Elecciones estatales de Chihuahua de 1986

Las elecciones estatales de Chihuahua de 1986 se llevaron a cabo el domingo 6 de julio de 1986, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular:

  • Gobernador de Chihuahua. Titular del Poder Ejecutivo del estado, electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, el candidato electo fue Fernando Baeza Meléndez, aunque en medio de graves acusaciones de fraude electoral.[1]
  • 67 ayuntamientos. Compuestos por un Presidente Municipal y regidores, electos para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato.
  • 16 Diputados al Congreso del Estado. 14 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales y dos electos por el principio de representación proporcional mediante un sistema de lista.
 1984    1989 
Elecciones estatales de Chihuahua de 1986
Gobernador de Chihuahua
16 Diputados
67 Ayuntamientos
Fecha 6 de julio de 1986
Tipo Ordinaria
Período 6 años (Gobernador)
3 años (Diputados y Ayuntamientos)

Demografía electoral
Hab. registrados 1 291 960
Votantes 647 972
Participación
 
51.7 %  15.4 %

Resultados
Fernando Baeza Meléndez PRI
Votos 397 307  60.2 %
Diputados obtenidos 14  
Alcaldías 65
 
59.3 %
Francisco Barrio Terrazas PAN
Votos 227 858  349.4 %
Diputados obtenidos 2  
Alcaldías 1
 
34.1 %
Otros Candidatos
Votos 23 007  3.3 %
 
3.53 %

Candidato ganador por distrito electoral
  14   Baeza


Gobernador de Chihuahua

Contexto previo

Elecciones estatales de 1983

En las elecciones estatales de 1983, por primera ocasión la oposición había logrado obtener un número considerable de presidencias municipales, siendo algunas de ellas de las más pobladas del estado entre ellas las de Chihuahua, Juárez, Delicias e Hidalgo del Parral que fueron ganadas por el Partido Acción Nacional que también se llevó el triunfo en los municipios de Camargo, Casas Grandes, Meoqui y Saucillo mientras que el Partido Popular Socialista se llevó la victoria en Coronado a la par que el Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Socialista Unificado de México harían lo propio en Cuauhtémoc e Ignacio Zaragoza respectivamente.[2][3]

En este proceso electoral, la oposición, a manos del Partido Acción Nacional logró obtener sus primeros diputados de mayoría relativa al Congreso de Chihuahua, después de que este partido obtuviera el triunfo en los distritos electorales 1, 2, 4, 5 y 14.[2]

Asimismo, durante este proceso el Partido Revolucionario Institucional impugnó los triunfos del PAN en Juárez, Nuevo Casas Grandes, Saucillo e Hidalgo del Parral mientras que el PAN denunció irregularidades en las elecciones municipales de Huejotitán, Rosario, Santa Bárbara, San Francisco del Oro y Santa Isabel a la par que el PPS lo hizo en Bocoyna y en Bachíniva mientras que el PST impugnaría las elecciones de Aquiles Serdán, López, Namiquipa y Rosario.[3]

Finalmente, el PRI y el gobierno del estado, encabezado por Oscar Ornelas, reconocieron todos los triunfos del PAN a excepción de las elecciones municipales de Nuevo Casas Grandes y Madera, convocándose a una elección extraordinaria para estos municipios al año siguiente.[2][3] Posteriormente, las elecciones municipales extraordinarias en Madera fueron impugnadas por el PAN, aunque el Congreso de Chihuahua finalmente desestimó la impugnación y dio el triunfo al candidato del PRI.[2]

Posteriormente, y luego de la dictaminación que realizó una comisión de diputados del Congreso de Chihuahua, formada por legisladores de extracción priista, el 6 de diciembre de 1984 fue anulada la elección del Distrito 4 provocando que el presidente municipal de Ciudad Juárez Francisco Barrio Terrazas iniciara una huelga de hambre el 9 de diciembre con el fin de recolectar 44 mil firmas de ciudadanos de Juárez, un número similar a la votación obtenida por el candidato del PAN a dicho distrito Juan Saldaña Rodríguez, huelga que finalizó el mismo día al recabar en siete horas 46 mil 500 firmas. Nunca se realizó una elección extraordinaria para este distrito, quedando desierta la diputación durante toda la legislatura.[4]

