Desvío km 106

Kilómetro 106 era un desvío/apartadero del Ferrocarril Central del Chubut en el departamento Gaiman, que unía la costa norte de la Provincia del Chubut con la localidad de Las Plumas en el interior de dicha provincia.[2] Se ubicaba a dos kilómetros al oeste de la estación de Dolavon, cerca de un canal de riego, y fue construido en la década de 1920 para la extensión de la línea hacia el valle 16 de Octubre, que finalizó en la estación Alto de Las Plumas en 1925. Ya para entonces, el ferrocarril estaba bajo control estatal.[3]

Kilómetro 106

Vía bitrocha acercando probablemente el almacén del kilómetro 106 para las obras nuevas hacia el oeste.[1]
Ubicación
Coordenadas 43°19′17″S 65°44′10″O
Datos de la estación
Punto kilométrico 106 desde estación Matriz
Altitud 25,50msnm
Inauguración 1920
Clausura 1961
Operador Desmantelado
Servicios detallados
Uso Pasajeros
Líneas
Línea(s) Ferrocarril Central del Chubut
Dolavon Boca de la Zanja
Mapa
Km 106
Km 106 (Provincia del Chubut)

Toponimia

El desvío tomó su nombre del punto kilométrico donde se encontraba, el cual es el kilómetro 106 de la vía férrea desde Puerto Madryn.

Funcionamiento

Un análisis de itinerarios de horarios de este ferrocarril a lo largo del tiempo demostró que este no era un punto de importancia para el ferrocarril. Aun que estaba en el productivo valle inferior del río Chubut. De este modo en 1915 un primer informe de horarios muestra Dos líneas: de Madryn a Dolavon y de Trelew a Dolavon. Las mismas tenían días y horarios independientes sin oportunidad de conexión programada en 5 de los 6 viajes del ferrocarril. Este informe describe dos tipos de trenes mixtos y de pasajeros. El primer viaje partía de Madryn a las 7hs con arribo a Gaiman a las 16:50 horas. El viaje de la línea de Trelew a Dolavon demoraba 10 horas. Sin embargo en este informe no se hizo mención a este apeadero por acabar la línea en Dolavon.[4]

Un segundo informe del año 1928 tampoco hizo alusión a este punto en sus itinerarios. No obstante ya se nombraba la vecina estación Boca de Zanja. Al mismo tiempo se vio al ferrocarril completamente dividido en dos líneas. Desde Madryn partía la línea «Central del Chubut» con destino a Dolavon, previo paso por las intermedias. La segunda era llamada «A Colonia 16 de Octubre». Aunque el tren no arribaba a dicha colonia, lo hacía en combinación con buses. Esta línea recorría el resto del tendido hasta Alto de Las Plumas, sin embargo el punto de salida era Rawson y no Madryn. El viaje iniciaba a las 9:25 y culminaba a las 18:57.

Un tercer informe de 1930 expuso unificadas las dos líneas anteriores y puso a Madryn como cabecera. El viaje de larga distancia se continuó haciendo a vapor. Este partía de estación Puerto Madryn a las 7:30 y arribaba a Las Plumas a las 19:35. Tampoco se hizo informe de este destino.

El cuarto informe de 1936 repitió las condiciones de los informes anteriores. El viaje a Las Plumas iniciaba a las 8:45 y culminaba 19:30.

El quinto informe de 1942 no brindó grandes variaciones con todos los informes anteriores, sin mención a este apeadero[5]

El sexto itinerario de 1946 es uno de los más completos que abordó al ferrocarril. En este informe se comunicó la continuidad de existencia de la línea a Colonia 16 de octubre y la del Central del Chubut. El viaje partía siempre en trenes mixtos de cargas y pasajeros. El tren salía de Madryn a las 7:30, luego el viaje culminaba en Altos de Las Plumas a las 19:30. El tiempo de 12 horas de viaje se debió a que el mismo se hacía a vapor. En este itinerario no se aludió a este punto.[6]

Para el último informe de horarios de noviembre de 1955 se volvió a ver disociada a la estación Madryn del resto de las líneas. En este informe se comunicó que los servicios de pasajeros corrían desde las 10:30 de Trelew en trenes mixtos hacia Las Plumas con arribo a las 17:43. [7]

Características

Al funcionar como parada permitía el acceso de los viajeros a los trenes, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha. El desvío se encontraba, como su nombre lo indica, en el kilómetro 106 de la vía férrea desde Puerto Madryn, y a aproximadamente 25 metros sobre el nivel del mar. En sus primeros años contaba con desvíos de 2112 metros de longitud, un apartadero de 628 metros, almacenes y una playa de materiales.[8]

Esta línea de ferrocarril funcionó desde el 11 de noviembre de 1888 (siendo el primer ferrocarril de la Patagonia Argentina), hasta el año 1961 en que clausurado.

Referencias

  1. Martin Coombs (2 de enero de 2012). «Fotos del FC Central del Chubut durante la reconstrucción a trocha 75cm». Ferrocarriles en el Cono Sur. Consultado el 11 de agosto de 2014.
  2. Homerearth (15 de mayo de 2010). «Trenes que ya no existen». Google-Earth.es. Consultado el 16 de julio de 2011.
  3. Martin Coombs. «Cambio de trocha, y nuevo destino». Ferrocarriles en el Cono Sur. Consultado el 11 de agosto de 2014.
  4. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/02Sefcccextensio.html
  5. http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/07Sx6fccctimetab.html
  6. https://www.facebook.com/photo/?fbid=454819597878156&set=a.454815757878540
  7. https://trenes3.tripod.com/horarios/56patagonico1.jpg
  8. Martin Coombs (2 de marzo de 2010). «Detalles de la vía entre Puerto Madryn y Alto de Las Plumas, y ramales». Railways of the far south. Consultado el 18 de julio de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.