Referéndum de la Unión Soviética de 1991

El domingo 17 de marzo de 1991, se celebró un referéndum sobre el futuro de la Unión Soviética con la siguiente pregunta para los votantes:

«¿Usted considera necesaria la preservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como una federación renovada de repúblicas soberanas iguales en la que serán garantizados plenamente los derechos y la libertad de un individuo de cualquier nacionalidad?»[1]

 1990               
Referéndum sobre el futuro de la Unión Soviética de 1991

«¿Usted considera necesaria la preservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como una federación renovada de repúblicas soberanas iguales en la que serán garantizados plenamente los derechos y la libertad de un individuo de cualquier nacionalidad?»
Fecha 17 de marzo de 1991
Tipo Referéndum consultivo

Demografía electoral
Votantes 145 816 789
 
77.8 %
No
 
22.2 %

El referéndum se hizo con el objetivo de aprobar el Nuevo Tratado de la Unión y fue ajeno a la reforma del sistema económico cuestión que se llevara a cabo tras la victoria de Borís Yeltsin en las elecciones.

En Kazajistán, se cambió la redacción del referéndum sustituyendo «Estados soberanos iguales» por «repúblicas soberanas iguales».[2] Aunque la votación fue boicoteada por las autoridades de Armenia, Estonia, Georgia (aunque no en la provincia separatista de Abjasia, donde el resultado fue más de un 98% a favor[3] y en Osetia del Sur[4]), Letonia, Lituania, Moldavia (aunque no en Transnistria y Gagauzia),[5] la participación fue del 80% en la URSS.[2] El referéndum fue aprobado por al menos el 70% de los votantes en las otras nueve repúblicas que participaron. Fue el primer y único referéndum en la historia de la Unión Soviética, que fue disuelta el 26 de diciembre de 1991.

Resultado

Alternativa Votos %
A favor113,512,81277.8
En contra32,303,97722.2
Votos anulados o en blanco2,757,817
Total148,574,606100
Participación de votantes registrada185,647,35580.0
Fuente: Nohlen & Stöver[6]

En las repúblicas participantes

República A favor En contra Votos
anulados
Total
de votos
Asistencia
Votos % Votos %
RSS de Azerbaiyán2,709,24694.1169,2255.925,3262,903,79775.1
RSS de Bielorrusia82.717.383.3
RSS de Kazajistán95.64.488.2
RSS de Kirguistán94.55.596.4
RSFS de Rusia56.860.78371.328.775.4
RSS de Tayikistán96.23.894.4
RSS de Turkmenistán1,766,58498.331,2031.797.7
RSS de Ucrania22.110.89970.229.883.5
RSS de Uzbekistán 9,196,84894.85.29,830,78295.6
Fuente: Nohlen y colaboradores

Otras repúblicas

En estas repúblicas no se crearon las comisiones electorales centrales, sin embargo, en algunos distritos electorales el referéndum se llevó a cabo voluntariamente.[7][8] La participación de votantes aquí fue inferior al 50%, pero esta información no fue incluida en la declaración oficial de la Comisión Central del Referéndum de la URSS.[9]

República Total
de votos
A favor En contra Votos
anulados
Votos % Votos %
República de Armenia3,5492,54971.696627.242
República de Georgia[4]210,556208,18198.91,5750.7800
República de Estonia222,240211,09095.010,0404.51,110
República de Letonia436,783415,14795.118,0154.13,621
República de Lituania501,375496,05098.94,3550.9970
RSS de Moldavia700,893688,90598.38,9161.33,072

Preguntas adicionales

En varias de las repúblicas, fueron añadidas preguntas adicionales a la votación. En Rusia la pregunta inquiría acerca de la instauración del puesto de Presidente; en Kirguistán, Ucrania y Uzbekistán la pregunta fue sobre la soberanía de sus repúblicas como parte de una nueva unión.[2]

RSFS de Rusia

En la RSFS de Rusia, la pregunta adicional fue sobre si debía crearse un puesto electivo de Presidente cuyo resultado arrojó el 71.4% de los votos a favor.