Posterior a dicha elección, el líder de la Confederación de Trabajadores de México Fidel Velázquez pidió una depuración total del PRI en el estado y criticó al gobernador Oscar Ornelas Kuchle al que calificó como un gobernante al servicio del PAN y los grupos económicos del estado refiriéndose a él como un «desgobernador».[5]

Por otra parte, durante el año siguiente se darían varios conflictos entre los presidentes municipales de la oposición y el gobierno del estado debido a la reforma del artículo 115 de la Constitución en materia de municipalismo aprobados en febrero de 1983, toda vez que el gobierno del estado se negaría a entregar a los municipios opositores el manejo de las Juntas Municipales de Agua así como de los departamentos de tránsito, promoviendo un conjunto de reformas locales que impedían que se realizara la entrega de estas dependencias.[6] También, aumentarían los conflictos por la invasión de terrenos entre el Comité de Defensa Popular y los ayuntamientos gobernados por el PAN, así como diversos conflictos entre sectores del PRI y los ayuntamientos opositores.

Elecciones intermedias federales de 1985

El 7 de julio de 1985 se realizaron las elecciones federales de medio término en las cuales el Partido Acción Nacional logró ganar en cuatro de los diez distritos electorales que tenía el estado, siendo estos el Distrito 1 en la ciudad de Chihuahua y los Distritos 3, 4 y 8 en Ciudad Juárez mientras que el Partido Revolucionario Institucional logró el triunfo en los otros seis distritos del estado.[7]

Estas victorias de Acción Nacional significaron un triunfo histórico para este partido que en estas mismas elecciones había logrado poco menos del 37 por ciento de la votación total emitida en el estado mientras que a la par el Revolucionario Institucional redujo su votación del 63 por ciento en la elección federal de 1982 a 51 por ciento en la elección federal de ese año según las cifras oficiales correspondientes al cómputo electoral.[8]

Por su parte, el PAN y Guillermo Luján Peña, candidato de ese partido al Distrito 7 con cabecera en la capital del estado, acusaron al PRI y a su candidato, el sindicalista y líder en Chihuahua de la Confederación de Trabajadores de México, Jorge Doroteo Zapata de fraude electoral, puesto que los panistas alegaban que habían ganado por más de 7 mil votos.[7][9] Ante esta situación, el PAN acusó al PRI de modificar y falsificar las actas de escrutinio de algunas casillas, mientras que el PRI impugnó varias casillas en las que ganó el PAN, entre ellas la casilla 27 de la ciudad de Chihuahua en donde había votado el gobernador del estado, Óscar Ornelas Kuchle,[7] en donde acusaba al PAN de coaccionar el voto el día de la elección.[9] Finalmente el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados terminó desechando los recursos de apelación del PAN y dándole el triunfo al candidato del PRI.[9]

A su vez, los resultados del Distrito 3 fueron controvertidos debido a que en el primer cómputo oficial solo se tomaron en cuenta los votos correspondientes a diez casillas toda vez que debido a que el Comité Distrital Electoral omitió el cómputo de 106 casillas de dicho distrito,[10] hecho que fue calificado por el PAN y su candidato, Héctor Mejía Gutiérrez de un intento de fraude para buscar posicionar en la diputación federal al periodista Arnoldo Cabada de la O.[11] Finalmente, el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados ajustó los resultados de este distrito añadiendo los cómputos de las 106 casillas restantes, manteniéndose el triunfo del candidato del PAN.[10] Debido a esto, el Colegio Electoral resolvió la elección de este distrito hasta el 24 de septiembre, y sus resultados no serían tomados en cuenta para la ponderación en el total nacional publicado en el Diario Oficial de la Federación. [12]

Por otra parte, según consta en datos publicados por El Diario de Juárez en su edición del 18 de julio de 1985, las cifras obtenidas por los partidos políticos en la elección de 1985 fueron las siguientes:

