la abolición de los señoríos. Entonces el 70% de las tierras de Puebla de la Mujer Muerta, como se llamaba antiguamente, se pusieron en subasta, la mayor parte quedaron en manos de los vecinos.
En la Guerra Civil Española el ayuntamiento fue demolido y la iglesia sufrió graves daños, unos años después, todo en el siglo XX, un plan de regiones devastadas tocó la villa, se construyó un nuevo ayuntamiento y se restauró la plaza del pueblo. Desde la guerra la población ha descendido imparablemente.
Puebla de la Sierra se llamaba hasta 1941 Puebla de la Mujer Muerta, cuando se le cambió el nombre. El ayuntamiento pidió cambiar por Puebla de Madrid, pero la Real Sociedad Geográfica emitió un informe aconsejando la denominación actual. El nombre original provenía de la denominación de las montañas del municipio llamadas así por tener forma de mujer fallecida.
Demografía

_07.jpg.webp)
La población en 2004 de Puebla de la Sierra era de 104 habitantes, una densidad bastante baja, dado que el municipio es uno de los más grandes de toda la Comunidad de Madrid, tiene una superficie de 57,70 km², con una densidad es de 0,18 habitantes por km². La población del pueblo bajó muy notablemente progresivamente después de la Guerra Civil española.
El punto más alto de la población estuvo en 1768, cuando se alcanzaron los 313 habitantes. La población de Puebla de la Sierra desde 1990 hasta 2004, ha estado comprendida entre los 48 habitantes de 1991, hasta los 110 habitantes de 2002.
Evolución de la población en los últimos 15 años y en 1768:
Evolución demográfica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1768 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 |
313 | 75 | 48 | 52 | 51 | 53 | 68 | 78 | 78 | 77 | 77 | 71 | 96 | 110 | 104 | 104 |
En cuanto a población por sexos, hay mayoría de hombres, 57 hombres frente a 47 mujeres.
La población por edades en Puebla de la Sierra es la siguiente:
Población por edades | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0-4 | 5-9 | 10-14 | 15-19 | 20-24 | 25-29 | 30-34 | 35-39 | 40-44 | 45-49 | 50-54 | 55-59 | 60-64 | 65-69 | 70-74 | + 75 |
3 | 1 | 4 | 3 | 2 | 12 | 10 | 11 | 8 | 8 | 6 | 12 | 3 | 4 | 4 | 13 |
Como se puede apreciar, hay gran cantidad de población anciana, 21 de los 104 habitantes tienen más de 65 años, es decir, el 20,2% de la población es anciana, sin embargo, aunque en menor medida, hay también menores de edad, 9 de sexo femenino y 2 varones, 11 menores en total, es decir, el 10,6% son menores de edad, una cifra muy parecida por ejemplo a la del pueblo vecino, Montejo de la Sierra, que tiene un 10,3% de menores residentes en el municipio.
Servicios

Los servicios en la localidad son muy escasos, cuentan con un frontón, una pista deportiva y un consultorio médico.
Patrimonio

- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: construida en 1562, es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Puebla de la Sierra. Para entonces pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz. Actualmente se emplea como ermita del cementerio de la localidad.
- Iglesia parroquial de la Purísima: fue probablemente construida a principios del siglo XVII. Consta de un cuerpo principal, y tres naves que están separadas por arcos. En la cabecera está la espadaña. Durante la Guerra Civil Española fue gravemente dañada.
- Fuente árabe: está situada junto a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, tiene un arco de medio punto.
- Fragua
- Lavadero
Cultura
Fiestas
- Día de la Botarga
Es en los carnavales, se viste una vaquilla, la mañana de sábado y se la obliga a correr toda la tarde. Se desgusta sangría.
Es a finales de abril, se entrega pan de anís.
Se celebra una procesión, se reparten algunos alimentos típicos, y se subastan rosquillas de San Isidro.
- Virgen de los Dolores
En el segundo fin de semana de septiembre, se celebra la procesión, la misa y la subasta de varas. Hay también algunos juegos tradicionales, y concursos.
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puebla de la Sierra.
- Ayuntamiento de Puebla de la Sierra