República Socialista Soviética de Uzbekistán

La República Socialista Soviética de Uzbekistán, abreviado como RSS de Uzbekistán (en uzbeko: Ўзбекистон Совет Социалистик Республикаси) fue una de las quince repúblicas constituyentes de la antigua Unión Soviética, desde 1924 hasta 1991.

República Socialista Soviética de Uzbekistán
Nombres nativos
Ўзбекистон Совет Социалистик Республикаси
Ŭzbekiston Sovet Sotsialistik Respublikasi
República constituyente
1924-1991




Lema: Бутун дунё пролетарлари, бирлашингиз!
Himno: Himno de la RSS de Uzbekistán

Localización de Uzbekistán en la Unión Soviética
Coordenadas 40°N 66°E
Capital Samarcanda (1924-1930)
Taskent (1930-1991)
Entidad República constituyente
 País Unión Soviética
Idioma oficial uzbeko y ruso
Superficie  
 • Total 447 400 km²
Población ()  
 • Total 19 906 000 hab.
 Densidad 44,5 hab/km²
Religión Ateísmo de Estado
Moneda Rublo
Historia  
 • 25 de octubre
de 1924
Tratado de la Unión
 • 12 de diciembre
de 1991
Disolución
Forma de gobierno República socialista
Presidente del Sóviet Supremo
Islom Karímov (en el momento de la independencia)
Precedido por
Sucedido por
(1929)
(1991)

Historia

En 1924, se redefinieron las fronteras internas del Asia Central atendiendo a criterios étnicos, determinados por Iósif Stalin, Comisario del Pueblo para las Nacionalidades del gobierno de Lenin. El 27 de octubre de ese año, se crea la RSS de Uzbekistán de la unión de la República Popular Soviética de Bujará, la República Soviética Socialista de Corasmia y parte de la RASS del Turkestán convirtiéndose en república de la URSS.

Hasta 1929 la RSS de Uzbekistán incluía a la RASS de Tayikistán, año en que esta se separó, adquiriendo igual rango dentro de la URSS. En 1930, la capital es trasladada de la ciudad de Samarcanda a Taskent, y en 1936, se incorpora la RASS Karakalpaka que hasta entonces pertenecía a la RSS de Kazajistán.

El 1 de septiembre de 1991, la RSS de Uzbekistán cambió su nombre por el de República de Uzbekistán, permaneciendo dentro de la Unión Soviética hasta el 26 de diciembre de ese mismo año, cuando se produjo la disolución de la URSS.

Demografía

Durante la Segunda Guerra Mundial, las autoridades soviéticas reubicaron numerosas industrias en la RSS de Uzbekistán desde las vulnerables localizaciones en las regiones occidentales de la URSS para evitar que cayeran en poder de los nazis. Un gran número de rusos, ucranianos y otras nacionalidades acompañaron a las fábricas cambiando la demografía de Uzbekistán. Se ahondaron estos cambios con las deportaciones de grupos étnicos enteros sospechosos de colaborar con las potencias del Eje. Esto incluyó a un gran número de alemanes del Volga, coreanos, tártaros de Crimea y chechenos.

Economía

A principios de la década de los años 60 se iniciaron las obras, abasteciéndose del río Amu Daria, para posibilitar la irrigación de grandes extensiones de terrenos de cultivo que se dedicaron mayormente a la producción de algodón, convirtiendo a la Unión Soviética en el mayor productor mundial de algodón, pero también provocó la disminución drástica del flujo de agua al mar de Aral, lo que se tradujo en su desaparición.

Subdivisión administrativa

La RSS de Uzbekistán estaba dividida en 11 óblast (provincias) y una república autónoma, como se muestra en la tabla siguiente (datos del 1 de enero de 1976, fuente: Gran Enciclopedia Soviética).

Repúblicas autónomas

Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

RASS de Karakalpakia Nukus
RASS de Tayikistán (1924-1929) Dusambé

Óblasts

NombreCapitalSuperficie
(miles
de km²)
Población
(miles
de hab.)
Óblast de AndiyánAndiyán4,21.259
Óblast de BujaráBujará143,21.149
Óblast de DjizaksDjizaks20,3426
Óblast de KashkadarKarshi28,4972
Óblast de NamangánNamangán7,91.024
Óblast de SamarcandaSamarcanda24,51.610
Óblast de SurjandarínTermez20,8801
Óblast de Sir DariaGulistán5,3416
Óblast de TaskentTaskent15,63.338
Óblast de FerganáFerganá7,11.593
Óblast de CorasmiaUrgench4,5666

Óblasts autónomos

Nombre Capital Superficie

(miles de km²)

Población

(miles de hab.)

Óblast Autónomo de Karakalpakia Nukus

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.