Distrito N.R. Nulos Total votos Padrón
Actas Cómputo Actas Cómputo Actas Cómputo
Distrito 1 29,106 25,587 22,360 19,858 363 85 280 806 255 541 134 0 1,850 53,278 49,759 126,852
Distrito 2 19,252 18,480 20,414 29,097 279 192 86 543 103 76 3 2 5,396 55,029 54,257 113,177
Distrito 3 21,305 1,656 14,874 919 10 5 12 11 1 25 2 0 109 22,399 2,750 81,271
Distrito 4 41,297 28,237 20,497 15,885 153 92 130 272 85 2,404 77 3 4,627 65,025 51,965 160,303
Distrito 5 4,114 4,115 32,982 32,823 453 83 124 696 451 550 10 2 497 39,803 39,804 95,544
Distrito 6 19,852 19,252 39,914 37,877 161 442 102 725 122 320 20 3 1,599 61,223 60,623 127,146
Distrito 7 35,030 27,740 28,648 31,706 429 84 202 905 664 2,777 134 6 0 71,937 64,647 170,453
Distrito 8 31,871 14,731 23,432 11,883 86 60 89 159 48 477 12 2 8,067 52,754 35,614 124,826
Distrito 9 9,875 9,673 19,548 22,259 234 66 109 1,383 245 1,387 25 0 2,741 38,324 38,122 96,635
Distrito 10 8,548 9,428 12,326 19,440 244 101 141 909 632 724 20 3 898 31,660 32,540 94,463
Total 220,250 158,899 234,467 221,747 2,412 1,210 1,275 6,409 2,606 9,281 437 21 25,784 491,432 430,081 1,190,670
Fuente: Prácticas electorales y democracia en Chihuahua.[13]

De esta información publicada por El Diario, se desprendió que haciendo una comparación entre los datos obtenidos según las actas de escrutinio de las casillas y los resultados oficiales del cómputo de la elección realizado días después el PAN había perdido alrededor de 60 mil votos mientras el PRI había perdido poco más de 12 mil votos, esto debido a la anulación arbitraria de diversas casillas, sobre todo en los Distritos con cabecera en Ciudad Juárez.[14]

Años después, en sus memorias, el entonces presidente de la república, Miguel de la Madrid comentaría sobre las elecciones federales intermedias en Chihuahua que los divergencias en los datos de las actas y los cómputos serían a causa de «un fraude electoral panista».[15]

Movimiento estudiantil en la UACH y caída del gobernador

En junio de 1985 un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Chihuahua iniciaron una serie de protestas por la tercera reelección del rector Reyes Humberto de las Casas Duarte para un tercer periodo al mando de la la Universidad, luego de que el 16 de junio, de las Casas hubiera anunciado su intención de buscar la reelección.[16]

Aunado a las peticiones en contra de la reelección, los docentes de la universidad demandaban un aumento salarial, dado que debido a la crisis económica por la que atravesaba México en esos momentos, su slario no era suficiente.[16] Mientras, algunos maestros acusaban al rector de estar a favor del Partido Acción Nacional pues decían, era familiar político del candidato a diputado federal de este partido por el Distrito 1, Eduardo Turati Álvarez. Posteriormente, el 18 de junio se realizaría el primer mitin en contra de su reelección en la Plaza Hidalgo ubicada en el centro de la Chihuahua entre los edificios del Palacio de Gobierno de Chihuahua y la rectoría de la Universidad.[16]

El 20 de junio en sesión del Consejo Universitario se eligió la terna de la que sería votado el rector para el siguiente periodo, destacando dentro de ella el por entonces rector, Reyes Humberto de las Casas Duarte[16] y posteriormente, el 25 de junio, de las Casas sería reelegido como rector hecho que generó la molestia del grupo opositor que acabó con la rectoría y varios autobuses del transporte público tomados por el grupo opositor.[17]

Posteriormente, en una reunión con el gobernador y en medio de las vacaciones de verano, el grupo opositor acordó con el gobierno entregar la rectoría y los autobuses tomados en señal de protesta a unos días de una visita del presidente Miguel de la Madrid a Ciudad Juárez.[16] El conflicto se tranquilizó debido a las vacaciones de verano, la tregua pactada y el final de las campañas electorales de las elecciones federales de ese año aunque se volvió a detonar en agosto con la remoción de varios directores que no eran afines a rectoría, como eran los casos de los de la Facultad de Zootecnia y la Facultad de Ciencias Químicas.[18]

Posteriormente, entre el 14 y 2 de agosto se publicaron en el diario Excélsior de la Ciudad de México una serie de reportajes en lo que se hacía ver que la situación política y social en Chihuahua era de completo descontrol, toda vez que un grupo liderado por el PAN, el clero y grupos empresariales «se habían apoderado del estado con la concesión del gobernador Ornelas».[17] Ante esta situación, el 23 y 25 de agosto un grupo de empresarios de Chihuahua, Delicias y Parral mostraron su apoyo al gobernador Ornelas mediante diversos desplegados publicados en diarios estatales y nacionales.[19][20]

