Apeadero Muelle YPF

Muelle YPF o Kilómetro 2 era un apeadero ferroviario que también funcionó como parada del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1] Se encontraba en el Departamento Escalante dentro del ejido urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Muelle YPF

Locomotora en esta parada haciendo maniobras en el desvío del apeadero.
Ubicación
Coordenadas 45°50′48″S 67°28′07″O
Localidad General Mosconi
Datos de la estación
Nombre anterior Km 2
Punto kilométrico 2 desde estación Central
Altitud 16,41msnm
Operador Parcialmente conservado
Servicios detallados
Uso Pasajeros y carga
Líneas
Línea(s)
Estación Comodoro Rivadavia Gamela
Mapa
Km 2
Km 2 (Provincia del Chubut)
Últimos restos visibles del terraplén que surcaba el acantilado desde la costanera hasta km 2.

Toponimia

La garita de la parada antes de entrar al muelle YPF. Nótese la vía con una buena curva rumbo norte

Tomó su nombre del muelle de YPF. Era una parada estratégica porque por medio de este muelle se despacha y recibe hidrocarburos. El mismo también servía para enviar y recibir pasajeros desde los buques que al él arriban. A unos mil metros de la costa se detenían los buques YPF. Las personas eran bajadas de modo burdo arriba de un canasto. De a pequeños grupos una grúa depositaba a los pasajeros sobre los lanchones, que navegaban con 20 o 30 personas a bordo hasta la punta del muelle. De ahí por una escalera caracol subían los pasajeros a la plataforma del muelle. Una vez completado el proceso se esperaba a una zorra de trocha angosta para conducirlos al fin a tierra firme. En muchas partes de la ciudad resonaba aquel chirrido metálico de la zorra cargada de emigrantes.[2] Gran parte de este muelle fue destruido por un temporal.

Su otro nombre informal deriva de justa distancia que la separa de la estación central.

Funcionamiento

Un análisis de itinerarios de horarios del servicio de larga distancia confirman que no fue una parada de importancia para este viaje del ferrocarril. De este modo los informes de horario entre 1928, 1930, 1936 y 1955 omiten este punto.[3]Esto se debió a la proximidad de la parada Gamala que si sale en estos registros.[4]

En cambio, desde 1938 un itinerario describe la sección del servicio suburbano, donde figuró por primera vez esta parada como Muelle YPF. El viaje a desde Comodoro a este punto tardaba 4 minutos y para llegar a la parada vecina es de Km3 se necesitaban otros 2 minutos . La velocidad del servicio que se reflejó en los horarios fue gracias a la introducción de ferrobuses que ejecutaron todos los servicios de pasajeros.[5]

Otro de los itinerarios que ofrece información del servicio suburbano es el itinerario de 1946. En este informe fue llamado Apeadero Km 2 (Muelle YPF). Los tiempos de llegada con las estaciones no variaron. En este informe su desvío de más de 100 metros parece diferenciado de esta parada como Kilómetro 1.9 (Desvío Particular) [6]

El último de los informes de horarios del servicio suburbano tuvo lugar en noviembre de 1955 mostró la continuidad de los ferrobuses. Esta parada es mencionada como Ap. Km 2 (Muelle YPF) . Al coche motor, partiendo desde la estación matriz, le seguía tomando alcanzar este punto 4 minutos. En tanto, estaba separada por 2 minutos de Gamela.[7]

Una extensa colección de boletos no hace mención a este punto. Esto quizás se deba a que por un precio especial se hubiera podido viajar en una línea del servicio desde Comodoro Rivadavia, previo paso Km 2, Km 3 y Km 4, a Talleres en los servicios suburbanos o de larga distancia. Esto se ve en la colección con Talleres como destino muy recurrente. Asimismo, fue posible por la escasa distancia entre estos puntos.[8]

Características

Esta parada al funcionar como apeadero permitía el acceso de los viajeros a los trenes o su descenso en este lugar, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha. En 1958 un extenso informe de la línea describe al apeadero con un desvíos de 178 metros. También se informó que el equipaje que no sea bulto de mano, debería ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón.[9] Existía también en las cercanías un desvío de 178 metros de largo.[9] Se conectaba con el antiguo muelle de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales donde se realizaba la carga y descarga de materiales y petróleo. YPF utilizó para estos trabajos una flotilla especial de trenes de trocha reducida llama Decauville y grúas.

