Estación Cañadón Lagarto

Cañadón Lagarto era una estación ferroviaria del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que unía a esta localidad con Colonia Sarmiento, ambas en la provincia de Chubut (Argentina).[1]

Cañadón Lagarto

La familia y amigos del guarda de la estación Manuel Fernández
Ubicación
Coordenadas 45°56′01″S 68°24′31″O
Localidad Cañadón Lagarto
Datos de la estación
Punto kilométrico 109,9desde estación Central
Altitud 681,91msnm
N.º de andenes Uno
Operador Desmantelada y en abandono
Servicios detallados
Uso Pasajeros y carga
Líneas
Línea(s) Ferrocarril de Comodoro Rivadavia
Km 96 Km 117
Mapa
Cañadón Lagarto
Cañadón Lagarto (Provincia del Chubut)

Toponimia

Su nombre deriva del sustantivo geográfico: cañadón y por el reptil saurio : lagarto: animal inofensivo y de utilidad para la agricultura, ya se alimenta de insectos.[2]


Historia

Vista de la estación en funcionamiento hacia 1950

La estación del ferrocarril fue inaugurada en el año 1911 y a partir de ese momento el pueblo inició su vida en ese momento como punta de riel. Con la llegada del tren el pueblo atrajo un gran movimiento de carreros que enviaban sus cargas hasta Comodoro.[3] Se destacó en ese tiempo como único enclave urbano en toda la meseta de 780 m.s.n.m. La creación oficial del pueblo ocurrió el día 12 de julio de 1921.[4]

Para los años veinte el pueblo vivió su apogeo; fue así que en 1926 contó con alrededor de 250 habitantes. Llegando a contar con una infraestructura compuesta de 4 hoteles, 2 Almacenes de Ramos Generales, 2 panaderías, 2 carnicerías, una talabartería, 4 fondas, una fábrica de carros y 3 carpinterías. El pueblo vio su máximo desarrollo hacia 1930 como proveedor de la zona rural adyacente.

La localidad recibió un fuerte impulso gracias al ferrocarril, que con sus movimientos de cargas y pasajeros le dio a este pueblo una gran prosperidad, incluso compitiendo con la economía de la vecina Comodoro Rivadavia y superando a Sarmiento. Aunque próspero, Cañadón Lagarto estuvo lleno de violencia y crímenes, que en esta época eran difíciles de controlar. Hoy en día esto hace que su cementerio este lleno, en su mayoría, de asesinados.

Recreación artística de la estación en el western Cañadón Lagarto en Comodoro

Su auge perduró hasta entrada la década de 1930, entrando finalmente en recesión su crecimiento en 1935 momento a partir del cual comienza a decaer raudamente.[5]

Para la década de 1950 quedaba prácticamente sólo la estación y un solo boliche de ramos generales. Una de las últimas menciones oficiales como localidad se dio cuando fue contada entre las localidades que el tren servía según la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia para inicio de los cincuenta.[6]Para fines de los cincuenta ya era un páramo. Su despoblamiento fue un resultado combinado de la falta de inversión a lo largo del tiempo, lo que fue deteriorando progresivamente la calidad del servicio y por otra la falta de complementariedad en la planificación territorial, ya que el asfalto implicó una inútil superposición de funciones que paulatinamente fue comprometiendo las posibilidades del Ferrocarril. Por ende se incurrió en una capacidad de planeamiento estratégico que trajo aparejado que pueblos pujantes como este desaparecieran antes que el cierre del ferrocarril.[7]

La década de 1960 ya vio a un Cañadón Lagarto totalmente despoblado. La sentencia de muerte definitiva para todo el lugar llegó la clausura definitiva del ferrocarril en 1978 cuando el lugar cae en completo abandono. A partir de allí en los sucesivos años se desmantela su estación, se vandaliza lo último que queda y se desguazan las vías para 2005.[8] Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas. Cada punto del ferrocarril tenía caminos y eran de fácil acceso. A pesar de estar en tierras privadas eran accesibles. Todos estos puntos se constituían como museos a cielo abierto; que gracias a sus basureros históricos daban muestras de como era la vida cotidiana en los pueblos del ramal. De todos los pueblos que tuvo este ferrocarril, Cañadón Lagarto era el que más basura histórica tenía. Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades. Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo. El golpe de gracia de este y la mayoría de estos lugares histórico vino con el levantamiento ordenada por Das Neves en 2006.[9]

Hoy en día la zona se halla muy deteriorada.[10]Sólo queda en pie el antiguo edificio de las cuadrillas del ferrocarril, un aljibe ferroviario en ruinas y el cementerio, donde se cuentan aproximadamente 50 tumbas con sus lápidas lavadas por el viento.[11] Aunque su acceso es difícil por estar en terrenos privados y la cantidad de caminos petroleros, existe un camino que es casi un laberinto al confundirse con un sinnúmero de sendas estrechas.[12] Actualmente se halla destruida por el paso del tiempo y el desguace vandálico que particulares le infringieron ante el abandono de la localidad.[13] El pueblo volvió al a memoria con el trabajo del Licenciado Aguado, que con su investigación plasmada en el libro "Cañadón Lagarto. 1911- 1935. Un Pueblo Patagónico de Leyenda, Sacrificio y Muerte", reconstruyó la historia del poblado y lo dio a conocer a las nuevas generaciones.