El 27 de agosto, el gobernador solicitó al Congreso de Chihuahua una licencia de diez días para asistir al informe de gobierno del presidente de la república, Miguel de la Madrid en la Ciudad de México, siendo designando como encargado del despacho al secretario general de gobierno, Armando Almeida Martínez. El 3 de septiembre, un grupo de universitarios secuestró autobuses del transporte urbano y tomaron la rectoría hecho por el que Ornelas regresó de inmediato a Chihuahua para reunir a su gabinete y buscar diálogo con los líderes estudiantiles y con el mismo rector quien le manifestó que no cambiaría de opinión en torno a su reelección. [16][21]

El 4 de septiembre, la policía del estado realizó un operativo para desalojar la Plaza Hidalgo, el cual fue fuertemente criticado por sectores de la política como el líder de la Confederación de Trabajadores de México, Fidel Velázquez quien criticó que se usara la fuerza pública para resolver un conflicto estudiantil,[17] solicitando la intervención del gobierno federal toda vez que Ornelas era incapaz de resolver el conflicto universitario, añadiendo que «no ha habido nada importante que pueda alabarse del gobierno que dirige Ornelas».[21] Por su parte, la Federación de Uniones Sindicales de Trabajadores Administrativos Universitarios acusó a Fidel Velázquez de ser instigador del conflicto en la Universidad, argumentando que «el dirigente cetemista desde hace más de un año ha metido las manos y violado la autonomía universitaria».

Para el 7 de septiembre alumnos del Instituto Tecnológico de Chihuahua se unieron a las protestas, mientras que el 9 de septiembre, de las Casas fue llamado a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México y finalmente, el 11 de septiembre renunció al cargo. A pesar de su renuncia, y el nombramiento de Rodolfo Acosta Muñoz como rector, el conflicto no se solucionó dado que la Coordinadora Estudiantil manifestó su inconformidad, declarando que Acosta Muñoz, entonces director de la Facultad de Derecho, «era un reconocido incondicional y primo político del rector destituido».[17]

Posteriormente, el 12 de septiembre, Fidel Velázquez declaró a la prensa que debían desaparecer los poderes en Chihuahua «simple y sencillamente por que no hay gobierno».[17] En tanto, el Comité Directivo Estatal del PRI emitió al día siguiente un comunicado oficial en el que hacía un llamado a la unidad de los chihuahuenses y pedía fidelidad al Poder Ejecutivo del estado.

Finalmente, el 19 de septiembre de 1985, Ornelas presentó al Congreso de Chihuahua una solicitud de licencia «por tiempo indefinido», que dicho de otra manera, significaría su separación definitiva al cargo. El Congreso aceptó la licencia de Ornelas y procedió a nombrar gobernador interino al tesorero estatal, Saúl González Herrera, aunque los diputados del PAN en voz de su líder Guillermo Prieto Luján comentarían que «aceptar la renuncia, sería tanto como aceptar el chantaje de Fidel Velázquez; es una decisión que le fue impuesta y que atenta directamente contra la soberanía de Chihuahua».[22]

En su solicitud de licencia, Ornelas aduciría los siguientes motivos:

Desde hace tiempo se ha estado desarrollando una situación política, caracterizada principalmente por un reiterado cuestionamiento del Gobierno del Estado, que dificulta la buena marcha de la administración pública y que es necesario hacer cesar mediante el cambio del titular del Poder Ejecutivo.
No es otro mi propósito que el de coadyuvar al fortalecimiento de la acción gubernamental en beneficio de la entidad y al advenimiento de una nueva situación en la que no operen circunstancias de inquietud o duda que graviten sobre el buen gobierno. Es esta razón de carácter político la que funda mi solicitud de licencia.
Oscar Ornelas al solicitar licencia a su cargo el 19 de septiembre de 1985.[23]

Los meses siguientes, se daría a conocer en la prensa que la decisión de la escisión de Ornelas en el gobierno sería tomada por el presidente Miguel de la Madrid y el secretario de gobernación, Manuel Bartlett Díaz quien le comunicó a Ornelas unos días antes que debía dejar el cargo.[24] Esto fue confirmado por el presidente de la Madrid que en sus memorias comentó que él mismo aprobó «la moción de sustituirlo y gobernación se encargó de hablar con él».[25]

