Arquidiócesis de Guadalajara

La arquidiócesis de Guadalajara (en latín, Archidioecesis Guadalaiarensis) es una arquidiócesis de la Iglesia católica, cuya sede se encuentra en Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, México.[1]

Arquidiócesis de Guadalajara
Archidioecesis Guadalaiarensis (en latín)
Información general
Iglesia Católica
Rito Romano
Sufragánea(s)
Patronazgo Virgen de Zapopan
Fecha de erección 13 de julio de 1548 (474 años)
por el papa Paulo III
Bula de erección "Romana Ecclesia"
Elevación a arquidiócesis 26 de enero de 1863 (159 años)
por el papa Pío IX
Sede
Catedral Catedral Basílica de la Asunción
Ciudad sede Guadalajara
División administrativa Comprende algunos municipios de Jalisco
País México México
Curia arzobispal Alfredo R. Plascensia 995, Col.Chapultepec Country, Apartado 61-33, 44620 Guadalajara, Jal., México
Jerarquía
Arzobispo Francisco Robles Ortega
Obispo(s) auxiliar(es)
Arzobispo(s) emérito(s) Juan Sandoval
Obispo(s) auxiliar(es) emérito(s)
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2018)
6 229 800
5 692 300 (91.4%)
Parroquias 493
Superficie 20,827 km²


Provincia Eclesiástica de Guadalajara

     Arquidiócesis de Guadalajara     Sufragáneas
Sitio web
arquidiocesisgdl

El actual arzobispo es el cardenal José Francisco Robles Ortega.[2]

Su Iglesia principal es la Catedral Basílica de la Asunción.

Está dividida en diez y seis vicarías zonales.

Tiene siete diócesis sufragáneas: las diócesis de Aguascalientes, Autlán, Ciudad Guzmán, Colima, Jesús María, San Juan de los Lagos y Tepic. El conjunto conforma la Provincia Eclesiástica de Guadalajara.

Historia

Diócesis

El 13 de julio de 1548, el papa Pablo III mediante la bula pontificia Super specula erige la diócesis de Compostela, con sede en Nueva Galicia, como un desprendimiento de la por entonces diócesis de Michoacán.

El 10 de mayo de 1560, el obispado fue trasladado a Guadalajara.

La primera desmembración territorial que tuvo la diócesis guadalajarense fue para la erección de la por entonces diócesis de Durango, el 28 de septiembre de 1620.

En el mandato de Felipe Galindo Chávez y Pineda se fundó el seminario diocesano, el 9 de septiembre de 1696.

Posteriormente, el 15 de diciembre de 1777, se erigió la por entonces la diócesis de Nuevo León.

Finalmente, el 31 de agosto de 1854, fue erigida la por entonces diócesis de San Luis Potosí, siendo ésta el último desmembramiento territorial de la diócesis guadalajarense.

Arquidiócesis

El 26 de enero de 1863, el papa Pío IX, mediante la bula pontificia Romana Ecclesia la diócesis de Guadalajara se erige como arquidiócesis de Guadalajara, también se erige la diócesis de Zacatecas, de su ahora territorio arquidiocesano.

La segunda desmembración territorial que tuvo, fue el 11 de diciembre de 1881, para la erección de la diócesis de Colima.

Posteriormente, el 23 de junio de 1891, se erigió la diócesis de Tepic.

El 27 de agosto de 1899, se erige la diócesis de Aguascalientes, siendo esta su cuarta desmembración territorial.

El 5 de julio de 1957, el papa Pío XII, mediante la carta apostólica Ad peculiar studio, proclama a la Virgen de San Juan de los Lagos como patrona principal de la arquidiócesis.

La diócesis de Autlán fue erigida el 28 de enero de 1961, siendo esta su quinta desmembración territorial.

Finalmente, el 25 de marzo de 1972, fueron erigidas las diócesis de Ciudad Guzmán y San Juan de los Lagos, siendo este el último desmembramiento territorial y sus sufragáneas.

En 1979, recibió la visita pastoral del papa Juan Pablo II.

El 18 de octubre de 1988, el papa Juan Pablo II, mediante la carta apostólica "Antiquis a temporibus", confirma a la Virgen de Zapopan como patrona de la arquidiócesis.

Gobierno arquidiocesano

Territorio

Comprende los 41 municipios de la parte centro-norte de Jalisco y el municipio de La Yesca de Nayarit.[3]

Forma parte de la Zona Pastoral Occidente.

Tiene una superficie de 20 827 km².

Se divide en 493 parroquias, cada una regentada por su respectivo párroco.[4]

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 5 692 300 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
19501 390 0001 410 00098.66966306619971961507128
19662 100 0002 150 00097.791775516222903362415141
1970 ?2 591 228 ?961741220 ?4302500161
19762 235 0002 350 00095.185162222926264142442169
19802 442 0002 599 00094.092267225026484602820202
19904 176 0004 396 00095.083774790498912842358253
19995 700 0006 000 00095.01332906426427929703282344
20005 890 0006 200 00095.013439174264385210223365358
20015 733 0006 300 00091.01210924286473827833633365
20025 715 0006 300 00090.71270982288450028323387385
20035 915 0006 500 00091.01341993348441018442893393
20046 011 0446 600 00091.113541007347443949973189399
20066 164 0006 773 00091.01327992335464538512948419
20135 355 0005 950 00090.014691116353364538212977459
20165 525 3596 168 30089.615881243345347928042893477
20195 692 3006 229 80091.416131271342352927552910493
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[1]

Organización

Se organiza en dieciséis vicarias episcopales, estas a su vez están divididas en decanatos, conformados por un grupo de parroquias.

Vicarías Zonales
Vicaría El Santuario de Guadalupe Vicaría El Señor Grande, Ameca Vicaría El Señor de la Misericordia, Ocotlán Vicaría El Señor de los Rayos, Temastián
Vicaría Los Santos Mártires Mexicanos Vicaría Nuestra Señora de Lourdes Vicaría Nuestra Señora de Zapopan Vicaría Nuestra Señora del Rosario, Atemajac
Vicaría Nuestra Señora del Rosario, Toluquilla Vicaría San Andrés Vicaría San Antonio, Tlajomulco Vicaría San Francisco de Asís, Chapala
Vicaría San Francisco, Nochistlán Vicaría San José de Analco Vicaría San Pedro Vicaría Santa Cecilia

Episcopologio

Últimos cinco titulares:

Foto Escudo Nombre del titular Período Fin del cargo (razón)
José Cardenal Garibi y Rivera 18 de febrero de 19361 de marzo de 1969 Retirado
José Cardenal Salazar López 21 de febrero de 197015 de mayo de 1987 Retirado
Juan Jesús Cardenal Posadas Ocampo 15 de mayo de 198724 de mayo de 1993 Fallecido
Juan Cardenal Sandoval Íñiguez 21 de abril de 19947 de diciembre de 2011 Retirado
José Francisco Cardenal Robles Ortega 7 de diciembre de 2011presente

Referencias

  1. Cheney, David (24 de septiembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dguad.html «Archdiocese of Guadalajara»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 29 de noviembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes ».
  2. «Nuevo Arzobispo para Guadalajara» (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2021.
  3. «Metropolitan Archdiocese of Guadalajara» (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2021.
  4. «Nuevos sacerdotes y diáconos para Guadalajara». Consultado el 4 de marzo de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.