Arquidiócesis de Chihuahua

La arquidiócesis de Chihuahua (en latín, Archidioecesis Chihuahuensis) es una arquidiócesis de la Iglesia católica, cuya sede se encuentra en Chihuahua, capital del Estado de Chihuahua, México.[1]

Arquidiócesis de Chihuahua
Archidioecesis Chihuahuensis (en latín)
Vista lateral de la Catedral Metropolitana
Información general
Iglesia Católica
Rito Romano
Sufragánea(s)
Patronazgo Santa Rita de Casia
Fecha de erección 23 de junio de 1891 (131 años)
por el papa León XIII
Bula de erección "Supremi Muneris"
Elevación a arquidiócesis 22 de noviembre de 1958 (63 años)
por el papa Juan XXIII
Sede
Catedral Catedral de la Santa Cruz
Ciudad sede Chihuahua
División administrativa Comprende algunos municipios de Chihuahua
País México México
Curia arzobispal Arzobispado, Av. Cuauhtémoc 1828, 31020 Chihuahua, Chih., México
Jerarquía
Arzobispo Constancio Miranda
Vicario general Mons. Luis Carlos Lerma
Arzobispo(s) emérito(s) José Fernández
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2018)
1 564 628
1 465 640 (93.7%)
Parroquias 85
Superficie 53,958 km²

Provincia Eclesiástica de Chihuahua
     Arquidiócesis de Chihuahua     Sufragáneas
Sitio web
arquidiocesischihuahua

El actual arzobispo es monseñor Constancio Miranda Weckmann.

Su Iglesia Catedral es la Catedral Metropolitana de la Santa Cruz.

Está dividida en cinco vicarías zonales: Chihuahua Sur, Chihuahua Norte, DeliciasCamargo, San Pedro de Jesús Maldonado, y Ojinaga.

Tiene cinco diócesis sufragáneas: las diócesis de Ciudad Juárez, Cuauhtémoc-Madera, Nuevo Casas Grandes, Parral, y Tarahumara.
El conjunto conforma la Provincia Eclesiástica de Chihuahua.

Historia

Antecedentes

La evangelización de lo que hoy es el estado de Chihuahua llegó alrededor de 1560 con los franciscanos procedentes de la custodia de Zacatecas.
Se comenzó con la fundación de la primera parroquia, la de Santa Bárbara hacia 1564.

A inicios del siglo XVII, llegaron a la región los jesuitas; tantos ellos como los franciscanos se dedicaron a evangelizar a los indios, mientras los seculares se hicieron cargo de parroquias españolas. Los jesuitas se encargaron de los pobladores de la Sierra Tarahumara y los franciscanos la llanura.

Inicialmente el territorio dependió de la diócesis de Guadalajara, hasta 1620, cuando se erigió la Diócesis de Guadiana o Nueva Vizcaya, con sede en la ciudad de Durango, que tenía jurisdicción sobre un inmenso territorio, incluido el estado de Chihuahua.

A principios del siglo XIX el obispo de Durango Juan Francisco de Castañiza y González, Marqués de Castañiza estableció un vicariato in cápita en Chihuahua, correspondiente a los actuales vicarios foráneos, al frente del cual se encontraba el párroco de Chihuahua con jurisdicción sobre todo el Estado.

Diócesis

El 23 de junio de 1891, el papa León XIII mediante la bula pontificia Illud in primis, erige la diócesis de Chihuahua, como un desprendimiento de la por entonces diócesis de Durango.

El primer obispo de Chihuahua fue José de Jesús Ortiz y Rodríguez quien fue elegido el 15 de junio de 1893, siendo ordenado como tal el 10 de septiembre de 1893 y tomando posesión como tal 3 de octubre de 1893.

Fue sufragánea a la arquidiócesis de Durango.

La primera desmembración territorial que tuvo la diócesis chihuahuense, fue el 6 de mayo de 1950, para la erección de la por entonces misión sui iuris de Tarahumara; actualmente es su sufragánea.

Posteriormente, el 10 de abril de 1957, se erigió la diócesis de Ciudad Juárez, siendo ésta su último desmembramiento territorial.