A pesar de las renuncias del rector Reyes Humberto de las Casas Duarte y del gobernador Ornelas el conflicto en la Universidad continuó pues la Coordinadora Estudiantil y el Frente Democrático Universitario no aceptaban la designación de Rodolfo Acosta Muñoz como rector por parte del Consejo Universitario. Debido a esta situación, el 12 de octubre el rector acusó al gobernador González Herrera de buscar imponer al delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Rodolfo Torres Medina como rector por ser «incondicional de los actuales funcionarios estatales», hecho que finalmente sucedió el 28 de octubre luego de la renuncia de Acosta Muñoz.[17]

Posterior a la caída de Ornelas se comentó que lo que más se le reclamaba a Ornelas era el colocar a panistas en su gobierno, como el procurador general del estado Luis Alfoso Rivera Soto y el oficial mayor Luis Monroy de la Rosa,[26] así como la falta de control político que generó las pérdidas electorales de 1983 y 1985 además del riesgo de que Ornelas no asegurara un triunfo al PRI en la elección de 1986.[21][25]

Reformas a la Ley Electoral

El 10 de diciembre de 1985, el ejecutivo estatal, presentó al congreso una iniciativa de reformas a la ley electoral del estado. Las reformas proponían, entre otras cosas, que los representantes de casilla de cada partido político debían acreditar seis mese de residencia en la sección electoral, además de que se limitaba a 3 el número de representantes de los partidos en la entidad, que antes era ilimitado.

El 14 de diciembre, los alcaldes panístas de Ciudad Juárez e Hidalgo del Parral, Francisco Barrio Terrazas y Gustavo Villareal iniciaron una huelga de hambre a la que después se unirían otros funcionarios del PAN y el alcalde de Chihuahua, Luis H. Álvarez, en contra de las reformas a la Ley Electoral del Estado de Chihuahua. Durante la huelga, que duró 22 días, se recabaron 109,000 firmas para exigir que dichas reformas se derogaran. A la par, en Ciudad Juárez, un grupo de panístas inició una huelga en el pago de impuestos como primera medida de "desobediencia civil".

El 21 de diciembre, toda la fracción panísta de la Cámara de Diputas a excepción de dos miembros que se quedaron a escuchar el debate, abandonaron sus curules y realizaron un "Plantón de Protesta" en la Plaza de la Constitución. Al siguiente día, 500 miembros del PAN bloquearon el Puente Internacional de Santa Fe en Ciudad Juárez.

El gobernador interino, Saúl González Herrera, aceptó el 6 de enero de 1986 revisar las reformas para lo cual se creó una comisión conformada por miembros del PAN, y que esta impugnara lo que su partido no estuviera de acuerdo. La comisión, dirigida por Guillermo Prieto Luján impugnó las reformas, y señalaban que, para ser representante de partido solo era necesario demostrar ser originario de Chihuahua, a lo que el gobierno argumentó que con ello se buscaba evitar la intromisión en las elecciones de personas de otros estados. También, el PAN comentó que era necesario un mayor número de representantes ya que la limitación podía dar entrada a un fraude, cosa que el gobierno defendió diciendo que si había muchos representantes de los partidos podría haber desorden.

El 11 de enero los representantes panistas dejaron las pláticas y el 17 de enero el gobernador los acusó a ellos de haber roto el diálogo que había iniciado el gobierno. El 29 de enero, se inició una "Caravana por la Democracia" que inició en Chihuahua y terminó en Querétaro el 21 de febrero.

Los panistas siguieron manifestándose en contra de las reformas hasta junio, con la llamada "desobediencia civil" que consistía en tapar las placas de los automóviles, poner sellos con consignas antigubernamentales en los billetes, y no pagar el impuesto predial y el consumo de luz y agua, esto ocurrió principalmente en las ciudades de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Selección de Candidatos

Partido Acción Nacional

La elección interna del PAN se realizó el 26 de enero de 1986 en una convención estatal, entre el alcalde de Chihuahua, Luis H. Álvarez, candidato a gobernador en las elecciones de 1956 y, además candidato a la presidencia de la república en las elecciones federales de 1958 y Francisco Barrio Terrazas alcalde de Ciudad Juárez, empresario y expresidente del centro empresarial de Ciudad Juárez.

