Estación Boca de la Zanja
Boca de la Zanja es una ex estación ferroviaria ubicada en el departamento Gaiman del Ferrocarril Central del Chubut que unía la costa norte de la Provincia del Chubut con la localidad de Las Plumas en el interior de dicha provincia.[1] Hoy las imágenes satelitales la muestran en pie al ser de piedra. No obstante esta completamente en ruinas sin su techo y completamente abandonada.
Boca de la Zanja | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||||||
Ubicación | |||||||||
Coordenadas | 43°22′58″S 65°55′53″O | ||||||||
Dirección | Pocos kilómetros de ruta nacional 25 | ||||||||
Datos de la estación | |||||||||
Punto kilométrico | 124,1 desde estación Matriz | ||||||||
Altitud | 38,9msnm | ||||||||
N.º de andenes | Uno | ||||||||
Operador | Sin Operaciones y en abandono | ||||||||
Servicios detallados | |||||||||
Uso | Pasajeros y carga | ||||||||
Líneas | |||||||||
Línea(s) | Ferrocarril Central del Chubut | ||||||||
| |||||||||
Mapa | |||||||||
![]() ![]() Boca de la Zanja Boca de la Zanja (Provincia del Chubut) | |||||||||
Esta línea de ferrocarril funcionó desde el 11 de noviembre de 1888 (siendo el primer ferrocarril de la Patagonia Argentina), hasta el año 1961 en que clausurado.
Toponimia
El nombre de la estación se debe a que en las cercanías se inician los canales principales que riegan el valle inferior del río Chubut que fueron construidos entre los años 1912 y 1919. El sitio del nacimiento es denominado localmente como Boca Toma.[2][3] Anterior a 1936, la estación aparecía en los intinerarios como kilómetro 125.[4]
Historia
.png.webp)
Hacia 1899, la empresa del Ferrocarril solicitaba al gobierno argentino la autorización para extender la línea desde Trelew a Gaiman y Rawson. En ese año, ante los intensos pedidos de los colonos establecidos en el denominado «valle superior», el directorio del Ferrocarril decidió prolongar el ramal de Gaiman hasta Boca de la Zanja. La estación Gaiman abrió recién hacia 1909 y la estación Dolavon en 1915.[6]
En 1908 el ferrocarril pidió al Congreso Nacional Argentino extender la línea a Paso de Indios, pero la empresa no podía financiar la extensión con sus propios recursos. En octubre de 1911 se anunció la llegada del tren a Boca de la Zanja. Esto ocurrió debido a los reclamos de los pobladores del lugar y porque la Compañía Mercantil del Chubut había pedido una concesión para la construcción de un ferrocarril competitivo desde la desembocadura del río Chubut hasta Boca de la Zanja, mediante un recorrido de cien kilómetros.[7]
Esta estación funcionaba principalmente para embarcar la producción de caolín que era explotado en unas minas ubicadas en las cercanías.[8] El caolín era intensamente explotado y embarcado en las estaciones Boca de la Zanja, Campamento Villegas y Las Chapas. El mismo se extraía de minas ubicadas en las próximidades de las estaciones. Este tráfico llegó a oscilar 25.000 toneladas. El ferrocarril estaba encargado de transportar este mineral con destino a embarques marítimo o por camión desde Trelew.[9]
El Informe del Ferrocarril Patagónico de 1957 aclara que este era un punto estratégico para el ferrocarril. Esto se debe a que desde el Km 125 se salía del valle del Chubut . Iniciando un recorriendo hasta Alto de Las Plumas por la región característica de la Meseta patagónica de clima árido y poco productivo.[10] Este mismo informe también desmuestra que desde este punto el ferrocarril no recorría poblados significativos hasta llegar a su punta de rieles. De este modo casi la mitad de los kilómetros del ferrocarril no tenían poblaciones significativas a servir.[9]
Funcionamiento
Un análisis de itinerarios de horarios de este ferrocarril a lo largo del tiempo demuestra como fue variando la importancia de Boca de Zanja como estación. La estación figura en los informes de horarios desde el año 1928 mostró al ferrocarril completamente dividido en dos líneas. Desde Madryn partía la línea «Central del Chubut» con destino a Dolavon, previo paso por las intermedias. El viaje salía desde Madryn a las 8 con arribo a este destino a las 12:05, con una mejora de tiempo. En tanto el tren tardaba en unirse con Desvío Km 95 18 minutos y con Trelew media hora en su viaje más rápido. Este viaje contenía una sub línea que tenía a Gaiman como destino final. Esta partía a las 7:00 y arribaba a destino a las 11:30 en su viaje más rápido. La segunda era llamada «A Colonia 16 de Octubre». Aunque el tren no arribaba a dicha colonia, lo hacía en combinación con buses. Esta línea recorría el resto del tendido hasta Alto de Las Plumas, sin embargo el punto de salida era Rawson y no Madryn. El viaje iniciaba los lunes y viernes a las 9:25 y culminaba a las 18:57. El tren en esta línea aceleraba su paso y arribaba a Boca de Zanja a las 12:44. En tanto los 20 kilómetros que la separaban de Dolavon eran cubiertos en 50 minutos.
Un segundo informe de 1930 expuso unificadas las dos líneas anteriores y puso a Madryn como cabecera. El viaje partía los lunes y viernes de estación Puerto Madryn a las 7:30 y arribaba a Las Plumas a las 19:35. Se vio también como Rawson perdió el protagonismo frente a Trelew, que se mostró eje de otras líneas. En esta línea principal el tren arribaba a Boca de Zanja a las 13:20. Estaba separada de Dolavon por 1:05 y la distancia de 20 kilómetros con Campamento Villegas era cubierta en 1:15 minutos.
