Phyllomyias
Phyllomyias es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Tyrannidae que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica, por el este de América Central, y por América del Sur, hasta el norte de Argentina.[11] A sus miembros se les denomina popularmente mosqueritos,[12] y también moscaretas, tiranuelos o atrapamoscas entre otros.[13]
Phyllomyias | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini y Euscarthmini | |
Género: |
Phyllomyias Cabanis & Heine, 1859[1] | |
Especie tipo | ||
Pipra fasciata = Phyllomyias fasciatus[2][3] Thunberg, 1822[2] | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Etimología
El nombre genérico masculino «Phyllomyias» se comppne de las palabras del griego «φύλλον» (phúllon), "hoja", y la forma neolatina «myias», "atrapamoscas", a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas), "mosca"; con el significado de «atrapamoscas de las hojas».[5]
Características
Este género es un grupo de pequeños y oscuros tiránidos, midiendo entre 10 y 12 cm, de picos cortos, encontrados en bosques húmedos y montanos; la mayoría de las especies presenta destacadas barras en las alas, más apagadas en algunos, y, a menudo, patrones faciales distintos. Generalmente no mantienen la cola levantada, aunque algunas especies ocasionalmente levantan las alas.[14]
Lista de especies
De acuerdo a Clements Checklist v.2018[11] y al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)[15] el género agrupa a las siguientes especies, con el respectivo nombre popular de acuerdo con las Sociedad Española de Ornitología (SEO):[12]
- Phyllomyias fasciatus (Thunberg, 1822) - mosquerito oliváceo;
- Phyllomyias burmeisteri Cabanis & Heine, 1859 - mosquerito de Burmeister;
- Phyllomyias (burmeisteri) zeledoni (Lawrence, 1869) - mosquerito frentiblanco;[16]
- Phyllomyias virescens (Temminck, 1824) - mosquerito verdoso;
- Phyllomyias reiseri Hellmayr, 1905 - mosquerito de Reiser;
- Phyllomyias urichi (Chapman, 1899) - mosquerito de Paria;
- Phyllomyias sclateri Berlepsch, 1901 - mosquerito de Sclater;
- Phyllomyias griseocapilla P.L. Sclater, 1862 - mosquerito coronigrís;
- Phyllomyias griseiceps (P.L. Sclater & Salvin, 1871) - mosquerito cabecigrís;
- Phyllomyias plumbeiceps (Lawrence, 1869)- mosquerito coroniplomizo;
- Phyllomyias nigrocapillus (Lafresnaye, 1845) - mosquerito capirotado;
- Phyllomyias cinereiceps (P.L. Sclater, 1860) - mosquerito cenizo;
- Phyllomyias uropygialis (Lawrence, 1869) - mosquerito culirrufo;
- Phyllomyias weedeni Herzog, Kessler & Balderrama, 2008 - mosquerito de las Yungas;[17]
Taxonomía
El grupo de subespecies P. burmeisteri zeledoni, de amplia distribución desde Costa Rica hasta el sureste de Perú, es listado como especie plena por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[18] siguiendo a varios autores, entre ellos Ridgely & Greenfield (2001),[19] lo que ha sido seguido por Aves del Mundo y Birdlife International.[20]
P. weedeni es una nueva especie descrita en 2008, endémica de los Andes bolivianos y peruanos adyacentes.[21]
Los estudios de Fitzpatrick (2004)[22] sugieren que este género es polifilético. Las especies P. fasciatus, P. griseiceps, P. griseocapilla y P. weedeni no serían parientes cercanos del resto de las especies lo que forzaría, en el caso de una separación, a la resurrección de géneros a las cuales ya pertenecieron en el pasado, como Tyranniscus , Acrochordopus y Xanthomyias.[23]
Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[24] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en 5 familias. Según el ordenamiento propuesto, las especies actualmente en Phyllomyias permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60. El grupo formado por fasciatus, griceiceps, griseicapilla y weedeni en una tribu Elaeniini Cabanis & Heine, 1859-60, junto a Elaenia, Tyrannulus, Myiopagis, Suiriri, Capsiempis, Phaeomyias, Nesotriccus, Pseudelaenia, Mecocerculus leucophrys, Anairetes, Polystictus, Culicivora, Pseudocolopteryx y Serpophaga. Y el resto de las especies (separadas en géneros resucitados Tyranniscus, Acrochordopus y Xanthomyias) en una tribu Euscarthmini Ihering, 1904, junto a Zimmerius, Inezia, Euscarthmus, Ornithion, Stigmatura, Camptostoma y Mecocerculus (excluyendo Mecocerculus leucophrys).[25]
Referencias
- Cabanis, J.; Heine Sr., F. (1859-1860). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt». Museum Heineanum (en alemán) II. Theil, die Schreivögel enthaltend. [1–2] pp. 1-176. Halberstadt: R. Frantz. Phyllomyias, descripción original, p.57. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135.
- Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Phyllomyias en Tyrannidae. Acceso: 9 de julio de 2014
- Planalto tyrannulet (Phyllomyias fasciatus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 10 de enero de 2018.
- Tyranniscus Cabanis & Heine Sr, 1859 en Avibase. Consultada el 29 de enero de 2018.
- Jobling, J.A. (2017). Phyllomyias Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2017.
- Oreomyias Richmond Index – Genera Oberholseria - Oxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Acrochordopus Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Idiotriccus Richmond Index – Genera Iache - Iynx – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Xanthomyias Richmond Index – Genera Xanthiscus – Xyphorhynchus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Oreotriccus Richmond Index – Genera Oberholseria - Oxuirus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés). Año:2018
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 9 de julio de 2014. P. 493.
- Mosquerito Culirrufo Phyllomyias uropygialis (Lawrence, 1869) en Avibase. Consultada el 28 de julio de 2015.
- Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Phyllomyias, p.404-407, láminas 41(10-19), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
- Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer (2016). «SACC Excel File». A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union (en inglés). Versión 7 de septiembre de 2016
- Atrapamoscas de Frente Blanco Phyllomyias zeledoni (Lawrence, 1869) en Avibase. Consultada el 30 de abril de 2015.
- Mosquerito de las Yungas Phyllomyias weedeni Herzog, Kessler & Balderrama, 2008 en Avibase. Consultada el 30 de abril de 2015.
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2019 Versión/Año: 9.1./2019.
- Ridgely, R.S., & Greenfield, P.J. (2001). «The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy». Cornell University Press, Ithaca, New York.
- del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. 2017. White-fronted Tyrannulet (Phyllomyias zeledoni). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
- Herzog, S.K., Kessler, M. & Balderrama, J.A. 2008. «A new species of tyrannulet (Tyrannidae: Phyllomyias) from Andean foothills in northwest Bolivia and adjacent Peru.» The Auk 125:265–276.
- Fitzpatrick, J. W. 2004. «Genus Phyllomyias». Pp. 259-262 in: del Hoyo, J., A. Elliott, & D. A. Christie. eds (2004), Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Cotingas to Pittas and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-69-5
- Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver notas 2 a 8 en Tyrannidae en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
- Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
- Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phyllomyias.
Wikispecies tiene un artículo sobre Phyllomyias.