Precandidato
Francisco Barrio Terrazas  Hecho
Luis H. Álvarez
Gustavo Villareal
Fuente: Miguel de la Madrid Hurtado. Cambio de Rumbo.[27]

En la convención, Barrio fue catalogado como un hombre "decidido y carismático", recibiendo total apoyo del panísmo estatal tras su elección.

Partido Revolucionario Institucional

El 20 de diciembre de 1985, el PRI anunció que el candidato a la gubernatura del estado sería el diputado federal por el Distrito electoral federal 6 de Chihuahua y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Fernando Baeza Meléndez. Después de una convención estatal, el 7 de enero, Baeza fue seleccionado candidato después de que los tres sectores priistas le dieran su apoyo.

El candidato tenía buena experiencia política, ya que había sido en Chihuahua secretario partículas del gobernador Óscar Flores Sánchez, y presidente municipal de Delicias, y en el ámbito federal había sido oficial mayor y subprocurador de la Procuraduría General de la República de 1976 a 1982, y en la LIII legislatura, diputado por el 6° distrito de Chihuahua. Su candidatura fue bien recibida por los medios.

Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

En el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana se decidió apoyar al candidato del PRI, Fernando Baeza Meléndez.

Partido Socialista Unificado de México

El partido optó por postular a Antonio Becerra Gaytán, secretario general del Comité Estatal y miembro del Comité Central.

Partido Demócrata Mexicano

En el Partido Demócrata Mexicano los miembros votaron por Mariano Álvaro Valencia.

En el Partido Popular Socialista se le dio la oportunidad a Jesús Luján Gutiérrez.

Partido Revolucionario de los Trabajadores

El partido postuló al líder del Partido del Comité de Defensa Popular Rubén Aguilar Jiménez.

Partido Socialista de los Trabajadores

Este partido eligió a Jesús Luján Gutiérrez como candidato.[28]

Resultados electorales

Gobernador

Partido/AlianzaCandidatoVotosPorcentaje
Partido Acción NacionalFrancisco Barrio Terrazas227,858
 35.16 %

Candidatura común
Partido Revolucionario Institucional
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Fernando Baeza Meléndez  Hecho397,107
 61.17 %
Partido Popular SocialistaJesús Luján Gutiérrez2,567
 0.40 %
Partido Demócrata MexicanoMariano Valencia Gutiérrez578
 0.08 %
Partido Socialista Unificado de MéxicoAntonio Becerra Gaytán4,583
 0.70 %
Partido Socialista de los TrabajadoresManuel de Jesús Bañuelos1,900
 0.29 %
Partido Revolucionario de los TrabajadoresRubén Aguilar Jiménez13,379
 2.06 %
Partido Mexicano de los Trabajadores María Eugenia Díaz Medina
Total648,062
 100.00 %
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión. [29]
Miguel de la Madrid - Cambio de Rumbo [28]

Ayuntamientos

Distribución de los ayuntamientos de Chihuahua por partido político:     Partido Acción Nacional     Partido Revolucionario Institucional     Partido Popular Socialista

Al igual que la elección de Gobernador, las elecciones en los principales Ayuntamientos del estado fueron muy cuestionadas.

PartidoMunicipios
Partido Acción Nacional1
Partido Revolucionario Institucional65
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana0
Partido Demócrata Mexicano0
Partido Popular Socialista1
Partido Revolucionario de los Trabajadores0
Partido Socialista de los Trabajadores0
Partido Socialista Unificado de México0
Fuente: Instituto de Mercadotectoecnia y Opinión. [30]

Ayuntamiento de Chihuahua

PartidoCandidatoVotosPorcentaje
Partido Acción NacionalMiguel Fernández Iturriza61,165
 42.0 %
Partido Revolucionario InstitucionalMario de la Torre Hernández  Hecho74,126
 50.9 %
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana178
 0.1 %
Partido Demócrata Mexicano197
 0.1 %
Partido Popular Socialista535
 0.4 %
Partido Socialista Unificado de México1,361
 0.9 %
Partido Socialista de los Trabajadores562
 0.4 %
Partido Revolucionario de los Trabajadores7,631
 5.2 %

