Elecciones generales de Venezuela de 1958

El domingo 7 de diciembre de 1958 se efectuaron las segundas elecciones libres para elección del Presidente en Venezuela, siendo también las primeras después del gobierno militar del General Marcos Pérez Jiménez, que había interrumpido el breve ensayo democrático venezolano que duró apenas 9 meses con el gobierno de Rómulo Gallegos en 1947. Rómulo Betancourt, abanderado del izquierdista revolucionario Acción Democrática, resultó elegido.

 1947    1963 
Elecciones generales de 1958
Presidente de la República
51 escaños del Senado de la República
132 escaños de la Cámara de Diputados
Fecha Domingo 7 de diciembre de 1958
Tipo Presidencial y Legislativa
Período 1959-1964

Demografía electoral
Población 6,148,303
Hab. registrados 2,913,801
Votantes 2,722,053
Participación
 
93.41 %  42.9 %
Votos válidos 2,610,833
Votos nulos 111,220

Resultados
Rómulo Betancourt AD
Votos 1,284,092  47.4 %
Senadores obtenidos 32  
Diputados obtenidos 73  
 
49.18 %
Wolfgang Larrazábal URD
Votos 903,479  
Senadores obtenidos 11  
Diputados obtenidos 34  
 
34.61 %
Rafael Caldera Copei
Votos 423,262  61.4 %
Senadores obtenidos 6  
Diputados obtenidos 18  
 
16.21 %

Candidato ganador por estado

Resultados del Congreso

Composición del Senado de la República
  32   AD   11   URD
  6   Copei   2   PCV

Composición de la Cámara de Diputados
  73   AD   34   URD
  18   Copei   7   PCV


Presidente de la República de Venezuela
Titular
Edgar Sanabria
(Interino)

Del mismo modo, se realizaron en conjunto con las elecciones parlamentarias, en las cuales serían designados los nuevos miembros del Congreso de la República de Venezuela. Por ende, ese día se eligió un jefe de gobierno, 132 diputados elegidos directamente y 51 senadores elegidos indirectamente.[1]

Contexto histórico

El 15 de diciembre de 1957 se celebra en Venezuela un plebiscito presidencial, con el propósito de brindarle un nuevo quinquenio (1958-1963) o de revocar del mandato al Presidente de la República de Venezuela, General Marcos Pérez Jiménez. A pesar de que esta elección violaba abiertamente la Constitución de Venezuela de 1953, se celebró y le proporcionó al Presidente una victoria del 86,7%.

Sin embargo, Pérez Jiménez no pudo realizar este nuevo período por un golpe de Estado llevado a cabo el 23 de enero de 1958, que logró separarlo del poder. Ese mismo día se instalaba una Junta Militar presidida por Wolfgang Larrazábal, que se encargaría de convocar las elecciones y de restablecer el orden democrático en el país.

Elección presidencial

Candidatos presidenciales

Para estos comicios se presentaron tres aspirantes, los cuales eran:

Resultados presidenciales

CandidatosPartidoVotos %
Rómulo Betancourt Acción Democrática1.284.09249,18
Wolfgang Larrazábal Unión Republicana Democrática800.71630,67
Partido Comunista de Venezuela84.4513,23
Movimiento Electoral Nacional Independiente18.3120,70
Total903.47934,61
Rafael Caldera COPEI396.29315,18
Integración Republicana15.5640,60
Partido Socialista de Trabajadores11.4050,44
Total423.26216,21
Votos válidamente emitidos2.610.83395,91
Votos nulos111.2206,07
Total de votos2.722.053100
Votantes registrados/participación2.913.80193,41
Fuente: CNE.[3]

Elección parlamentaria

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 1958 se realizaron el 7 de diciembre del mencionado año, junto con las elecciones presidenciales, para elegir a los miembros del Congreso de la República de Venezuela. Fueron las terceras elecciones legislativas libres en la historia de Venezuela, y las primeras tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez a principios de ese mismo año. Se eligió a 132 diputados directamente, mientras que los 51 miembros del Senado eran elegidos indirectamente.[1]

El vencedor de las elecciones fue el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD) que obtuvo en la Cámara de Diputados una considerable mayoría absoluta con 73 de las 132 bancas. Logró ocupar también 32 de los 51 escaños del Senado, asegurándose el control incuestionable del Congreso. En segundo lugar, muy atrás, quedó la Unión Republicana Democrática (URD), que obtuvo 34 diputados y 11 senadores. El Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) quedó en tercer lugar con 18 diputados y 6 senadores, y en cuarto lugar, el Partido Comunista de Venezuela fue la última fuerza en obtener bancas con 7 diputados y 2 senadores. La participación electoral fue ligeramente más baja que la de las elecciones presidenciales, de un 92.15%.[4]

Con este resultado, AD había ganado por tercera vez consecutiva todas las elecciones libres celebradas en Venezuela hasta el momento. Sin embargo, por primera vez no obtenía la mayoría calificada de dos tercios que había obtenido en la elección constituyente de 1946 y en las parlamentarias de 1947. También era la primera vez que no obtenía más de la mitad del voto popular, aunque estuvo a muy pocos votos de lograrlo, con un 49.45% de los sufragios y a más de veinte puntos de diferencia de su competidor más cercano, la URD. Rómulo Betancourt, candidato de AD, obtuvo por el mismo margen la presidencia de la república.[5]

Resultados

Partidos Votos % Diputados Senadores
Escaños +/- Escaños +/-
Acción Democrática1 275 97349.573-1032-6
Unión Republicana Democrática690 35726.834+3011+10
Comité de Organización Política Electoral Independiente392 30515.218+26+2
Partido Comunista de Venezuela160 7916.27+42+1
Integración Republicana19 4240.80Nuevo0Nuevo
Partido de los Trabajadores Socialistas15 4760.60Nuevo0Nuevo
Movimiento Nacional Electoral Independiente14 9080.60Nuevo0Nuevo
Partido Socialista de Venezuela10 9830.40000
Votos en blanco/anulados104 732
Total2 684 949100132+2251+5
Fuente: Nohlen

Véase también

Referencias

  1. Nohlen, D (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume II, p555 ISBN 978-0-19-928358-3
  2. Levin, Dov H. (2019-01). «Partisan electoral interventions by the great powers: Introducing the PEIG Dataset». Conflict Management and Peace Science (en inglés) 36 (1): 88-106. ISSN 0738-8942. doi:10.1177/0738894216661190. Consultado el 22 de mayo de 2022.
  3. Consejo Nacional Electoral. «Elecciones Presidenciales 1958-2000». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 19 de agosto de 2016.
  4. Nohlen, p556
  5. Nohlen, p580

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.