A pesar de llevar casi un siglo sin pobladores la zona que rodea a lo que fuera la estación y el poblado continúan llamándose Cañadon Lagarto. Esto se debe a que Cañadón Largarto integra la sección E del yacimiento cercano a Sarmiento. De este modo todo lo que fue el pueblo es conocido como un área petrolera en producción con su nombre original.[14]

Funcionamiento

El análisis de itinerarios de horarios lo largo del tiempo confirman que fue una estación de importancia parando el tren siempre aquí. De este análisis surge que los trenes paraban obligatoriamente en sus primeros años lo que se confirma con los informes de horario entre 1928, 1930 y 1936. A pesar de perder casi toda su población los servicios ferroviarios la seguían visitando obligadamente con un horario definido.[15] El informe de horarios de noviembre de 1955 mostró que el servicio de pasajero y cargas ligeras recibe la mejora del trayecto en 4hs.[16] En un principio los trenes a vapor realizaban el viaje hasta este punto en 5 horas. Luego con la introducción de ferrobuses alcanzaba este punto 2:44 minutos. El viaje tardaba 9 minutos en unir esta estación con la vecina parada de Km 117 y 19 minutos con Km 96. En todos los informes la estación es llamada Cañadón Lagarto.

La estación era un punto reconocido en la mayoría de los diferentes mapas del ferrocarril.

Una extensa colección de boletos confirma a Cañadón Lagarto como punto concurrido. En los boletos figura como C. Lagarto (desvío).[17]

Infraestructura

Vivienda de las cuadrillas ferroviarias usada como escuela. Aún se conserva en ruinas este edificio

Su altura de 681,91 sobre el nivel del mar la coloca entre las más altas del ferrocarril de Comodoro. Estar tan cercana de la cima de la Meseta patagónica le trajo problemas por las intensas nevadas que recibe la zona en invierno y otoño. Su acceso es difícil por estar en terrenos privados y la cantidad de caminos petroleros.[12] La estación se ubicaba en el kilómetro 109,9 de la vía férrea. En 1958 se la clasificaba como embarcadero para pasajeros y carga. Recibía y despachaba hacienda con previo arreglo únicamente. Poseía un apartadero de 820 m.[18] Además tenía una vivienda para peones ferroviarios de material junto con un aljibe para abastecer de agua a ambas construcciones. Ambos en pie aún.

Referencias

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011.
  2. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/14Sfetymology.html
  3. https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/search/label/Ferrocarril%20Patag%C3%B3nico?m=0
  4. Coombs, Martin. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Radar/01-10/01-10-21/nota5.htm
  6. http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/Library/CCR1951/Capitulo25.pdf
  7. http://www.estudiospatagonicos.com.ar/informes/historia-de-los-ferrocarriles-argentinos-roberto-hilson-foot-2.htm
  8. http://bahiasinfondo.blogspot.com.ar/2011/05/canadon-lagarto.html
  9. https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2022/08/07/69794-los-basurales-museo-de-los-pobladores-del-extinto-ferrocarril-sur-de-chubut
  10. http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=31
  11. Juan Carlos Moisés. «HISTORIA DE UN LIBRO». El arte de Alejandro Aguado. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 16 de julio de 2011.
  13. http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com.ar/2009/04/fantasmas-del-pueblo-extinto-canadon.html
  14. file:///C:/Users/elgon/Downloads/Estad%C3%ADstica%20de%20Petr%C3%B3leo%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Argentina%20correspondiente%20al%20a%C3%B1o%201942.pdf
  15. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sgcomrivline.html
  16. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  17. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/04Sx12tickets.html
  18. Martin Coombs. «Capítulo 6. Apéndice 3. Detalles de la vía entre Comodoro Rivadavia y Colonia Sarmiento y ramales». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de julio de 2011.
  • Alejandro Aguado. Cañadón Lagarto. 1911- 1935. Un pueblo patagónico de leyenda, sacrificio y muerte. 3 ediciones: 1997, 2005, 2008. 94 pags, 17 x 21 cm.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.