En 1960 el lugar fue testigo del Accidente ferroviario de 1960 Km3- Comodoro Rivadavia que dejó 2 ferrobuses dañados y varios muertos.

Para 1960 un informe de instrucciones en el Itinerario del FC Patagónico ya señalaba el estado riesgoso del tendido ferroviario previo a este apeadero. Se marcaba que entre los kilómetros 1.55 y 1.75 había desmoronamientos tierra, siendo la velocidad máxima permitida 20 kilómetros por hora para las formaciones que por allí transitaran.[10]

Km. 2 formó parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978. Gran parte de las vías que iban hasta esta estación fueron sepultadas bajo asfalto o fueron arrasadas por el mar en el sector que daba al talud en 1993 en adelante ante la falta de mantenimiento.[11]

Restos de vías angostas en el muelle. La imagen superior se aleja hacia la salida al predio, en cambio la inferior está más próxima al muelle

Ramal de YPF

Paralelo a este punto ferroviario funcionó un ramal decauville. Este pequeño ramal industrial, propiedad de YPF, era una línea subsidiaria del ferrocarril de Comodoro. Tuvo gran importancia en el ferrocarril dado que este pequeño ramal industrial atravesaba una parte del barrio General Mosconi corriendo paralelo a los apeaderos Km 2, Km 3 y Km 4. De esta manera Km 2 era un punto claves para las cargas y para buscar pasajeros que arribaban al mulle desde barcos. Su trocha medía 60 cm, y actualmente aun hay muchos vestigios de vías en barrio. Iniciaba su recorrido desde el muelle petrolero y tras atravesar el barrio Moreno, la gamela, los almacenes YPF, la ex proveeduría acaba en proximidades a la administración de la petrolera estatal en el corazón de Km 3. En tanto, llevó pasajeros en sus pequeños vagones como carga de la empresa estatal petrolera. Fue desactivado a fines de los 70, en medio del plan de achique de costos del gobierno militar. Hoy algunos de sus trenes descansan en el Museo Nacional del Petróleo.[12]

terraplén intacto en el muelle YPF con vías sobre él.

Galería

Primera destilería de Comodoro en inmediaciones a esta parada, su existencia fue estratégica y hoy ya no existe
Primera destilería de Comodoro en inmediaciones a esta parada, su existencia fue estratégica y hoy ya no existe  
Boguies y gran cantidad de vías en la restinga del talud del Chenque oxidados por la acción del mar
Boguies y gran cantidad de vías en la restinga del talud del Chenque oxidados por la acción del mar  
Tramo de vías de trocha ancha intactas.
Tramo de vías de trocha ancha intactas.  
Vías visibles en la imagen superior en completo abandono. En la imagen superior se ven vías de trocha corta en el inicio del muelle YPF.
Vías visibles en la imagen superior en completo abandono. En la imagen superior se ven vías de trocha corta en el inicio del muelle YPF.  
El oleoducto es acompañado por dos vías que se bifurcan en distintas direcciones, ambas son de calibre corto y pequeño
El oleoducto es acompañado por dos vías que se bifurcan en distintas direcciones, ambas son de calibre corto y pequeño  
Restos supervivientes del puente ferroviario centenario en el muelle
Restos supervivientes del puente ferroviario centenario en el muelle  
Últimos tramos visibles de las vías que pasaban por aquí y se dirigían al norte
Últimos tramos visibles de las vías que pasaban por aquí y se dirigían al norte  
Desde el último tramo del terraplén ferroviario que sobrevive, se deslumbra como el avance del mar devoró el talud del Chenque desde el tramo costanera a km².
Desde el último tramo del terraplén ferroviario que sobrevive, se deslumbra como el avance del mar devoró el talud del Chenque desde el tramo costanera a km².  
Cruz que conmemora el fatal accidente ferroviario que aconteció cerca del ex apeadero.
Cruz que conmemora el fatal accidente ferroviario que aconteció cerca del ex apeadero.  
Muelle YPF, donde ayer tuvo arribo el ferrocarril de Comodoro Rivadavia
Muelle YPF, donde ayer tuvo arribo el ferrocarril de Comodoro Rivadavia  
El muelel ypf conectado por vías férreas de trocha angosta, a un costado se observa la vía del ferrocarril Patagónico
El muelel ypf conectado por vías férreas de trocha angosta, a un costado se observa la vía del ferrocarril Patagónico  

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.