Ayuntamiento de Juárez

PartidoCandidatoVotosPorcentaje
Partido Acción NacionalGustavo Elizondo Aguilar82,149
 38.5 %
Partido Revolucionario InstitucionalJaime Bermúdez Cuarón  Hecho124,294
 58.2 %
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana180
 0.1 %
Partido Demócrata Mexicano223
 0.1 %
Partido Popular Socialista2,137
 1.0 %
Partido Revolucionario de los Trabajadores3,887
 1.6 %
Partido Socialista de los Trabajadores174
 0.1 %
Partido Socialista Unificado de México458
 0.2 %
Total
 100.00 %
Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión. [31]

Ayuntamiento de Nuevo Casas Grandes

  • Salvador Bautista Vargas  Hecho

Ayuntamiento de Jiménez

  • Alberto Quintana Díaz  Hecho

Ayuntamiento de Hidalgo del Parral

  • Alfredo Amaya Medina  Hecho

Diputados

PartidoMayoría relativaProporcionalTotal
Partido Acción Nacional
0
2
2
Partido Revolucionario Institucional
14
0
14
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
0
0
0
Partido Demócrata Mexicano
0
0
0
Partido Popular Socialista
0
0
0
Partido Revolucionario de los Trabajadores
0
0
0
Partido Socialista de los Trabajadores
0
0
0
Partido Socialista Unificado de México
0
0
0
Fuente: Congreso del Estado de Chihuahua.[32]

Diputados electos por mayoría relativa

DistritoCabeceraPartidoNombre
IChihuahua
Humberto Martínez Delgado
IIHidalgo del Parral
Edmundo Chacón Rodríguez
IIICuauhtémoc
Efren Roberto Romo Chacón
IVCiudad Juárez
María Isela Torres Hernández
VCamargo
Homero Chávez Vázquez
VIJiménez
Mario Pérez Urquiza
VIIGuerrero
César Franco Chávez
VIIIOjinaga
Carlos Ramírez Herrera
IXNuevo Casas Grandes
Leonel de la Rosa Carrera
XGuachochi
María de Lourdes González Gómez
XIGuadalupe y Calvo
Justo Jáquez Olivas
XIIUruachi
Jorge Esteban Sandoval Ochoa
XIIISanta Bárbara
Ramón Cobos Betance
XIVCiudad Juárez
Manuel Primo Corral

