Parada Gamela

Gamela, Cerro Hermitte o Kilómetro 3 era un apeadero ferroviario del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que operaba en General Mosconi y que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1] Se encontraba en el barrio General Mosconi, Departamento Escalante dentro del ejido urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia. También servía a la industria petrolera para cargas y descargas. El yacimiento se valía, para sus trabajos, de una pequeña red Decauville que pasaba en frente de esta parada.

Gamela

Un accidente de tránsito y un tren del decauville. De fondo la pequeña garita de la parada frente a las gamelas
Ubicación
Coordenadas 45°50′11″S 67°27′53″O
Dirección Avenida Quintana s/n, General Mosconi
Localidad General Mosconi
Datos de la estación
Nombre anterior Cerro Hermitte, Kilómetro 3
Punto kilométrico 3.0 desde estación Central
Altitud 13,91msnm
Operador Desmantelada
Servicios detallados
Uso Pasajeros
Líneas
Línea(s)
Apeadero Muelle YPF Embarcadero Almacén YPF
Mapa
Km 3
Km 3 (Provincia del Chubut)

Toponimia

El nombre del apeadero se debe a que se ubicaba al frente del edificio destinado a alojar empelados de YPF, llamado en ese tiempo gamela. Su nombre anterior es en honor al cerro Hermitte ubicado en las cercanías y cuyo nombre fue dado en honor a Enrique Martín Hermitte, un ingeniero argentino (nacido en Buenos Aires) que organizó y dirigió la Dirección General de Minas e Hidrología, dependiendo del Ministerio de Agricultura.[2][3] También se la llamó kilómetro 3 por la distancia hasta la estación madre.

La pequeña garita de la parada frente al edificio Gamela de YPF.

Generalidades

Este apeadero al funcionar como parada permitía el acceso de los viajeros a los trenes o su descenso en este lugar, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha.


En 1958 se informaba que el equipaje que no sea bulto de mano, debería ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón.[4] Existía también en las cercanías un apartadero de 115 metros de longitud y un desvío de 70 metros de largo.[5]

En proximidades a la parada se produjo el Accidente ferroviario de 1960 Km3-Comodoro Rivadavia con consecuencias fatales.

La parada no dejó el menor rastro de su existencia en la actualidad y ya para 1992 era muy difícil de ubicar donde había sido su lugar.[6]

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que no fue una parada de importancia para el servicio de larga distancia. De este análisis surge que los trenes se detenían solo si había pasajeros dispuestos. Los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936 la colocan como parada opcional y no obligatoria de los servicios ferroviarios.[7]Solo 1 de 4 servicios paraba obligatoriamente aquí en 1928, tardando el viaje 10 minutos desdela estación central.

Desde 1938 un itinerario describe la sección del servicio suburbano, donde figuró por primera vez esta parada como Apeadero C. Hermitte. El viaje a desde Comodoro a este punto tardaba 6 minutos y para llegar a la parada vecina es de Km2 se necesitaban 2 minutos y otros 4 minutos hasta estación Talleres. La velocidad del servicio que se reflejó en los horarios fue gracias a la introducción de ferrobuses que ejecutaron todos los servicios de pasajeros.[8]

Otro de los itinerarios que ofrece información del servicio suburbano es el itinerario de 1946. En este informe fue llamado Apeadero Km 3 (Gamela). Los tiempos de llegada con las estaciones no variaron. Por otro lado, este informe se introdujo la parada vecina Km 3.6 (después sería nombrada Km 4 o Almacén YPF), de la estaba distanciada por un minuto.[9]

El último informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que la situación de poca relevancia de la parada siguió igual que en los años anteriores, ya que no fue nombrada como escala ferroviaria de larga distancia[10]

En otra sección del informe dedicado al servicio suburbano, que tenía su inicio en Comodoro y como puntas de rieles a Km 27, Km 20 y COMFERPET, es detallado con paradas y horarios de este servicio. En este documento se menciona a esta parada como Ap. Km 3 con preferencia a Gamela en segundo lugar. Al coche motor que partía desde la estación matriz le tomaba alcanzar este punto 6 minutos. En tanto estaba separada por 2 minutos de Km 2 y del embarcadero Almacén YPF por otros 2 minutos.[11]

A lo largo de los informes primero fue nombrada Desvío Kilómetro 3 y luego en los otros informes Kilómetro 3, Cerro Hermitte y Gamela a secas.