Las primeras elecciones presidenciales en Rusia se realizaron el 12 de junio de 1991 en la aún República Socialista Federativa Soviética de Rusia para escoger al nuevo jefe de estado electo de la república[10] que, tras la disolución de la URSS, se convertiría en Presidente de la Federación de Rusia.

RSS de Kirguistán

En la República Socialista Soviética de Kirguistán, también se le preguntó a los votantes, «¿Usted está de acuerdo con que la República de Kirguistán deba estar en la unión renovada como una república soberana con la igualdad de derechos?». Fue aprobado por el 62,2% de los votantes, aunque la participación fue solo del 81,7%, frente al 92,9% en el referéndum de toda la unión.[11]

Alternativa Votos %
A favor62.2
En contra37.8
Votos anulados o en blanco-
Total 100
Fuente: Nohlen y colaboradores

RSS de Ucrania

En la República Socialista Soviética de Ucrania, también se le preguntó a los votantes, «¿Usted está de acuerdo en que Ucrania debe ser parte de la Unión de Repúblicas Soberanas Soviética sobre la base de la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania Fue aprobado por el 81.7 de los votantes, con una participación del 83.5.[2]

Alternativa Votos %
A favor81.7
En contra18.3
Votos anulados o en blanco-
Total 100
Fuente: Nohlen y colaboradores

RSS de Uzbekistán

En la República Socialista Soviética de Uzbekistán, también se le preguntó a los votantes, «¿Usted está de acuerdo con que Uzbekistán deba seguir siendo parte de una unión renovada (federación) como una república soberana con igualdad de derechos?» Fue aprobado por 94,9% de los votantes, con una participación del 95,5%.[1]

Alternativa Votos %
A favor94.9
En contra5.1
Votos anulados o en blanco1.1
Total9,824,304100
Fuente: Nohlen y colaboradores

Referencias

  1. Dieter Nohlen, Florian Grotz, Christof Hartmann (2001). Elections in Asia and the Pacific: Middle East, Central Asia, and South Asia (en inglés). Oxford University Press. p. 492. ISBN 019924958 |isbn= incorrecto (ayuda).
  2. Referendum of March 1991 Russian History Encyclopedia en Answers.com (en inglés)
  3. Duffy Toft, Monica (2005). The geography of ethnic violence: identity, interests, and the indivisibility of territory (en inglés). Princeton University Press. p. 98. ISBN 0-691-11354-8.
  4. «Shevardnadze: la confrontación entre Yeltsin y Gorbachov precipitó el desmoronamiento de la URSS». RIA Novosti. 7 de abril de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2012. «La votación llegó a realizarse sólo en Osetia del Sur, la región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Georgia, que llevaba ya más de un año en guerra por independizarse de la misma. ».
  5. «Aniversario de un referendo sin perspectivas». RIA Novosti. 22 de marzo de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2012. «Entretanto, Moldavia se dividió en dos: entre la población de las autoproclamadas repúblicas de Gagauzia y Transnistria que se pronunció a favor de la conservación de la URSS, mientras que el resto de los moldavos boicoteó el plebiscito. ».
  6. Dieter Nohlen, Philip Stöver (2010). Elections in Europe: A data handbook (en inglés). Nomos Verlagsgesellschaft Mbh & Co. p. 1647. ISBN 9873832956097 |isbn= incorrecto (ayuda).
  7. Об итогах референдума СССР, состоявшегося 17 марта 1991 года (Из сообщения Центральной комиссии референдума СССР) // Известия. — 1991. — 27 марта.
  8. (en ruso) Воля, которую мы потеряли... "Время" № 5. 16 марта 2001 года Archivado el 19 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  9. (en ruso) Сообщение Центральной комиссии референдума СССР об итогах референдума СССР, состоявшегося 17 марта 1991 года // Правда. — 1991. — 27 марта.
  10. Nohlen, D & Stöver, P (2010) Elections in Europe: A data handbook, p.1642 ISBN 978-3-8329-5609-7
  11. Dieter Nohlen, Florian Grotz, Christof Hartmann (2001). Elections in Asia and the Pacific: Middle East, Central Asia, and South Asia (en inglés). Oxford University Press. p. 443. ISBN 019924958 |isbn= incorrecto (ayuda).

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.