Cifuentes

Cifuentes es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 1611 habitantes (INE 2021).

Cifuentes
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Cifuentes
Ubicación de Cifuentes en España.
Cifuentes
Ubicación de Cifuentes en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca La Alcarria y Alto Tajo
 Partido judicial Guadalajara
 Mancomunidad Cimasol y Riberas del Tajo
Ubicación 40°47′11″N 2°37′17″O
 Altitud 894 msnm
Superficie 219,95 km²
Núcleos de
población
Carrascosa de Tajo, Cifuentes, Gárgoles de Abajo, Gárgoles, Gualda, Huetos, Moranchel, Oter, Ruguilla, Sotoca de Tajo y Val de San García
Fundación siglo XI, sobre un antiguo asentamiento visigodo
Población 1611 hab. (2021)
 Densidad 7,95 hab./km²
Gentilicio cifontino, -a
cifontano, -a
cifuenteño, -a
Código postal 19420
Pref. telefónico 949
Alcalde (2019-2023) Marco Antonio Campos Sanchís (PSOE)
Presupuesto 2 802 344,04 € (2017)
Patrón Cristo de la Misericordia
Sitio web www.cifuentes.es

Toponimia

El nombre de Cifuentes aparece como tal ya en el siglo XIII como referencia a la composición de cien y fuentes, entendiéndose cien en el sentido de gran cantidad y referenciando con cienfuentes, por tanto, a los manantiales del río Cifuentes.[1]

Geografía

Se encuentra en la zona centro de la provincia, dentro de la comarca natural de La Alcarria, al borde de la Meseta Central. Su término municipal, con una superficie de 219 km², es el quinto más extenso de la provincia de Guadalajara. Está constituido por la villa de Cifuentes y diez núcleos de población, de los cuales tres son Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM) (Gárgoles de Abajo, Gualda y Moranchel) y el resto pedanías (Carrascosa de Tajo, Gárgoles de Arriba, Huetos, Oter, Ruguilla, Sotoca de Tajo y Val de San García).

Historia

El origen de la villa, al igual que muchas otras de la comarca, se remonta a los tiempos de la conquista de la Taifa de Toledo por los cristianos de Castilla, a finales del siglo XI. En el siglo XII, con la reconquista de Cuenca, se erigió como cabeza de arciprestazgo, creciendo y convirtiéndose en el mayor núcleo urbano de la comarca. En 1273, Alfonso X el Sabio creó en Gualda, en la actualidad una pedanía de Cifuentes, el Real y Honrado Concejo de la Mesta.[2]

En la primera mitad del siglo XIV el infante don Juan Manuel adquirió el señorío de Cifuentes a su prima la infanta Blanca de Portugal[3] y construyó su castillo en un cerro al sureste de la villa. El común de villa y tierra de Cifuentes pasa a ser en aquel siglo tierra de realengo. En 1431 Enrique IV concedió la villa y sus tierras a Juan de Silva, alférez mayor de Castilla, que sería su primer conde.

En el siglo XVIII el conde Fernando de Silva se rebeló contra los Borbones. Fue entonces cuando, en represalia, fue destruido su palacio, que se levantaba en la plaza Mayor. A partir del siglo XVIII, la villa se convirtió en un importante centro de comercio, principalmente agrícola y ganadero, hasta finales del siglo XX, en que la instalación en sus cercanías de la central nuclear de Trillo significó una fuerte inyección económica.

Iglesia del Salvador dibujada por Josep Pascó (1885)

En los siglos XVIII y XIX hubo emigración de las familias Silva de Cifuentes a Venezuela y Colombia, en donde tuvieron enlaces comunes con la realeza alemana e italiana.[cita requerida] Así mismo, hubo emigración de familias Cifuentes a San Carlos Sija, Quetzaltenango, Guatemala. (La Mies es abundante, Ricardo Terga 1988)

Fue lugar de nacimiento de Fray Diego de Landa, personaje relevante en la historia de México, particularmente en la península de Yucatán. También fue lugar de nacimiento de la princesa de Éboli y lugar de paso de Camilo José Cela en su famoso Viaje a la Alcarria (realizado en 1946 y publicado en 1948). El término fue visitado por personajes de la realeza europea. Por ejemplo, en los años 1925-1930 fue visitado por Karl Ludwig, conde de Luxburg, príncipe de Carolath-Beuthen y príncipe de Schoenaich-Carolath, y en 1994 fue visitado por los reyes de España con motivo de la inauguración del curso escolar.

Símbolos

La descripción textual del escudo, aprobado el 20 de enero de 2001 es la siguiente:

Escudo: de azul, un castillo de oro aclarado de gules, sobre un monte de un color del que manan siete fuentes. Va timbrado con la corona real de España.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 5 de 15 de enero de 2002[4]

La descripción textual de la bandera, aprobada el 20 de enero de 2001 es la siguiente:

Bandera: de color azul, rectangular, con la representación del castillo sobre monte con las fuentes situadas hacia el lado del batiente.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 5 de 15 de enero de 2002[5]

Alcaldes

Legislatura Alcalde Partido político
1979-1983 Faustino Batanero Alianza Popular
1983-1987 Pedro Palafox Alianza Popular
1987-1991 Rafael Cabellos Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 Rafael Cabellos Partido Socialista Obrero Español
1995-1999 José Gamarra Partido Popular
1999-2003 José Gamarra Partido Popular
2003-2007 Javier Marigil Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 Javier Marigil Partido Socialista Obrero Español
2011-2015 José Luis Tenorio Partido Socialista Obrero Español
2015-2019 José Luis Tenorio Partido Socialista Obrero Español
2019-Actualidad Marco Antonio Campos Partido Socialista Obrero Español

Elecciones municipales del 26 de mayo de 2019

Partido político Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español 602 55,23% 5
Partido Popular 475 43,58% 4


Votos %
Participación 1113 78,05%
Votos en blanco 13 1,19%
Votos nulos 23 2,07%

Patrimonio histórico-artístico

  • La iglesia del Cristo Salvador, de estilo románico, fue construida a finales del siglo XIII sobre la base de otra iglesia prerrománica.
  • El hospital y la ermita del Remedio se construyeron en el siglo XV.
  • También existen otras capillas, iglesias y conventos, así como casonas antiguas.

Al pie del castillo nace el río Cifuentes, el cual desemboca en el río Tajo tras pasar por Gárgoles de Arriba, Gárgoles de Abajo y Trillo. Por estas localidades transcurre la Ruta de la Lana, antiguo camino que aprovecha parte de una antigua vía romana secundaria (Segontia-Ercávica), comunicando el Levante español con Burgos, donde enlaza con el Camino a Santiago.

Folclore

Las fiestas patronales se celebran el 14 de septiembre en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia, con un encierro de reses por el campo que es de interés turístico provincial.

Antiguamente, tenía lugar una vez al año una feria de ganado, de relevancia en la comarca, coincidiendo con el 28 de octubre, día de San Simón y San Judas Tadeo. En la actualidad, se ha recuperado esta feria, dedicando sus actividades fundamentalmente a la artesanía y a la recuperación y puesta en valor de la forma de vida de otras épocas en esta localidad. También se celebra el 7 de diciembre botas y botillos.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.