Una extensa colección de boletos no hace mención a este punto. Esto quizás se deba a que por un precio especial se hubiera podido viajar una primera sección desde Comodoro Rivadavia, previo paso Km 2, Km 3 y Km 4, a Talleres en los servicios suburbanos o de larga distancia. Esto se ve en la colección con Talleres como destino muy recurrente. Asimismo esto pudo ser posible por la escasa distancia entre estos puntos.[12]

Ramal decauville YPF

Paralelo a este punto ferroviario funcionó un remal decauville. Este pequeño ramal industrial, propiedad de YPF, era una línea subsidiaria del ferrocarril de Comodoro. Tuvo gran importancia en el ferrocarril dado que este pequeño ramal industrial atravesaba una parte del barrio General Mosconi corriendo paralelo a los apeaderos Km 2, Km 3 y Km 4. De esta manera Km 3 era un punto intermedio para las cargas y para buscar pasajeros. Su trocha medía 60 cm, y actualmente aun hay muchos vestigios de vías en barrio. Iniciaba su recorrido desde el muelle petrolero y tras atravesar el barrio Moreno, la gamela, los almacenes YPF, la ex proveeduría acaba en proximidades a la administración de la petrolera estatal en el corazón de Km 3. En tanto lleva pasajeros en sus pequeños vagones como carga de la empresa estatal petrolera. Fue desactivado a fines de los 70, en medio del plan de achique de costos del gobierno militar. Hoy algunos de sus trenes descansan en el Museo Nacional del Petróleo.[13] Cartel de entrada al predio, de la época de Repsol, atrás figuran vías de corta trocha.

Formó parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978.

Proximidades donde se ubicó el apeadero aun con material ferroviario presente.

Galería

Desde el Cerro Chenque se observa los primeros años de kilómetro 3 con intensa explotación. Se observa el sector de tanques de petróleo y una destilería. Sobre el acantilado se observa en perfectas condiciones el terraplén que uso por años el ferrocarril
Desde el Cerro Chenque se observa los primeros años de kilómetro 3 con intensa explotación. Se observa el sector de tanques de petróleo y una destilería. Sobre el acantilado se observa en perfectas condiciones el terraplén que uso por años el ferrocarril 
Antiguo tren carguero que utilizó YPF en su explotación. También llevó pasajeros
Antiguo tren carguero que utilizó YPF en su explotación. También llevó pasajeros 
Desde km 2 se puede ver la parada de Gamela y al fondo el km4
Desde km 2 se puede ver la parada de Gamela y al fondo el km4 
Últimos tramos visibles de las vías que pasaban por aquí y se dirigían al norte
Últimos tramos visibles de las vías que pasaban por aquí y se dirigían al norte 
La garita de la parada justo en frente del edificio Gamela. Hoy desaparecida
La garita de la parada justo en frente del edificio Gamela. Hoy desaparecida  

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
  2. Daniel Barneda (agosto de 2007). «El legado de Hermitte». Patagonico net. Consultado el 20 de julio de 2011.
  3. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx4comrivroute.html
  5. Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 3. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2010. Consultado el 19 de agosto de 2014.
  7. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  8. https://drive.google.com/file/d/0B4kQ4mf25Wu4TXlIY0IwcmVZSDQ/view?resourcekey=0-nD-F440LRMh_uUOMUlvynQ
  9. https://www.facebook.com/photo/?fbid=454819714544811&set=a.454815757878540
  10. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  11. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico2.jpg
  12. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  13. http://ferrocarrilesenelconosur.co.uk/13Saoilatcomriv.html
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.