Arquidiócesis

El 22 de noviembre de 1958, el papa Juan XXIII, mediante la bula pontificia Supremi Muneris la diócesis de Chihuahua se erige como arquidiócesis de Chihuahua.

Monseñor Antonio Guízar y Valencia, quién se desempeñaba como obispo de Chihuahua, pasó automáticamente a ser el primer arzobispo.

Originalmente pasó a tener como diócesis sufragáneas a la por entonces diócesis de Sonora, el vicariato apostólico de Tarahumara y Ciudad Juárez.

La primera desmembración territorial que tuvo la arquidiócesis chihuahuense fue el 25 de abril de 1966, para la erección de la por entonces prelatura territorial de Madera

En 1990, recibió la visita pastoral del papa Juan Pablo II.

Posteriormente, el 11 de mayo de 1992, se erigió la por entonces diócesis de Parral; actualmente es su sufragánea.

Finalmente, el 17 de noviembre de 1995, fue erigida la diócesis de Cuauhtémoc-Madera, siendo ésta el último desmembramiento territorial de la arquidiócesis chihuahuense.

Territorio

Comprende los municipios de Aldama, Aquiles Serdán, Camargo, Coyame del Sotol, La Cruz, Chihuahua, Delicias, Dr. Belisario Domínguez, Santa Isabel, Gran Morelos, Julimes, Manuel Benavides, Meoqui, Nonoava, Ojinaga, Rosales, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, Satevó y Saucillo.

Forma parte de la Zona Pastoral Norte.

Tiene una superficie de 53 958 km².

Se divide en 85 parroquias, cada una regentada por su respectivo párroco.

Organización

Se organiza en cinco vicarias episcopales, estas a su vez están divididas en doce decanatos, conformados por un grupo de parroquias.

Consejo decanal
Decanato San Felipe Decanato NS de Guadalupe Decanato La Santa Cruz
Decanato Nombre de Dios Decanato NS del Refugio Decanato Santa Rosalía
Decanato San Antonio Decanato San Juan Pablo II Decanato Nuestro Padre Jesús
Decanato Catedral Decanato San Isidro Labrador Decanato San Pedro de Jesús Maldonado

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 1 465 640 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950815 000836 00097.594613386703321053
1966610 500667 90191.4108872156522732941
1970768 000799 90296.01301072359073734649
1976963 360999 33696.4108852389202828955
19801 037 4911 090 71895.199811810 4792726454
19901 940 4382 180 37489.0111882317 481123622665
1999935 7011 039 66890.01168630806693917553
2000954 4151 060 46190.01168531822794318261
2001973 5031 081 67090.01087731901384418962
2002992 9731 103 30390.01178532848684518862
2003990 3261 125 37088.01158629861183719062
20041 010 1331 285 62478.61067828952983319262
20061 176 0001 321 00089.0131102298977103818559
20131 385 6491 487 93793.114611927949083316166
20161 394 4031 491 81593.515911841876974715785
20191 465 6401 564 62893.7159123369217174115085
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[1]

Gobierno arquidiocesano

Episcopologio

Obispos de Chihuahua

Foto Escudo Nombre del titular Período Fin del cargo (razón)
José de Jesús Ortiz y Rodríguez 15 de junio de 189316 de septiembre de 1901 Nombrado Arzobispo
de Guadalajara
Nicolás Pérez Gavilán y Echeverría 5 de marzo de 19023 de diciembre de 1919 Fallecido
Antonio Guízar y Valencia 30 de julio de 192022 de noviembre de 1958 *Se transforma
en Arzobispo

Arzobispos de Chihuahua

Foto Escudo Nombre del titular Período Fin del cargo (razón)
Antonio Guízar Valencia 22 de noviembre de 195824 de agosto de 1969 Retirado
Adalberto Almeida y Merino 24 de agosto de 196924 de junio de 1991 Retirado
José Fernández Arteaga 24 de junio de 199129 de septiembre de 2009 Retirado
Constancio Miranda Weckman 29 de septiembre de 2009presente

Véase también

Referencias

  1. Cheney, David (10 de septiembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dchih.html «Archdiocese of Chihuahua»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 29 de noviembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes ».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.