Phylloscartes

Phylloscartes es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Tyrannidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica a través de América Central y del Sur hasta el norte de Argentina.[6] A sus miembros se les conoce popularmente como orejeritos.[7]

Phylloscartes

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae o Rhynchocyclidae
Subfamilia: Pipromorphinae
Género: Phylloscartes
Cabanis & Heine, 1859[1]
Especie tipo
Muscicapa ventralis = Phylloscartes ventralis[2]
Temminck, 1824
Especies
23, véase el texto.
Sinonimia
  • Pogonotriccus Cabanis & Heine, 1859 (véase el texto)[3]
  • Leptotriccus Cabanis & Heine, 1859[4]
  • Guracava Ihering & Ihering, 1907[5]

Etimología

El nombre genérico masculino «Phylloscartes» se compone de las palabras del griego «phullon» que sinifica ‘hoja’, y «skairō» que significa ‘saltar, bailar’.[8]

Características

Este género es un grupo de pequeños tiránidos esbeltos, midiendo entre 10,5 y 13 cm de longitud, de colas largas y estrechas (especialmente en algunas especies). Habitan en el dosel y en los bordes de bosques montanos, algunos pocos en los bordes de bosques a menor altitud. Su plumaje es predominantemente verde, amarillo, blanco y gris, y muchos tienen configuraciones contrastantes de la face y las fajas de las alas. Tienen picos finos, puntiagudos y relativamente largos, generalmente todo negro. La mayoría frecuentemente levanta la cola y mantiene las alas decaídas mientras reposa relativamente horizontal y son muy activos; las alas son también levantadas hacia el dorso con frecuencia.[9] Sin embargo, el grupo que es separado por algunos autores en un género Pogonotriccus (Cabanis & Heine, 1859), miden entre 10,5 y 12 cm de longitud, presentan patrón facial más definido y barras obvias en las alas; habitan en los estratos medio y bajos de bosques; generalmente no levantan la cola, reposan más vertical y son menos activos; este grupo también acostumbran levantar las alas hacia el dorso. Todos se alimentan principalmente de pequeños artrópodos y la mayoría hace parte de bandadas mixtas.[10]

Lista de especies

Según la clasificación Clements Checklist v.2017,[6] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[7]

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEstado de conservación[11]Distribución
Phylloscartes ventralis(Temminck, 1824)orejerito oliváceo
LC
Phylloscartes kroneiWillis & Oniki, 1992orejerito de restinga
LC
Phylloscartes beckeriGonzaga & Pacheco, 1995orejerito de Bahía
EN
Phylloscartes flavovirens(Lawrence, 1862)orejerito verdiamarillo
LC
Phylloscartes virescensTodd, 1925orejerito verdoso
LC
Phylloscartes gualaquizae(P.L. Sclater, 1887)orejerito ecuatoriano
NT
Phylloscartes nigrifrons(Salvin & Godman, 1884)orejerito frentinegro
LC
Phylloscartes superciliaris(P.L. Sclater & Salvin, 1868)orejerito cejirrufo
LC
Phylloscartes ceciliaeTeixeira, 1987orejerito de Alagoas
CR
Phylloscartes flaviventris(Hartert, 1897)orejerito amarillo
LC
Phylloscartes parkeriFitzpatrick & Stotz, 1997orejerito de Parker
LC
Phylloscartes roquetteiSnethlage, 1928orejerito de Minas Gerais
EN
Phylloscartes paulistaH. Ihering & R. Ihering, 1907orejerito de Sao Paulo
NT
Phylloscartes oustaleti(P.L. Sclater, 1887)orejerito de Oustalet
NT
Phylloscartes difficilisH. Ihering & R. Ihering, 1907orejerito de Serra do Mar
LC
Phylloscartes sylviolus(Cabanis & Heine, 1859)orejerito ojirrojo
NT

Las siguientes especies, que exhiben características morfológicas y comportamentales diferenciadas, son situadas en el género Pogonotriccus por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[12] así como por diversos otros autores,[10] mientras el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) precisa de propuesta para actualizar.[13] Sin embargo, las evidencias para la separación del género son débiles: en 2009 el estudio de genética molecular de Tello et al. (2009), que incluyó una especie de Pogonotriccus y tres de Phylloscartes, encontró que las diferencias genéticas son pequeñas.[14]

ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEstado de conservación[15]Distribución
Phylloscartes poecilotis(P.L. Sclater, 1862)orejerito variegado
LC
Phylloscartes chapmaniGilliard, 1940orejerito de Chapman
LC
Phylloscartes ophthalmicusTaczanowski, 1874orejerito jaspeado
LC
Phylloscartes venezuelanusBerlepsch, 1907orejerito venezolano
NT
Phylloscartes lanyoni(G.R. Graves, 1988)orejerito antioqueño
EN
Phylloscartes orbitalis(Cabanis, 1873)orejerito de anteojos
LC
Phylloscartes eximius(Temminck, 1822)orejerito cejudo
NT

Taxonomía

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejados en la mayoría de las clasificaciones.[14] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias, entre las cuales Rhynchocyclidae Berlepsch, 1907 agrupando a diversos géneros entre los cuales Phylloscartes, este en una subfamilia Pipromorphinae Wolters, 1977, junto a Mionectes, Leptopogon, Pseudotriccus y Corythopis.[16] El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) adopta dicha familia,[17] mientras el SACC aguarda propuestas para analisar los cambios.[18]

Referencias

  1. Cabanis, J.; Heine Sr., F. (1859-1860). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt». Museum Heineanum (en alemán) II. Theil, die Schreivögel enthaltend. [1–2] pp. 1-176. Halberstadt: R. Frantz. Phylloscartes, descripción original, p.52 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Phylloscartes en Tyrannidae. Acceso: 6 de octubre de 2014
  3. Cabanis, J.; Heine Sr., F. (1859-1860). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt». Museum Heineanum (en alemán) II. Theil, die Schreivögel enthaltend. [1–2] pp. 1-176. Halberstadt: R. Frantz. Pogonotriccus, descripción original, p.54, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
  4. Leptotriccus Cabanis & Heine Sr, 1859 en Avibase. Consultada el 29 de enero de 2018.
  5. Guracava Ihering Ihering, 1907 en Avibase. Consultada el 29 de enero de 2018.
  6. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).
  7. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de junio de 2014.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Phylloscartes, p. 305 ».
  9. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. (2009). Phylloscartes y Pogonotriccus, p. 424-428, láminas 46(2-17) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  10. Fitzpatrick, J.W. (2004). Genera Phylloscartes and Pogonotriccus. Pp. 298-305 in: del Hoyo, J., A. Elliott, & D. A. Christie. eds (2004), Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Cotigas to Pittas and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-69-5
  11. BirdLife International. (2020). Phylloscartes. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 28 de octubre de 2021.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2018 Versión/Año: 7.3/2018.
  13. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Nota 31 en Tyrannidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  14. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  15. BirdLife International. (2020). Pogonotriccus. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.2 (en inglés). Consultada el 28 de octubre de 2021.
  16. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  17. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 9 de enero de 2018
  18. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Nota 1 en Tyrannidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultada el 23 de septiembre de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.