Anexo:Venezuela en 1958

Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1958.

1950195119521953195419551956195719581959

Políticos a cargo

Acontecimientos

Enero

  • 1 de enero: Poco después de recibir el Año Nuevo, el Coronel Hugo Trejo encabeza una asonada militar en Maracay. Varios aviones de la Fuerza Aérea despegan de la Base de Boca de Río, sobrevuelan la ciudad capital y bombardean el Palacio de Miraflores, acto en que participaron también el Cuerpo de Blindados del Cuartel Urdaneta de Caracas. Pese a su contundencia, el movimiento carece de apoyo y fracasa, y sus respectivos líderes son apresados por el Gobierno. Diecisiete de los cabecillas toman un avión y escapan hacia Barranquilla, Colombia. Sin embargo, la intentona evidenció una crisis de liderazgo en el Ejército y provoca una grave crisis política en el régimen militar.
  • 4 de enero: La Junta Patriótica emite su tercer Manifiesto, el cual llevó como título "Pueblo y Ejército unidos contra la Usurpación".
  • 5 de enero: El General Marcos Pérez Jiménez ordena la detención de una numerosa cantidad de oficiales de las Fuerzas Armadas y se propone cambiar el Gabinete.
  • 7 de enero: El sector estudiantil reinicia sus fuertes protestas contra el régimen.
  • 9 de enero: Renuncia en pleno todo el gabinete ministerial y el Gobernador del Distrito Federal.
  • 10 de enero:
  • 10 al 22 de enero: Entre estos días se emiten varios comunicados contrarios al gobierno, difundidos tanto por organismos gremiales como por la población llana. Así mismo, se suceden múltiples manifestaciones y disturbios en todo el país. El régimen incrementa la represión y cierra los centros estudiantiles.
  • 11 de enero: El Coronel Luis Teófilo Vasco es nombrado Director de la SN en sustitución de Estrada.
  • 13 de enero: Se conforma un Comité Cívico-Militar, con el objetivo de coordinar las acciones contra el régimen militar.
  • 14 de enero: Pérez Jiménez modifica por segunda vez consecutiva a todo su gabinete.
  • 15 de enero: Se emite la Declaración de los Intelectuales, en la que se reclamaban más libertades democráticas.
  • 16 de enero: El gobierno cierra el Liceo Andrés Bello, como respuesta a fuertes y multitudinarias protestas estudiantiles.
  • 19 de enero: Se decreta un toque de queda para contrarrestar las protestas.
  • 21 de enero: La Junta Patriótica convoca a una huelga general, la cual se inicia en el sector de la prensa y los medios de comunicación, y con el transcurrir de las horas se extiende a todos los sectores del país.
  • 22 de enero: La Marina y la Guarnición de Caracas se alzan contra el Gobierno. Pérez Jiménez delega a un emisario con la propuesta de negociar una salida a la crisis en el Palacio de Miraflores. Los sublevados se niegan a asistir. Sobreviene un fuego cruzado entre el Palacio de Miraflores y los rebeldes apostados en Pagüita, Agua Salud y El Calvario.
  • 23 de enero:
    • Poco después de la madrugada, y pese a tener aún apoyo en las Fuerzas Armadas, el General Marcos Pérez Jiménez toma la decisión de abandonar el poder.[1] Pese a que el Coronel Simón Adolfo Medina Sánchez presentó un plan para retomar la Escuela Militar, Pérez Jiménez contesta: "Prefiero irme antes que matar cadetes". Se comunica con su familia y se traslada con ella al Aeropuerto de la Carlota.
    • A la 1:00 de la madrugada, se conforma una Junta Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal e integrada por los coroneles, Abel Romero Villate, Roberto Casanova, Carlos Luis Araque y Pedro José Quevedo. La constitución de la Junta es comunicada por el Mayor Gregorio López en un mensaje transmitido a las 2:00 de la madrugada por Radio Caracas Radio, RCTV y otras emisoras.
    • En horas del amanecer, Pérez Jiménez y su familia abordan el avión presidencial (un Douglas C-54 Skymaster, apodado La Vaca Sagrada) y huye del país rumbo a Santo Domingo, República Dominicana.
    • Al difundirse la noticia, la población se echa a las calles en ánimo celebratorio.
    • El edificio sede de la Seguridad Nacional es asaltado por la multitud. Se incineran documentos del organismo, sus funcionarios sufren linchamientos y ponen en libertad a los prisioneros políticos.
    • A la vez, se protesta por la presencia de los Coroneles Romero Villate y Casanova en la Junta, por ser reconocidos perezjimenistas.
  • 24 de enero:

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

  • 7 de septiembre: Los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal dirigen un fallido golpe de Estado que buscaba impedir la realización de las elecciones presidenciales en diciembre. La población se manifestó en las calles para enfrentar el golpe. Se decretó un toque de queda a partir de las 11.00 p. m..
  • 20 de septiembre: Es fundada Radio Valencia Televisión, con su sede en dicha ciudad.

Octubre

Noviembre

Diciembre

En desarrollo

Deportes

Nacional

Béisbol
Fútbol

Internacional

Premios

Premios Nacionales

Venezolanos galardonados

Arte

Música

Composiciones

  • Inocente Carreño: Concierto para corno y orquesta, El álbum de mis hijos, 10 canciones infantiles.

Libros

Teatro

Televisión

Nuevos programas

Telenovelas

  • RCTV
    • El país perdido
    • El primer milagro
    • Luz y sombras
    • Tinieblas en el Corazón

Personajes

Nacimientos

Fallecimientos

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Venezuela en 1957
Año 1958
1 de enero al 31 de diciembre
Sucesor:
Venezuela en 1959
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.