Capsiempis flaveola

El mosquerito amarillo[5] (Capsiempis flaveola), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en Centro y Sudamérica, desde Nicaragua hasta el noreste de Argentina y el sureste de Brasil. Es el único miembro del género Capsiempis, su taxonomía ha sido inestable y en el pasado se ubicó al menos en otros tres géneros.

Mosquerito amarillo

Mosquerito amarillo (Capsiempis flaveola) en Costa Rica.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Capsiempis
Cabanis & Heine, 1859[2]
Especie: C. flaveola
(Lichtenstein, 1823)[3]
Distribución

Distribución geográfica del mosquerito amarillo.
Subespecies
5 o 6, véase texto.
Sinonimia
  • Muscicapa flaveola Lichtenstein, 1823 (protónimo)
  • Phylloscartes flaveolus (Lichtenstein, 1823)[4]

Nombres populares

Se le denomina mosquerito amarillo (en Costa Rica), tiranuelo amarillo (en Colombia), tiranolete amarillo (en Ecuador), mosqueta ceja amarilla (en Argentina y Paraguay), atrapamoscas amarillo (en Venezuela), mosquitero amarillo (en Nicaragua) o moscareta amarilla (en Perú).[6]

Descripción

Ejemplar entre los matorrales.

El mosquerito amarillo mide entre 10,5 y 11,4 cm de largo, y pesa alrededor de 8 g. Tiene un pico fino que en su forma se parece al de los pequeños vireos o las reinitas. Su partes superiores son de color verde oliva y sus partes inferiores son de color amarillo intenso. Tiene listas superciliares blanquecinas o de color amarillo pálido. Las alas y la cola son de color pardo negruzco con plumas con finos extremos amarillos y presentan dos listas amarillentas en las alas. Ambos sexos tienen una apariencia similar, aunque los juveniles son más parduzcos en las partes superiores y su partes amarillas son más pálidas.

Distribución y hábitat

Su área de distribución se extiende por Sudamérica y América central. Está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. Ver detalles en Subespecies.[1]

Esta especie se encuentra en las zonas de matorral, los márgenes de los bosques y los cauces de ríos, la vegetación secundaria densa y los pastos arbustivos o los claros.[1]

Comportamiento

Alimentación

Los mosqueritos amarillos son pájaros activos que suelen verse por parejas o en grupos familiares alimentándose de insectos, arañas y pequeñas bayas. Suelen atrapar sus presas entre las hojas de los árboles.

Reproducción

Construyen nidos en forma de cuenco con fibras vegetales y briznas de hierva, forrados por fuera con musgo. Los sitúan a alturas entre los 2–7 m en los árboles, arbustos y maizales. La puesta suele constar de dos huevos blancos, normalmente sin marcas o con motas pardo rojizas claras.

Vocalización

Su llamada consiste en un ligero piwik y su canto, que suelen realizar por parejas, es un rítmico pii-tic-kiik. Existen ciertas variaciones geográficas tanto en los trinos como en la apariencia.

Sistemática

Capsiempis flaveola, ilustración de Swainson, 1841.

Descripción original

La especie C. flaveola fue descrita por primera vez por el zoólogo alemán Martin Heinrich Carl Lichtenstein en 1823 bajo el nombre científico Muscicapa flaveola; localidad tipo «Bahía, Brasil».[4]

El género monotípico Capsiempis fue descrito por los ornitólogos alemanes Jean Cabanis y Ferdinand Heine, Sr. en 1859.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Capsiempis» deriva del griego «kaptō, kapsō»: tragar, engullir y «empis, empidos»: mosquito; significando «que engulle mosquitos»;[7] y el nombre de la especie «flaveola», proviene del latín «flaveolus»: amarillento.[8]

Taxonomía

Anteriormente estuvo incluida en Phylloscartes, pero las evidencias de cráneo y siringe sugieren otras relaciones dentro de Tyrannidae.[4]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[9] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Capsiempis permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60, en una tribu Elaeniini Cabanis & Heine, 1859-60, junto a Elaenia, Tyrannulus, Myiopagis, Suiriri, Serpophaga, parte de Phyllomyias, Phaeomyias, Nesotriccus, Pseudelaenia, Mecocerculus leucophrys, Anairetes, Polystictus, Culicivora y Pseudocolopteryx.[10]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist v.2017,[12] se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

La subespecie propuesta C. f. amazonus Zimmer, 1955, de las Guayanas y norte de Brasil, descrita con base en unos pocos especímenes, parece no ser claramente distinguible de cerula, en una serie mayor de especímenes, y se la incluye en ésta.[4][11]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Capsiempis flaveola». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de septiembre de 2015.
  2. Cabanis, J.; Heine Sr., F. (1859-1860). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt». Museum Heineanum (en alemán) II. Theil, die Schreivögel enthaltend. [1–2] pp. 1-176. Halberstadt: R. Frantz. Capsiempis, descripción original p.56, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
  3. Lichtenstein, M.H.C. (1823). Verzeichniss der Doubletten des zoologischen Museums der Königl. Universität zu Berlin nebst Beschreibung vieler bisher unbekannter Arten von Säugethieren, Vögeln, Amphibien und Fischen (en latín y alemán). 118 pp. Berlín: T. Trautwein. Muscicapa flaveola, descripción original p.56 no 572, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.40281.
  4. Yellow Tyrannulet (Capsiempis flaveola) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 8 de enero de 2018.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de septiembre de 2015. P. 493.
  6. Mosquerito Amarillo Capsiempis flaveola (Lichtenstein, 1823) en Avibase. Consultada el 10 de septiembre de 2015.
  7. Jobling, J. A. (2017). Capsiempis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  8. Jobling, J. A. (2017) flaveola Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
  9. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  10. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 8 de enero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  12. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Bibliografía

  • Hilty, Birds of Venezuela, ISBN 0-7136-6418-5
  • Stiles and Skutch, A guide to the birds of Costa Rica ISBN 0-8014-9600-4

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.