Diputados electos proporcionalmente

DiputadoPartido
Guillermo Luján Peña
Clara Torres Armendáriz

Véase también

Referencias

  1. Comas, José (9 de julio de 1986). «Las elecciones en Chihuahua, sinónimo de fraude». El País. Consultado el 21 de agosto de 2010.
  2. Cortinas Murra, Gerardo (2007). Las Elecciones en Chihuahua 1921-2006 (Primera edición). Chihuahua, Chihuahua, México: GCM Ediciones. pp. 192-195. Consultado el 20 de diciembre de 2021.
  3. De la Madrid Hurtado, Miguel (1983). «Elecciones en Chihuahua, Durango, Michoacán, Zacatecas y Campeche». Miguel de la Madrid Hurtado — Cambio de Rumbo. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2021.
  4. Aziz Nassif, Alberto (1987). «Chihuahua: La democracia en tiempos de crisis». Prácticas electorales y democracia en Chihuahua (Primera edición). Cuadernos de la casa chata. pp. 37-38. ISBN 968-496-119-7.
  5. Salvador Ang, Osvaldo (2011). «V. Semblanza». Apuntes para una biografía: Saúl González Herrera (Primera edición). La Opción de Chihuahua. p. 319.
  6. Aziz Nassif, Alberto (1987). «Chihuahua: La democracia en tiempos de crisis». Prácticas electorales y democracia en Chihuahua (Primera edición). Cuadernos de la casa chata. p. 37. ISBN 968-496-119-7.
  7. Ortiz Pinchetti, Francisco (13 de julio de 1985). «El PAN consolidó su predominio en Chihuahua y busca la gubernatura». Proceso. Consultado el 19 de septiembre de 2022. (requiere suscripción).
  8. Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. «Resultados de la Elección de DIPUTADOS FEDERALES del año 1985, por Distrito (Principio de Mayoría Relativa)». Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  9. «DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS "LIII" LEGISLATURA». Cámara de Diputados de México. 23 de agosto de 1985. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  10. «Legislatura LIII - Año I - Período Ordinario - Fecha 1985/09/24 - Número de Diario 23 - DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - "LIII" LEGISLATURA». Cámara de Diputados. 24 de septiembre de 1985. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  11. «Resultads electorales». Novedades de Chihuahua. 31 de agosto de 1985. Consultado el 19 de septiembre de 2022.
  12. «Resultados de la votación general emitida en el país y porcentajes obtenidos por cada uno de los partidos políticos en las elecciones para diputados federales del día 7 de julio de 1985.». Cámara de Diputados. 10 de septiembre de 1985. Consultado el 20 de septiembre de 2022.
  13. Aziz Nassif, Alberto (1987). «Prácticas electorales y democracia en Chihuahua, 1985». Prácticas electorales y democracia en Chihuahua (Primera edición). Cuadernos de la casa chata. p. 73. ISBN 968-496-119-7.
  14. Aziz Nassif, Alberto (1987). «Prácticas electorales y democracia en Chihuahua, 1985». Prácticas electorales y democracia en Chihuahua (Primera edición). Cuadernos de la casa chata. p. 72. ISBN 968-496-119-7.
  15. De la Madrid Hurtado, Miguel; Lajous, Alejandra (2004). «Tercer año». Cambio de Rumbo: testimonio de una presidencia, 1982-1988 (Primera edición). Fondo de Cultura Económica (México). p. 439. ISBN 968-16-7209-7.
  16. Sigala Silva, Myriam; Pérez Piñón, Francisco Alberto; Hernández Orozco, Guillermo (1 de septiembre de 2019). «En busca de la utopía. La huelga de 1985 en la Universidad Autónoma de Chihuahua, México». Universidad Nacional de Cuyo. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
  17. De la Madrid Hurtado, Miguel; Lajous, Alejandra (2013). «Licencia al Gobernador de Chihuahua». Miguel de la Madrid - Cabio de Rumbo. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
  18. Salvador Ang, Osvaldo (2011). «V. Semblanza». Apuntes para una biografía: Saúl González Herrera (Primera edición). La Opción de Chihuahua. p. 315.
  19. «En desplegados publicados en el Heraldo y El Norte». El Heraldo de Chihuahua. 23 de agosto de 1985. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
  20. «En desplegados publicados en el Heraldo y El Norte». Excélsior. 25 de agosto de 1985. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
  21. Aziz Nassif, Alberto (1987). «Prácticas electorales y democracia en Chihuahua, 1985». Prácticas electorales y democracia en Chihuahua (Primera edición). Cuadernos de la casa chata. pp. 78-79. ISBN 968-496-119-7.
  22. Salvador Ang, Osvaldo (2011). «V. Semblanza». Apuntes para una biografía: Saúl González Herrera (Primera edición). La Opción de Chihuahua. p. 316.
  23. Contreras Orozco, Javier (19 de septiembre de 1995). «¿Renunció o lo renunciaron?». El Heraldo de Chihuahua. p. 2.
  24. Payán Gómez, Antonio (19 de septiembre de 1995). «La caída de Oscar Ornelas, hoy, hace diez años ¿Cuál herida..? No hay cicatrices». El Heraldo de Chihuahua. p. 2.
  25. De la Madrid Hurtado, Miguel; Lajous, Alejandra (2004). «Tercer año». Cambio de Rumbo: testimonio de una presidencia, 1982-1988 (Primera edición). Fondo de Cultura Económica (México). pp. 463-464. ISBN 968-16-7209-7.
  26. Meza Rivera, Froilán (19 de septiembre de 2012). «Recuerdan caída del gobernador Óscar Ornelas Küchle». La Crónica de Chihuahua. Consultado el 29 de septiembre de 2022.
  27. «Proceso Electoral en Chihuahua». Miguel de la Madrid Hurtado. Cambio de Rumbo. 2013. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2014. Consultado el 23 de junio de 2015.
  28. «http://web.archive.org/web/20140813125240/http://www.mmh.org.mx/nav/node/569». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2014.
  29. «http://web.archive.org/web/20070929115126/http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/ZSIEM/ELEC_X_ANIO/RESULTADOSWEB.ASP?IDELECCION=27». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007.
  30. «http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/ZSIEM/ELEC_X_ANIO/RESULTADOSWEB.ASP?IDELECCION=58084». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007.
  31. «http://www.imocorp.com.mx/CAMPO/ZSIEM/ELEC_X_ANIO/RESULTADOSWEB.ASP?IDELECCION=80317&IDELECCION_H=80353».
  32. «http://www.congresochihuahua.gob.mx/diputados/diputadosAnteriores.php».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.