El tercer informe de 1936 constató la mejoría en los tiempos de los viajes a vapor y la novedad de los coches motor. El viaje de larga distancia a Las Plumas se continuó haciendo a vapor. Este iniciaba solo los miércoles a las 8:45 y culminaba 19:30. El paso por Boca de Zanja era a las 14:05. Los únicos cambios fue la optimización en 5 minutos en las distancias que la separaban de Campamento Villegas y Dolavon.
El cuarto informe de 1942 no brindó grandes variaciones con el de 1936. Solo que el servicio partía desde Madryn a Las Plumas a las 8:00 horas para arribar a las 19:30 horas. El tren pasaba por Boca de Zanja a las 14:04. Con la mejora de un minuto del vieja hasta Dolavon y el incremento 1 minuto más para arribar a Campamento Villegas.[11]
El quinto itinerario de 1946 es uno de los más completos que abordó al ferrocarril. En este informe se comunicó la continuidad de existencia de la línea a Colonia 16 de octubre y la del Central del Chubut. El viaje partía siempre en trenes mixtos de cargas y pasajeros. El tren salía de Madryn a las 7:30, luego el viaje culminaba en Altos de Las Plumas a las 19:30. El tiempo de 12 horas de viaje se debió a que el mismo se hacía a vapor. Los servicios de trenes mixtos arribaban a esta estación a las 13:30, estando separada de Km 132 por 23 minutos y de Dolavon por 40 minutos. Este viaje solo se hacía los miércoles. En tanto, el servicio al valle del Chubut partía de Madryn 7:30 los días lunes y sábado. Esta línea arribaba más rápido a esta estación, siendo 12:30 el momento de arribo. La línea podía terminar optativamente en Dolavon 11:40 o en Boca de Zanja a las 12:30.[12]
Para el último informe de horarios de noviembre de 1955 se volvió a ver disociada a la estación Madryn del resto de las líneas. En este informe se comunicó que los servicios de pasajeros corrían los miércoles desde las 10:30 de Trelew en trenes mixtos hacia Las Plumas con arribo a las 17:43. El tren pasaba por Boca de Zanja a las 12:55. La distancia con Campamento Villegas ya no fue considerada, dado que se adicionó el apeadero Km 141 que se cubría en 10 minutos y para arribar a Dolavon se necesitaba 50 minutos, con una evidente mejora.[13]
Características
El edificio de la estación es de piedra, probablemente debido a que en las cercanías de la misma había un salitral. La estación funcionaba también como casa del Jefe de la estación.[14] La estación se encuentra en el kilómetro 124 de la vía férrea y a aproximadamente 39 metros sobre el nivel del mar. Esta estación funcionaba principalmente para embarcar la producción de caolín que era explotado en unas minas ubicadas en las cercanías.[14][15] En la estación existía un apartadero de 400 metros de largo, un desvío, una toma de agua y un estanque con capacidad para 600 m³.[16]
Debido a que en la zona de la estación existían frondosas arboledas que se habían formado a partir de los canales de riego que nacían en este sector y que transportan agua a todo el valle, era un espacio utilizado para el esparcimiento y recreo.[14]

Referencias
- Homerearth (15 de mayo de 2010). «Trenes que ya no existen». Google-Earth.es. Consultado el 16 de julio de 2011.
- Martin Coombs. «Etymology of Patagonian station names». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 17 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Boca de la zanja (boca toma)- Río Chubut». Vistas del Valle.com.ar. Consultado el 18 de julio de 2011.
- Martin Coombs (29 de noviembre de 2011). «Apéndice 6: Horarios Puerto Madryn a Alto de Las Plumas y ramal». Railways of the far south. Consultado el 16 de agosto de 2014.
- Vicente Accorinti, César Rago, María Luisa Bou, Elida Clara Repetto (1989). Los Ferroviarios que perdimos el tren. Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional del Libro, Ministerio de Educación de Argentina. p. 291.
- «Ferrocarril Central del Chubut. Fechas». Patagonia Database. Consultado el 18 de julio de 2011.
- Martin Coombs (13 de junio de 2008). «Intenciones Ambiciosas». Ferrocarriles en el Cono Sur. Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Consultado el 26 de julio de 2011.
- Carlos Turdera y Luis Monje. «Esplendor y caída del ferrocarril central del Chubut». Trelew.com.ar. La Web de la Ciudad de Trelew. Consultado el 18 de julio de 2011.
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sx12creport195.html
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sx12areport195.html
- http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sx6fccctimetab.html
- https://www.facebook.com/photo/?fbid=454819597878156&set=a.454815757878540
- https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
- Carlos Turdera y Luis Monje. «Esplendor y caída del ferrocarril central del Chubut». Trelew.com.ar. La Web de la Ciudad de Trelew. Consultado el 18 de julio de 2011.
- Martin Coombs (26 de mayo de 2008). «Apéndice 12C. Análisis del transporte en las zonas de influencia del ferrocarril». Railways of the far south (en español e ingles). Consultado el 18 de julio de 2011.
- Martin Coombs (2 de marzo de 2010). «Detalles de la vía entre Puerto Madryn y Alto de Las Plumas, y ramales». Railways of the far south. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2011. Consultado el 18 de julio de 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estación Boca de la Zanja.