Ablanque

Ablanque es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en el Parque natural del Alto Tajo.

Ablanque
Ablanque
municipio de España
Ablanque
Ubicación de Ablanque en España.
Ablanque
Ubicación de Ablanque en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca Molina-Alto Tajo
 Partido judicial Molina de Aragón
 Municipio Ablanque
 Mancomunidad Sierra Ministra
Ubicación 40°53′53″N 2°13′45″O
 Altitud 1061 msnm
Superficie 51,40 km²
Fundación Hacia el siglo XI
Población 60 hab. (2021)
 Densidad 1,21 hab./km²
Gentilicio ablanqueño, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 19442
Pref. telefónico 949
Alcalde (2019-2023) José Luis Sancho Castillo (PSOE)
Patrona Santa Quiteria
Sitio web www.ablanque.org


Geografía

Está situado en una hondonada, en la cima de una pequeña colina, a la margen derecha de un río, llamado Ablanquejo, que corre al Sur a 400 varas de la población: se halla resguardado del viento Oeste por un cerro, que llaman el Cejo,: su clima es saludable, aunque propenso a calenturas intermitentes y dolores reumáticos.

En sus alrededores se encuentran restos romanos y numerosas hectáreas de pinar. Por Ablanque pasa un río al que da nombre el pueblo, el Ablanquejo, que, con una escasa longitud de unos 8 kilómetros, desemboca en el Tajo. En su término municipal existe una presa artificial, que en verano se llena de gente de los pueblos de alrededor.

Confina el término, con los de Cobeta, y La Olmeda de Cobeta por el Este; por el Norte con tierras del ducado de Medinaceli; por el sur con los de La Buenafuente del Sistal y Huertahernando; y por el oeste: con los de La Loma y Riba de Saelices.

Comunicaciones

Para llegar hasta Ablanque se puede acceder desde la A-2, abandonándola por la salida de Alcolea del Pinar (km 130); por la N-211, a la altura de Mazarete (km 28); también en coche de línea, de la ruta Madrid-Teruel, que pasa por el mismo pueblo. En tren la parada más cercana es la de Sigüenza.

Historia

A finales del siglo XIX[1] era un lugar de la audiencia de Sigüenza, de la provincia de Guadalajara, de donde dista 17 leguas; seis de Cifuentes, su partido judicial, y 27 de Madrid, su capitanía general y audiencia antigua. Poseía escuela de ambos sexos dotada con 500 pesetas anuales, casa y retribuciones. Tenía entonces unos 130 vecinos.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Nueva, partido de Cifuentes[2] que en el censo de 1842 contaba con 40 hogares y 215 vecinos.

A mediados del siglo XIX[3] crece el término del municipio porque incorpora a La Loma.

En 2005, el municipio fue azotado por el mayor incendio forestal de dicho año, cobrándose 11 muertos y calcinándose más de 12 000 hectáreas de bosque. La juez ha considerado que desde la exconsejera de Medio Ambiente, Rosario Arévalo, a los técnicos que dirigieron la extinción hubo un delito continuado por "la defectuosa ejecución del plan de emergencias, la tardanza en la localización, movilización tardía de medios humanos y materiales y retraso en el pronto ataque" del incendio.[4]

Patrimonio

Iglesia parroquial católica de entrada, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, casa rectoral.

Al sur e inmediata al pueblo está la ermita de San Roque, y contiguo a ella el cementerio bien ventilado.

Fiestas y costumbres

Gracias a su Asociación Cultural, Comisión y al Ayuntamiento el pueblo dispone de diversas fiestas durante el año:

– Carnavales, en los que se realiza una fiesta de disfraces tanto infantil como de adulto.

– Semana Santa.

– Festividad de los Mayos en mayo.

– La Romería, en la que se celebra la fiesta en la Ermita del pueblo, situada en un bello paraje en el pinar, llevando a la Virgen, bajo la advocación del Buen Labrado, desde el pueblo hasta dicha ermita andando; luego se celebra una misa en su honor. Todo ese día, los vecinos lo pasan en la ermita, donde se comparte la comida. Para finalizar el día, tiene lugar un baile en la plaza del pueblo.

– Las de agosto que son las fiestas más populosas del año, debido a la afluencia de los hijos del pueblo que viven en sus respectivas ciudades. La comisión de festejos organiza unas fiestas para todos, en las que tienen lugar diversas actividades, y que abarcan una semana de celebración. Unos días después, la Asociación Cultural celebra una fiesta en la que se homenajea a los mayores del pueblo.

– Las Fiestas Patronales, en las que es la fiesta del Cristo, haciéndole honor, en la que se celebra durante todo el día con una misa en su honor, comida y fiesta por la noche.

– La noche de los Santos, llamada Halloween, en la que la Asociación organiza un recorrido de terror por el pueblo para todas las edades. Al día siguiente (Todos los Santos) todos los vecinos llevan flores a sus seres queridos fallecidos.

– La Matanza de ganado, en diciembre, en que se reúne todo el pueblo en los salones de la Asociación y a la que se dedican varios días.

Referencias

  1. Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico del Obispado de Sigüenza, Zaragoza, 1886 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Municipio Código INE -19002
  3. Entre el Censo de 1857 y el anterior
  4. La juez del incendio de Guadalajara ve delito en 17 cargos y técnicos de la Junta de Castilla-La Mancha, la magistrada acusa a la ex consejera y a su delegado en Guadalajara por la muerte de 11 miembros de un retén en 2005 El País

Enlaces externos

Mapas

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.